El crecimiento exponencial de la robótica de servicio: una oportunidad única para hacer de Europa una potencia mundial en automatización
AER Automation » automation_review » El crecimiento exponencial de la robótica de servicio: una oportunidad única para hacer de Europa una potencia mundial en automatización
Las ventas de la robótica de servicio aumentaron un 32% en 2019, a pesar de la pandemia

La flexibilidad y escalabilidad de la robótica de servicio se erigen como grandes ventajas para hacer realidad la automatización de múltiples sectores productivos en todo el mundo.
La robótica de servicio aumentó sus ventas un 32% a nivel mundial en 2019. En un año donde los estragos de la pandemia condenaron a los números rojos a la inmensa mayoría de sectores productivos del planeta, el crecimiento exponencial de los robots de servicio parece imparable. De hecho, las estimaciones prevén que el crecimiento del sector sea de dos dígitos en los próximos 15 o 20 años.
Los robots de servicio son, según la definición de la Federación Internacional de Robótica (IFR), “un mecanismo accionado programable en dos o más ejes que se mueve dentro de su entorno para realizar tareas útiles para humanos o equipos, excluyendo las aplicaciones de automatización industrial”.
Aunque todavía es un sector más de nicho que la robótica industrial, la robótica de servicio también se erige como la gran oportunidad para automatizar y digitalizar a las pequeñas y medianas empresas del país. “La robótica de servicio es un sector mucho más abierto, y mucho menos dominado por grandes multinacionales”, asegura Felix Vidal, Head of Smart Systems and Smart Manufacturing de Aimen.
Los 11.200 millones de dólares de facturación de la robótica de servicio en 2019, según datos recogidos en el World Robotics Report 2020 de la IFR, se encuentran todavía lejos de los ingresos de la robótica industrial, que el año pasado facturó por valor de 21.000 millones de euros. Pero para Vidal, todo apunta a que en un plazo de 10 años la influencia de la robótica de servicio podría ser superior al de la robótica industrial. “El volumen de crecimiento de la robótica de servicio es tres veces superior al de la robótica industrial”, añade.
La robótica de servicio está llamada a revolucionar múltiples sectores productivos: desde el sector farmacia hasta el agrícola, pasando por la logística o la sanidad. “Las empresas, tanto grandes como pequeñas, cada vez necesitan más ayudas para cumplir las múltiples tareas que tienen sus trabajadores”, asegura Francesco Ferro, CEO de PAL Robotics. El director general de la compañía catalana identifica un crecimiento exponencial en las soluciones robóticas de intralogística, pero existen barreras conceptuales que impiden el avance de la robotización. “Hoy en día existe un gran gap entre todo lo que tecnológicamente es posible y lo que vemos en realidad en la industria”, añade Ferro.
Flexibilidad y escalabilidad: las dos armas de la robótica de servicio para revolucionar el tejido productivo del mundo
Tratar de saltar este bache entre lo que ofrece la tecnología y las capacidades y temores de las empresas es el gran reto de la robótica de servicio para los próximos años. “La gran ventaja de la robótica de servicio es su flexibilidad y escalabilidad”, asegura María Benítez, directora comercial y de marketing de Robotnik. Una flexibilidad y escalabilidad que hace posible preparar soluciones robóticas mucho más adaptadas a las necesidades de las empresas. “Antes querías automatizar una fábrica y te tenías que gastar tres millones de euros. Ahora, con los robots móviles se puede probar una aplicación en una zona en concreto. Si funciona, se puede extender. Podemos ir probando”, añade Benítez. Y el gran temor de muchas empresas en torno a la robotización es el retorno de la inversión. “Las empresas se lo piensan mucho antes de invertir en robótica, y probablemente sea por falta de conocimiento”, asegura Jan Puig, Sales & Marketing Director de Pilz. “Si el usuario no entiende lo que estamos proponiendo con la robótica de servicio, es difícil que se lo crea”, añade.
Pero lo que resulta evidente es que la robótica de servicio puede comportar un incremento de la eficiencia de las empresas sin precedentes. “Se calcula que el 10% del trabajo en una empresa es simplemente mover objetos”, asegura la CEO y cofundadora de Bitmetrics, Mar Masulli. Automatizar los trabajos más rutinarios y repetitivos de los humanos es complicado, pero es el gran reto de la robótica de servicio, según Masulli.
Las empresas del futuro requerirán de un cambio de concepción
Otra de las barreras que se está encontrando la robótica de servicio para su implementación es la propia concepción de la organización de las empresas. “En las empresas actuales todos los ciclos de producción están pensados para los humanos. Y poco a poco se tiene que cambiar esta concepción para poder introducir a los robots”, asegura el CEO de PAL Robotics.
El sector está convencido de que todas aquellas tareas repetitivas de las empresas las terminará haciendo un robot, por el simple motivo de que lo hace mejor, y permite liberar a los humanos para tareas más creativas. De este modo, el gran reto no es introducir la robótica de servicio en las empresas, sino cambiar la concepción de las empresas y que inicien un proceso de cambio de planteamiento de toda su cadena de valor.
Todas estas conclusiones sobre la robótica de servicio se debatieron en la II Jornada AER- Uvigo, donde participaron seis ejecutivos de empresas asociadas a AER Automation a lo largo de la cadena de valor de la automatización y la robótica.
Puedes recuperar aquí las mesa redonda de AER y la Universidad de Vigo.


