Educar humanos en un mundo de máquinas

KUKA
YAKSAWA
KUKA
PILZ
SUMCAB

Por Alfons Cornella, Fundador de Institute of Next y presidente de Infonomia

Alfons Cornella, Fundador de Institute of Next y presidente de Infonomia

En un nuevo mundo global, la información está permanentemente a disposición de las personas y la traducción automática es una realidad. El ser humano convive con máquinas inteligentes que cada vez realizan más trabajos que antes se consideraban eminentemente humanos. En ese nuevo escenario, las ideas atrevidas se convierten rápidamente en servicios u objetos de uso cotidiano.

No tiene sentido entrenar a los jóvenes para hacer las tareas que pueden realizar los robots. Las personas somos muy diferentes de las máquinas en muchos sentidos. Es en la potenciación de las características humanas donde reside nuestra esencia como especie. La curiosidad, la creatividad, la imaginación, el espíritu crítico, la empatía, la colaboración, la sensibilidad, la capacidad de idear, de fabricar, de construir con las propias manos… son seguramente las facultades y las habilidades humanas más notorias.

En este escenario cambiante y diverso, la educación tiene planteado un gran reto: descubrir el talento de cada persona y animarla a desarrollarlo al máximo desplegando sus propias capacidades. Esta nueva educación se basa en aspectos tan fundamentales como la experimentación, la colaboración y la integración, esa asombrosa habilidad para crear algo nuevo a partir de la síntesis de los más variados componentes.

 

“En el nuevo escenario, las ideas atrevidas se convierten rápidamente en servicios u objetos de uso cotidiano”

Tenemos el compromiso de transformar la educación y adaptarla a los nuevos tiempos. De hecho, disponemos ahora de la oportunidad de avanzarnos al futuro. Pero tenemos que hacerlo entre todos, en nuevos espacios educativos, organizados según los objetivos que se persiguen, y con una nueva hornada de educadores comprometidos, bien formados y especializados en descubrir y potenciar la forma de aprendizaje más útil y eficaz para cada persona.

Es una nueva educación. Una educación radicalmente humana en un mundo de máquinas.

El futuro parece adivinarse como el de una combinación de humanos y máquinas, haciendo cada uno lo que mejor sabe hacer: las máquinas, seguir procedimientos (rutinas, algoritmos); los humanos, actuar ante los imprevistos y las excepciones. Estamos justo al principio de un gran cambio en el que la colaboración entre humanos y máquinas puede convertirse en algo habitual, y en el que dejará de tener sentido hablar de “recursos humanos” en una organización, para pasar a hablar de “recursos inteligentes” (humanos y máquinas), gracias a la combinación creciente de las inteligencias humana y artificial.

 

“La nueva educación es radicalmente humana en un mundo de máquinas”

Por tanto, hay mucho por hacer, para avanzar en robótica, aprendiendo de los humanos, y en “humanética” (por llamarla de algún modo), aprendiendo también de las máquinas. La etapa que tenemos ante nosotros puede ser fascinante si, al entrar en ella, preservamos la dignidad de las personas y, en futuro no muy lejano, empezamos a definir qué entendemos por moral, ética y dignidad de una máquina.

“Dejará de tener sentido hablar de recursos humanos en una organización, para pasar a hablar de recursos inteligentes (humanos y máquinas)”

YASKAWA
YASKAWA
FESTO
PILZ
PILZ
YASKAWA
KUKA
FESTO
PILZ
SUMCAB