El pasado 3 de Noviembre, el Auditorio del BANCO SABADELL en Madrid acogió la Jornada de Divulgación Tecnológica en Robótica y Automatización en la Industria 4.0, sector automoción, que organizó AER-ATP y que contó con la colaboración de SERNAUTO. El objetivo del encuentro pretendía concienciar sobre las consecuencias que tendrá la industria en general, pymes incluidas, si no invierte en estas tecnologías integradoras.
En la introducción, Juan Luis Elorriaga, presidente de AER-ATP, inició su intervención con unas palabras en memoria de Xavier Grau, fallecido el pasado 4 de Septiembre, quien fue gerente de la Asociación casi desde sus inicios y que contribuyó a la organización del encuentro.
A continuación, Elorriaga explicó los objetivos de la Asociación que se centran en divulgar tecnologías robotizadas y fomentar inversiones en Innovación y Formación en el ámbito de la robótica para mejorar la competitividad de las plantas y pasar del actual PIB 15% media europea al 20% para el año 2020, generando empleo cualificado. Seguidamente presentó las estadísticas elaboradas por la International Federation of Robotics (IFR), donde se refleja la clasificación encabezada por Japón (1.276 unidades) en cuanto al número de robots por cada 10.000 empleados en la industria de automoción durante el año 2015. Le siguen Corea del Sur y Estados Unidos (ambos con 1.218) y Alemania (1.147). España ocupa la séptima posición (883), justo por detrás de Eslovaquia (920). El presidente de AER-ATP señaló que en los citados países asiáticos con un muy bajo índice de paro, la robotización de procesos genera empleo cualificado.
Cristina San Martín, adjunta a presidencia de SERNAUTO, destacó que en el sector de equipos y componentes para automoción, la digitalización de los sistemas de producción es ya una realidad en las grandes empresas. Hay informes que afirman que en 5 años se habrá digitalizado ya el 80% de la cadena de valor. Como afirmó San Martín, la industria 4.0 representa una magnífica oportunidad para las empresas para mejorar su productividad y competitividad. En este sentido, resaltó 3 aspectos clave para el sector de automoción: la flexibilidad y eficiencia (permitirá producir de forma flexible para personalizar productos con la eficiencia de la producción en masa y bajo los mismos estándares de calidad); la integración de la cadena de suministro; y la oportunidad que se presenta para la relocalización: los costes productivos existentes en los diferentes países se van acercando con la robotización y la robótica colaborativa.
Samuel Martin, responsable comercial del servicio post venta de ABB, expuso que “en esta Industria 4.0 debemos ir hacía algo inteligente y adaptativo, en un entorno donde todo tiene que estar conectado y digitalizado. Los nuevos productos no tienen que centrarse en algo específico para una sola aplicación, pues nos encontramos en una Industria cambiante”. Para ello, habló de los robots colaborativos, que están preparados para trabajar de forma conjunta con las personas. Disponen de una fácil instalación y programación, así como garantizan una alta seguridad.
Jorge Castillo, director de EINA, habló sobre la reducción de peso y el uso creciente de los composites. Para ello, presentó un sistema de reparación para piezas de materiales compuestos que han sufrido daños ambientales sobretodo en el sector aeronáutico.
Salvador Giró, CEO de INFAIMON, señaló que “la Visión Artificial en entornos colaborativos guía a la robótica en cualquier Industria”. Además, resalta la ayuda que ofrece en el desarrollo de procesos como soldadura, Pick&Place y Bin picking.
Ignacio Sancho, director comercial de KUKA, destacó la fusión que se está produciendo entre el mundo digital y el real en el marco de la Industria 4.0. Añade que “quiénes no se suban al carro van a quedarse fuera. Hay que ofrecer las mejores soluciones para integrarla y aquí es donde entra en juego la robótica colaborativa”. También habló de la robótica móvil como próximo reto para el sector.
Urko Esnaola, investigador de TECNALIA, presentó los retos del Centro Tecnológico y su implicación en diferentes proyectos europeos, así como las nuevas tecnologías en robótica que se están desarrollando para la Industria inteligente.
Jordi Pelegrí, director de desarrollo de negocio de UNIVERSAL ROBOTS, indicó que “la Industria 4.0 se basará en la interacción entre las personas y la tecnología, así como la importancia de estandarizar y democratizar el uso de ésta”. Añadió que “es esencial favorecer la instalación de robots en espacios reducidos, así como garantizar la flexibilidad y fácil integración de equipos dentro del personal de la planta. Por último, destacó que “la robótica colaborativa está al alcance de todas las pymes, con un retorno de inversión de menos de 18 meses”.
Ya en la segunda parte, Juan Manso, asesor técnico en Composites, habló sobre el Marco Contínuo como contribución de la Robótica al mundo industrial de los Composites.
Cristina Reguant, representante de ASERM, expuso la diferencia entre la fabricación aditiva y el 3D printing, y habló de ello como tecnología disruptiva que revolucionará todos los procesos productivos.
Juan José Juárez, senior project manager de la FUNDACIÓN BERTELSMANN, presentó la Alianza para la FP Dual que pretende impulsar proyectos en todos los sectores industriales en el marco de la Formación Dual, donde la clave se encuentra en la colaboración entre las empresas. Además, ha insistido en la importancia de su implantación como vía para la incorporación de talento joven a la empresa.
Luis Miguel Souto, gerente de financiación de la dirección territorial centro del BANCO SABADELL, ofreció una charla sobre diferentes líneas de financiación para asociados entre las que destaca el apoyo a proyectos innovadores garantizando una respuesta antes de 7 días después de recibir la solicitud.
Raúl García, dirección de promoción y cooperación del CDTI, presentó las ayudas de I+D+ì que ofrecen para proyectos innovadores.
La Jornada se cerró con una Mesa Redonda de debate en la que participaron representantes de CARBURES, GESTAMP, SERNAUTO y TALGO, donde se trató el futuro de los medios de transporte en la integración de nuevos materiales como objetivo para reducir peso en favor del ahorro energético.
Por último, la AER-ATP recibió la entrega de una placa por parte de la ALIANZA PARA LA FP DUAL formalizando de esta manera su adhesión a dicha entidad, y reafirmando su compromiso con el impulso de la FP Dual.