El encuentro anual de AER pone la vista en la expansión de la automatización hacia nuevos sectores

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Más de cien personas asisten al AER 2nd Summit en formato digital

Aer Summit Ok

No todo en 2020 ha sido COVID-19. A juzgar por los proyectos y los retos expuestos en la reunión AER 2nd Summit que tuvo lugar el 26 de noviembre en formato digital, el próximo año está marcado en rojo para la robótica y la automatización en España. Según el presidente de AER Automation, Salvador Giró, habrá que prestar especial atención a la expansión de la digitalización más allá de la industria manufacturera. La alimentación y la robótica de servicios aplicada a las smart cities, la logística, la sanidad o el hogar son nichos al alza. La asociación también pide un Plan Renove Industrial con una dotación presupuestaria suficiente.

“La coyuntura de la COVID-19 ha cambiado la forma de trabajar y marca un nuevo camino en la digitalización y la automatización”, afirmó Salvador Giró en la ponencia inaugural del AER 2nd Summit. “La industria ha tomado conciencia”, recalcó. “Ahora hace falta que la Administración nos apoye, con un uso inteligente y efectivo de los fondos europeos para la digitalización”.

Para el presidente de la asociación, la finalidad de AER es acercar el potencial tecnológico y experto de sus asociados a la industria, a fin de que sea más competitiva y de que la producción manufacturera llegue a alcanzar un 20 % del PIB, acercándose a países como Japón. Y es que, actualmente, las empresas manufactureras solo representan el 12,6 % del PIB en España.

Sin embargo, la diversificación está a la orden del día para el sector de la robótica y de la automatización. La transformación digital está impactando con fuerza en sectores como la sanidad y la logística, y será en esos nuevos mercados estratégicos en los que AER focalizará parte de sus esfuerzos en los próximos años. Precisamente, el anuario INSIGHT AER publicado este noviembre es un termómetro fiable de cómo la robótica y la automatización está emergiendo en múltiples ámbitos sociales y económicos a través de proyectos de largo recorrido. 

Otro punto en el que Salvador Giró centró su ponencia fue la formación, que constituye la punta de lanza para preparar a las nuevas generaciones para los puestos de trabajo que están creando las tecnologías de la Industria 4.0. En este sentido, el presidente de AER celebró apuestas como la de SEAT para convertir operarios en programadores junior a través de la formación. Según Giró, “hay que motivar a los jóvenes para que estudien carreras y ciclos formativos con un enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés)”. 

RSC y pymes: visión de futuro

La segunda de las conferencias de AER 2nd Summit se centró en la responsabilidad social corporativa, un enfoque estratégico de las compañías para ejercer un impacto positivo en su entorno. Profundizó en la cuestión Cristina Gomis Rüth, Head of Corporate Responsability de Zurich España. Para la ponente, la sostenibilidad consiste en hacer negocio hoy salvaguardando el futuro tanto de una compañía como de la sociedad. 

Gomis puso el foco en la colaboración: “la sociedad se está transformando y ningún actor solo puede resolver la digitalización, la globalización y el cambio climático”, enfatizó. 

La ponente desgranó algunas de las iniciativas que ha impulsado recientemente Zurich España, desde el voluntariado corporativo hasta el impulso de la FP Dual especializada en seguros, pasando por la respuesta a la crisis sanitaria con una cobertura gratuita a trabajadores de hospitales y residencias, la fabricación y distribución de pantallas protectoras, etc. 

La representante de Zurich también ofreció algunas claves para impulsar la responsabilidad social en el sector de la automatización y la robótica: utilizar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como guía, prestar atención a la empleabilidad juvenil apostando por la FP Dual, fomentar el voluntariado corporativo, comprometerse públicamente y comunicar las iniciativas, y establecer objetivos cuantificables y medibles fueron algunos de sus consejos. 

Conclusiones de las estadísticas de IFR 

Por su parte, Alex Salvador, gerente de AER Automation, desgranó las últimas estadísticas de la Federación Internacional de Robótica haciendo una lectura local de los datos. Salvador recalcó que 2019 no fue un buen año para la implantación de la robótica debido a la caída de las instalaciones en el sector del automóvil. En concreto, en 2019 se implementaron en España 3.802 unidades, un 28 % menos que en el ejercicio anterior. Esto sitúa a España en el decimoprimer puesto mundial. Sin embargo, 2019 sí que fue un ejercicio positivo para la automatización y la robótica colaborativa y de servicio. 

El gerente de AER destacó que España se mantiene por encima de la media mundial en la densidad de robots por cada 10.000 trabajadores. En la industria manufacturera, la ratio se sitúa en los 191 robots, aunque en el caso de la automoción se dispara hasta las 1.165 unidades (noveno puesto mundial). En cambio, en el resto de los sectores la densidad cae hasta los 99 robots de media. 

Respecto a las perspectivas para los próximos meses, Salvador resaltó que “la tendencia de fondo sigue siendo muy positiva para la automatización y la robótica a nivel español y mundial”. La industria electrónica se ha erigido como una de las grandes beneficiadas de la distancia social, ha aumentado el interés hacia los robots healthcare, y parece que hay una apuesta de las administraciones por impulsar las tecnologías de producción modernas, que debería ser efectiva a muy corto plazo, ya que “las pymes no pueden esperar para digitalizarse”. Por último, afirmó que la robótica de servicio es un subsector en auge que podría aumentar las unidades vendidas en un 38 % durante 2020.  

El número de asociados de AER crece un 50 % 

El encuentro anual de AER continuó con un balance de la actividad de sus grupos de trabajo, que en 2020 se han consolidado con proyectos de gran envergadura. Prueba de ello son los excelentes resultados del grupo de trabajo de Crecimiento. Según su coordinador, Toni Ruiz, en 2020 el número de asociados ha aumentado un 50 % (hasta llegar a los sesenta miembros) gracias a una estrategia basada en el member get member y las alianzas con entidades complementarias, como UVigo, Global Robot Expo, AFM o Nebext. 

Uno de los grandes objetivos para 2020 será la creación de una asociación paraguas que aglutine a diversas entidades con metas comunes. 

Hacia la modernización de la FP 

Desde el grupo de trabajo de Formación, José Luis Durán informó de las acciones que ha llevado a cabo en un año marcado por el Plan de Modernización de la FP impulsado por el gobierno. 

El fomento de las relaciones institucionales, la colaboración con las consejerías de educación, la redefinición del plan de formación de formadores, el apoyo a los campeonatos de Skills, la creación de una bolsa de trabajo para asociados de AER o la definición del currículum vitae tipo que buscan las empresas de la asociación han sido algunas de las iniciativas impulsadas durante 2020. Todas ellas dan cuenta del momento decisivo que vive la formación técnica e industrial en nuestro país. 

Aumentar el tamaño del mercado 

Seducir a la Administración, las empresas y el ecosistema académico y social es la receta del grupo de trabajo de Innovación para hacer crecer el tamaño del mercado de la robótica y la automatización, tal y como detalló Laurent Bodin, su coordinador. 

Bodin puso el foco en la construcción de una solución para ayudar a las empresas de España a robotizarse o automatizarse, inspirándonos en países como Francia e Italia. También se refirió a la necesidad de sensibilizar a nivel sociocultural sobre el papel de la automatización para generar empleo. 

De entre las colaboraciones que este grupo de trabajo ha emprendido, Bodin subrayó la cooperación con la Asociación Española de Normalización (UNE) a fin de acreditar las nuevas innovaciones tecnológicas de las empresas de AER.

Dinamizando el sector 

El último grupo de trabajo en tomar la palabra fue el de Marketing. Su coordinador, Vincent Chavy, mencionó el esfuerzo de comunicación llevado a cabo durante todo el año con la creación de la revista digital Automation Review, el envío de una Newsletter mensual de actualidad, la dinamización de las redes sociales y la organización de eventos. También se refirió al anuario INSIGHT AER, que toma el pulso a la industria de la robótica y la automatización a través de entrevistas, casos de éxito, análisis, artículos de opinión y un directorio de las empresas de la asociación.  

Invertir en robótica para transformar la industria 

Finalmente, Juan Antonio Tébar, Director de Programas Europeos y Cooperación Regional en CDTI, explicó que en 2020 la entidad pública ha movilizado 11 millones de euros en veinticinco proyectos relacionados con la robótica. En este sentido, Tébar puso de relieve el potencial transformador del sector, ya que contribuye a cambiar la sociedad, la sanidad, la industria o la educación. “La robótica multiplica su efecto en colaboración con otras tecnologías digitales”, afirmó. 

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER