El Covid-19 propicia la primavera más digital de la historia en las empresas españolas

Banner Totos
Banner Totos
KUKA Abril 2023
KUKA
YAKSAWA

El Covid-19 propicia la primavera más digital de la historia en las empresas españolas

La crisis sanitaria del Covid-19 y las medidas de confinamiento están suponiendo una prueba de fuego para el sector de la automatización industrial. La primavera de 2020 será recordada como el momento de la eclosión definitiva de los servicios online, las plataformas virtuales de asesoría técnica y los webinars sobre robótica.

Desde la paralización de la producción hasta la ralentización o la adaptación de las líneas para fabricar productos de primera necesidad como respiradores, la industria española ha tenido que poner a prueba su capacidad de adaptación durante la emergencia sanitaria derivada del brote de Coronavirus.

Como compañeras de viaje de las empresas industriales con actividad en España, numerosas compañías de robótica han puesto su tecnología al servicio de la lucha contra el virus. Es el caso de Kivnon, cuyos vehículos de guiado automático han ayudado a SEAT Martorell a transportar ventiladores automáticos desde la línea de producción hasta el punto de recogida. Por su parte, el centro de investigación Cintecx-UVigo y la Asociación de Industriales Metalúrgicos han liderado un proyecto para desarrollar adaptadores con impresión 3D con los que convertir máscaras de buceo en equipos de respiración para pacientes con Coronavirus.

Trabajar desde casa 

Teletrabajo, formación online, asistencia remota, reuniones por videoconferencia, webinars y contenidos de valor en canales digitales han marcado la pauta del sector de la automatización y la robótica en una muestra de resiliencia sin precedentes en nuestro país.

Reflejo de esta primavera digital que está viviendo la economía española es el consumo de Internet, que se ha enfilado cerca de un 40%. Además, si antes de la crisis solo un 4% de las empresas confiaba en el trabajo desde casa, las circunstancias han disparado las cifras hasta un 88%. Si este hecho es un paréntesis o un cambio de tendencia, solo el tiempo lo dirá.

Es cierto que la digitalización de los servicios ya era una tendencia al alza y cada vez más consolidada en el sector de la automatización. En tiempos de Industria 4.0, Internet of Things, Inteligencia Artificial y Big Data, tenía todo el sentido que la automatización, el mantenimiento de maquinaria, la formación y la mejora de procesos se organizara cada vez más fuera de los centros de producción. Lo que nadie en el sector sospechaba hace solo unos meses es que una pandemia sometiera a una prueba de resistencia a todos los servicios online que en los últimos años y en base a distintos proyectos, han ido construyendo los fabricantes, ingenierías y centros de investigación y formación en el sector de la robótica y la automatización.

Sin embargo, en los sectores menos digitalizados la situación ha cogido con el pie cambiado a numerosas compañías. Tal y como subraya Raúl Tabarés, investigador de Tecnalia, la tecnología para el teletrabajo (basada en la conectividad, la comunicación y la codificación) forma parte de la sociedad desde hace años, pero no los valores que hacen óptima esta forma de trabajar, como la cooperación, la cocreación y la corresponsabilidad.

Para Tabarés, las nuevas tecnologías de trabajo deben ir acompañadas de “una cultura que permita la necesaria autonomía, independencia, concertación, confianza y orientación a objetivos delimitados, factibles y consensuados que necesitan todos los profesionales que trabajan a distancia”, según afirma en el blog de Tecnalia.

Balance de un sector confinado 

Después de más un mes de estado de alarma y de confinamiento en distintos grados, podemos empezar a hacer balance. Desde la Asociación Española de Robótica y Automatización hemos tratado de centralizar todas las propuestas bajo la campaña #AutomationNonStop. Debemos decir que la valoración es muy positiva.

Los webinars han sido los auténticos protagonistas de marzo y abril. A modo de ejemplo, Infaimon ha ofrecido cápsulas formativas sobre su sistema de bin picking InPicker, la solución de deep learning Halcon, visión 3D y sistemas hiperespectrales; Pilz ha impulsado la iniciativa ‘Pilz en casa’ con sesiones sobre la seguridad de las máquinas y la robótica; Festo ha organizado distintas maratones de webinars con una programación variada, abordando temas como la eficiencia energética, la tecnología de vacío o el Lean AdministrationOmron se ha centrado en robótica móvil, visión artificial y controlador de máquina compacto; MiR ha centrado sus formaciones online en los robots móviles y la optimización de procesos intralogísticos; Bcnvision ha abordado la innovación en visión artificial; Universal Robots ha ofrecido una introducción sobre cómo implementar soluciones de cobots de packaging y carga y descarga de máquinas; Fanuc ha presentado el sistema integrado de visión iRvision tanto para aplicaciones 2D como 3D, conveyor tracking y bin picking; Murrelektronik ha convocado una sesión online sobre su gama de productos para instalaciones descentralizadas, y KUKA ha propuesto diversas sesiones de e-learning sobre colaboración humano-robot y tecnología robótica, entre muchas otras iniciativas.

En paralelo, las compañías de automatización y robótica han apostado por dar la máxima visibilidad a sus servicios digitales y de asistencia remota. Una iniciativa destacable en este sentido es la que ha puesto en marcha ABB, permitiendo el acceso a su porfolio de software de forma gratuita hasta finales de 2020. Estos programas hacen posible, entre otras cuestiones, la simulación y programación fuera de línea, la monitorización y el diagnóstico de condiciones, la administración de activos y resolución de problemas remotos, el seguimiento de líneas de producción para la entrega de suministros importantes, etc.

Un precedente con mucho futuro 

Más allá de planes de choque, improvisaciones y soluciones que buscan sobrellevar una situación que nadie esperaba, resultará muy interesante ver cómo evoluciona el tejido empresarial y laboral en los próximos meses y años. Desde la AER siempre hemos defendido la necesidad de potenciar la formación y la innovación en empresas de todos los tamaños y sectores por una razón de competitividad y, en resumidas cuentas, de supervivencia.

Por desgracia, el periplo del Covid-19 ha evidenciado más que nunca esta necesidad imperiosa. Cuando las aguas vuelvan a su cauce, ¿viviremos un nuevo boom de la transformación digital, la formación en nuevas tecnologías y la automatización?

La generación post Covid-19 está a punto de llegar, y deberemos estar atentos para aprovechar su potencial y cubrir sus necesidades.

 

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA