Alianzas estratégicas para una mayor competitividad
AER Automation » automation_review » Alianzas estratégicas para una mayor competitividad
- By Automation Review
- April 28, 2021
- 11:22 am
Las empresas y entidades del sector de la automatización buscan colaborar entre sí para diversificar negocio en un entorno complejo

La unión hace la fuerza y así lo están demostrando las empresas y organizaciones de automatización. El sector se va llenando, poco a poco, de alianzas estratégicas entre actores de diferente naturaleza para ganar competitividad y abarcar ámbitos más diversos. Los ejemplos de colaboración son muchos y los directivos de las principales empresas de todo el mundo destacan las sinergias que se han ido creando.
La gran variedad de subsectores que incluye la automatización obliga a las empresas a unirse con otras para alcanzar el mayor número de ámbitos posible. La dificultad de competir en soledad, según el gerente de AER, Alex Salvador, ha llevado a los grupos a “centrarse en su core business y externalizar el resto; no lo puedes hacer todo tú, alíate”. Ninguna empresa puede cubrir todos los ámbitos, pero la colaboración de varias compañías especializadas en diferentes tecnologías, de forma que se complementen, se ha erigido como la opción favorita de éstas para competir en un entorno cada vez más complejo. Y es que nos encontramos en un contexto VUCA (volátil, complejo, incierto y ambiguo) y las organizaciones son conscientes de ello.
Las alianzas vienen en muchas formas y en base a estrategias distintas. Las adquisiciones son una opción, así como la colaboración para proyectos concretos o el “apadrinamiento” de grandes corporaciones a startups. Este último es un modelo que AER ha identificado, tal como indica Salvador. Esta relación entre compañías consolidadas y empresas emergentes es beneficiosa para ambas partes: las primeras se respaldan en compañías pequeñas y jóvenes muy especializadas, mientras que las segundas tienen acceso a un know-how y una experiencia que les es muy útil.
“Estamos en un momento en el que es esencial diversificar para no depender de una industria cíclica como es, por ejemplo, la automoción; eso lleva a algunas ingenierías a asociarse para asumir un abanico más amplio y entrar en sectores con potencial de crecimiento”, señala el gerente de AER. Un ejemplo de proyecto que ha contado con varias organizaciones del sector ha sido el Manifiesto de Interés presentado el 20 de enero con el objetivo de extender la automatización entre las pymes. Lo lideró KUKA, y también participaron el centro tecnológico Eurecat, Universal Robots, Fanuc, Sick, Pilz, Tecnalia y la Universitat Politècnica de Catalunya.
Las alianzas más destacadas
La propia AER ha protagonizado algunos acuerdos de colaboración con diferentes actores del sector en 2020, pese a la situación de pandemia y paralización económica en algunos sectores. En septiembre, se alió con el Centro de Ciberseguridad Industrial para impulsar conjuntamente actividades de divulgación, formación e investigación en torno a este ámbito. A principios de año, además, ya había acordado con la Universidade de Vigo promover el desarrollo científico y tecnológico, procurando una aplicación práctica de la robótica y la automatización en provecho de la sociedad.
Otro ejemplo lo encontramos en la empresa catalana PAL Robotics, que participa en tres proyectos europeos: Canopies, Evolved-5G y Perseo. Por su parte, Omron y Onrobot han unido fuerzas recientemente en distribución para ofrecer una gama más amplia de soluciones de robótica colaborativa. Siemens y Universal Robots han desarrollado este mismo mes una librería para integrar cobots.
Asimismo, la Asociación Española de Robótica y Automatización mantiene alianzas estratégicas relevantes con Advanced Factories, la Asociación Ibérica de Comerciantes y Fabricantes de Transmisiones Oleohidráulicas y Neumáticas (AIFTOP), Advanced Manufacturing Technologies (AFM), la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (AMETIC) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Las razones de la industria
Los directivos explican por qué es importante que se produzcan este tipo de sinergias. David Trabal, director general de Fanuc Iberia, explica que su empresa se ha aliado con Fujitsu y NTT Communications Corporation para crear Ducnet, una nueva empresa que ofrece servicio en la nube para respaldar la transformación digital. Está previsto que antes de verano empiece a proporcionar servicios en la nube. El director de Sick en España y Portugal, Lluís Martínez, asegura que la estrategia de la empresa pasa por “invertir en la evolución de nuestro portfolio, así como en nuevas alianzas”. En este sentido, destaca el acuerdo con Ibeo Automotive Systems GmbH para el desarrollo de un sensor LiDAR 3D para aplicaciones industriales.
Pero no es la única sinergia que han formado en los últimos meses. A finales del año pasado, Sick formalizó la cooperación con QANT, subsidiaria de TRUMF, para desarrollar sensores ópticos quantum para uso industrial. Y una tercera colaboración: con Microsoft para desarrollar aplicaciones industriales con cámaras 3D compatibles con el ecosistema de la empresa norteamericana. ABB no se ha quedado atrás en la carrera para crear alianzas. Su gerente en España, Sergi Martin, destaca que “creemos firmemente en que los líderes inteligentes son los que saben colaborar”.
Explica que todas las empresas tienen carencias en un campo de conocimiento y que las alianzas permiten una mayor eficiencia. ABB también ha firmado un acuerdo con Microsoft, en este caso para cuestiones de seguridad. Martin enumera otras colaboraciones: con Swiss Telecom para el uso de conexión 5G en la industria, y con una startup de Silicon Valley -Covariant- para desarrollar tecnologías de robótica inteligente.


