Santiago Niño-Becerra: “La tendencia se ha roto”
AER Automation » automation_review » Santiago Niño-Becerra: “La tendencia se ha roto”
- By AER
- December 9, 2021
- 2:51 pm
El tercer Summit de AER analiza el futuro papel de la robótica en un mundo revuelto

No solo por la pandemia. También por el estancamiento de la productividad, el endeudamiento público y privado y la búsqueda de la máxima eficiencia, “la tendencia se ha roto”. Así lo subrayó el economista Santiago Niño-Becerra en el tercer Summit de AER Automation, donde también señaló que “la robótica es el sector por el que se moverá el mundo”. Cerca de 200 personas asistieron al evento anual que la asociación celebró el pasado 30 de noviembre en el auditorio de Banco Santander en el centro de Barcelona. El acto sirvió para hacer balance de un 2021 revuelto y, sobre todo, poner los ojos en los proyectos y desafíos del sector de la robótica y la automatización en España.
Para Santiago Niño-Becerra, desde los años 1960 “el mundo va a peor tendencialmente”. La pandemia aceleró la inercia a la baja con una caída histórica “con un peso estructural tan fuerte que la recuperación, que se producirá por descontado, no nos colocará en 2005”, afirmó.
Según el economista, “vamos a tener que espabilar mucho para manejarnos en un entorno que no va a ser favorable. Solo los más preparados se mueven, van a más y sobreviven”. En los próximos 40 años, se profundizarán tendencias como la concentración de capital, la necesidad decreciente del factor trabajo, las relocalizaciones, la eficiencia y la resiliencia o la importancia de saber predecir y adelantarse a las necesidades de los clientes.
En este sentido, Niño-Becerra se refirió a un mundo “productivo, sostenible, flexible y colaborativo” en el que los lobos solitarios no tendrán posibilidades de sobrevivir. “La robótica es el sector por el que se moverá el mundo”, apostilló.
Frente a este mar de fondo agitado, Pere Homs, director general del colegio Enginyers Industrials de Catalunya, argumentó que “podemos hacer cosas para que el escenario de futuro tenga otro perfil en unos años”. El ponente consideró que los ingenieros están haciendo los deberes al “convertir el conocimiento en herramientas tecnológicas útiles”.
Homs coincidió en poner en valor la importancia estratégica de la robótica para la competitividad de la industria. “Genera un mayor valor añadido”, destacó, “fija el talento en el territorio, propicia sociedades más prósperas y transforma industrias antiguas en modernas”.
Como retos de futuro, el conferenciante señaló la necesidad de generar más PIB local, acortar las cadenas de suministro, reducir el impacto en el clima y ofrecer proyectos profesionales de interés a los jóvenes para retener el talento.

Una industria tractora
En esta misma línea, el presidente de AER Automation, Salvador Giró, centró parte de su intervención en la importancia de generar talento para cubrir los puestos de trabajo que la Industria 4.0 necesitará. “La robótica y la automatización serán industrias tractoras en los próximos diez años”, afirmó, y por ello es necesario capacitar a especialistas, también mediante la formación no reglada a empresas que cada día van a implicarse más en procesos de automatización.
Para el presidente de la asociación, “esta industria tiene un potencial enorme y tiene que liderarla alguien, y esos somos nosotros”. Giró situó el incremento del PIB industrial y de la competitividad global de las empresas de robotización y automatización como metas estratégicas de la entidad. Para ello AER Automation trabaja en la visibilidad del sector, el crecimiento del tejido asociativo para ganar en influencia, el impulso del ecosistema de startups o la creación de proyectos como “Robot Start PYME” para incentivar la inversión en robótica de las pequeñas y medianas empresas.

Alternativas a la automoción
El gerente de AER Automation, Alex Salvador, desgranó los principales datos del último informe World Robotics de la Federación Internacional de Robótica. Referidos al ejercicio 2020, los resultados reflejan los estragos de la pandemia, con un crecimiento del 0,5% en el número de unidades instaladas, pero solo gracias a la pujanza de China. Pese al estancamiento, por primera vez se sobrepasaron los 3 millones de stock de robots a nivel mundial.
En España, las instalaciones menguaron de 4.000 a 3.400, en buena parte por la caída de actividad en el sector del automóvil, que por primera vez representó menos de la mitad de las instalaciones en nuestro país (39%). Esta tendencia reveló otros mercados verticales de futuro para la robótica, como el metal (19%) y la alimentación y bebidas (18%).
Salvador se refirió también a las tendencias de futuro del sector de la robótica, como la colaboración humano-robot, el avance en tecnologías adyacentes, la sostenibilidad y la regionalización de las cadenas de suministro.

Grupos de trabajo
El tercer Summit de AER Automation también permitió visibilizar la labor de los cuatro grupos de trabajo de la entidad, en los que participan el 70% de las empresas asociadas.
El grupo de Crecimiento destacó que en el último año se ha incrementado un 50% el tejido asociativo de la entidad y que la prioridad ahora es formar una federación paraguas que sirva como punto de encuentro para la Industria 4.0.
El grupo de Marketing presentó proyectos como el anuario INSIGHT 2021, la gestión coordinada de eventos clave para el sector o la creación de una estrategia de contenidos digital.
El grupo de Innovación presentó la iniciativa “Robot Start PYME” para ayudar a que las pequeñas y medianas empresas pueden empezar proyectos de robótica que mejoren su competitividad, y se fijó como objetivo para 2022 la creación de una demo conjunta en la que se muestren las capacidades combinadas de distintos socios.
Finalmente, el grupo de Formación planteó a los asistentes un taller de robótica educativa en el auditorio de Banco Santander para demostrar por dónde debe pasar la estrategia de generar vocaciones robóticas entre los más jóvenes.


