“El deep learning revolucionará el alcance y la aplicación de la visión artificial y facilitará la transición a la industria 4.0”
AER Automation » automation_review » “El deep learning revolucionará el alcance y la aplicación de la visión artificial y facilitará la transición a la industria 4.0”
- By Automation Review
- April 4, 2023
- 2:51 pm


Entrevista a Pedro Durán, CEO de INFAIMON

Pedro Durán ha cumplido este mes un año al frente de INFAIMON, una multinacional que lleva más de 25 años dedicada a la visión artificial y a la tecnología de análisis de imagen. Doctor en Física, con formación ejecutiva por la IE Business School y experto certificado en gestión de proyectos, además de experiencias internacionales en Suiza e Inglaterra, nos atiende para repasar la actualidad de la compañía y del sector.
¿Qué balance hace de su primer año al frente de INFAIMON y qué objetivos se marcan para el futuro?
El balance es muy positivo. Estoy muy a gusto con el reto y con el entorno, en un sector de futuro y, además, el capital humano en INFAIMON es increíble, lo que explica el éxito empresarial que tiene la compañía. Llegar y gestionar un equipo en un sector en constante crecimiento y evolución tecnológica, con presencia en cuatro países y dos continentes, e integrado en una corporación alemana, es un reto profesional apasionante.
Si a esto le añadimos los diferentes desafíos macroeconómicos que han surgido durante el 2022, haber cerrado el reciente año creciendo y sobresaliendo dentro de nuestro entorno industrial y empresarial es motivo de satisfacción. Estoy enormemente agradecido al equipo que me ha respaldado para conseguir estos éxitos.
De cara al futuro, queremos consolidar este crecimiento, asegurar la estabilidad de la compañía y posibilitar la expansión de la misma dentro de nuestros mercados de referencia, principalmente el latinoamericano.
En ese mercado, el latinoamericano, tienen oficinas en Brasil y México, que complementan las de España y Portugal. ¿Existen diferencias sustanciales entre el mercado europeo y el latinoamericano en la adopción de soluciones de visión artificial?
Sí que hay diferencias sustanciales marcadas por el grado de madurez tecnológica y de incorporación de la automatización y robotización que tiene cada sociedad. España y Portugal se comportan similar al resto de Europa y son países perfectamente integrados, hasta el punto de que el nuestro ocupa la décima posición a nivel mundial en instalación de robots industriales. Por su parte, México y Brasil están menos integrados y, aunque es más difícil desarrollarse e implementar soluciones de visión artificial, tienen mucho potencial.
De cara al futuro, queremos consolidar el crecimiento de la compañía, asegurar su estabilidad y posibilitar la expansión de la misma dentro de nuestros mercados de referencia, principalmente el latinoamericano.
Pedro Durán, CEO de INFAIMON
Son miembros de Stemmer Imaging AG, líder europeo en tecnología de visión artificial. ¿En qué consiste esta relación?
Durante muchos años hemos compartido espacio, se podría decir que éramos miembros de una misma familia, aunque cada uno tenía sus respectivos mercados. Por lo tanto, la integración que se produjo en 2019 nos ha permitido reforzar la influencia global del grupo. Nos complementamos muy bien y desde INFAIMON aportamos presencia en Latinoamérica, que es la gran apuesta del grupo Stemmer, además de en España y Portugal, donde tampoco tenían presencia directa.
Desarrollan soluciones de visión artificial aplicables a diferentes industrias. Un ejemplo de esa versatilidad es el software InPicker, protagonista de uno de los casos de éxito del anuario INSIGHT 2022. ¿Cuál es el valor añadido de esta solución?
InPicker es una solución de guiado de robots mediante visión artificial cuyo software es el elemento diferencial, aunque también hemos trabajado para verticalizarlo y orientarlo a aplicaciones concretas, con el objetivo de que sea una referencia y garantía de éxito allí donde sea implementado. Queremos que InPicker sea un producto que hable de nosotros y lo estamos consiguiendo.
La idea es tener la certeza de que esta solución va a funcionar, incluso antes de entrar en el proyecto, y para eso contamos con el know-how sobre las aplicaciones del software, las customizaciones necesarias y las adaptaciones preceptivas para cada aplicación a la que nos queremos orientar, cubriendo en todo momento las necesidades concretas de nuestros clientes.
Creemos que la industria alimentaria, y especialmente la agrícola, se incorporará de igual manera a la tendencia de implementación acelerada de la visión artificial dado su potencial para incorporar este tipo de soluciones.
Pedro Durán, CEO de INFAIMON
Desde la logística hasta la farmacéutica. Son múltiples las industrias que están adoptando soluciones de visión artificial. En base a su actividad, ¿destacaría alguna o algunas que lo estén haciendo especialmente?
El sector logístico es un buen ejemplo por su dinamismo y aceleración en la implementación de soluciones robotizadas guiadas o asistidas por visión artificial. El farmacéutico también es un caso de adopción rápida de este tipo de tecnología, que se adapta muy bien a sus exigentes procesos. Creemos que la industria alimentaria, y especialmente la agrícola, se incorporará de igual manera a esta tendencia dado su potencial para implementar soluciones de visión artificial.
Precisamente en la industria agroalimentaria, en donde el desperdicio alimentario es un problema no solo de tipo económico, sino moral, están ya aplicando soluciones de visión artificial. ¿Cómo ayudan a mitigar este problema?
La alimentación, junto con la gestión de la energía y del agua, es uno de los tres pilares de la sociedad del presente. Por lo tanto, las tecnologías aplicadas deben tener esto presente y participar en su desarrollo. Desde INFAIMON ofrecemos soluciones 360 grados, cubriendo toda la cadena de valor: el proceso de cultivo y de recogida en el momento adecuado, por ejemplo, a través de drones dotados de visión artificial, el cribado del cultivo, la manipulación y el envasado.
A través de soluciones de IA dotadas de visión artificial podemos aplicar una fumigación precisa que minimiza el uso de pesticidas, podemos eliminar enfermedades, por ejemplo en árboles, de manera quirúrgica, o podemos recoger los alimentos en el momento óptimo de madurez y tamaño. El uso de esta tecnología nos permite gestionar de una forma más eficiente la producción y la distribución de los productos, por lo que es una herramienta esencial para la automatización del sector y para mitigar el desperdicio alimentario.
Sabemos cómo incorporarnos a este sector y, afortunadamente, INFAIMON está presente en varios mercados con distintos grados de madurez, por lo que somos capaces de anticiparnos y de ayudar a las empresas en sus procesos productivos según sus capacidades. Fomentamos la introducción de soluciones de visión artificial a través de la transmisión de cultura y de valores relativos a los procesos de automatización.
Su compañía ha elaborado un libro blanco sobre la aplicación del big data y de la inteligencia artificial en la industria deportiva. Por ejemplo, en fútbol hemos podido ver cómo se ha implementado recientemente el fuera de juego semiautomático. A grandes rasgos, ¿cómo podría definirse el impacto de estas tecnologías en el sector?
El sector del deporte, y en general el del entretenimiento, son grandes usuarios de este tipo de soluciones, ya que mejoran la experiencia. Tanto la inteligencia artificial como el big data incorporan muchas aplicaciones que implican la toma de imagen, por lo que se requieren especialistas de visión y de tecnología asociada a las cámaras, a la compresión y al hardware de procesado de esas imágenes. Precisamente el grupo Stemmer es líder mundial en este tipo de aplicaciones, y nosotros también aportamos nuestro granito de arena participando activamente en soluciones aplicadas al atletismo, al tenis o al pádel.
Además, las soluciones basadas en sistemas de visión artificial no solo facilitan la adquisición y el análisis de los contenidos, sino que también permiten la formación de deportistas de élite en sus respectivas disciplinas. La industria deportiva nos va a deparar grandes sorpresas en el futuro cercano.
Para facilitar la adopción de soluciones de visión artificial, no solamente ofrecen asesoramiento, sino también formaciones y capacitaciones a medida. ¿Cuáles cree que son, si es que las hay, las principales barreras en la adopción de visión artificial por parte de las empresas?
La principal barrera en la introducción de este tipo de soluciones es el grado de conocimiento que se tiene a priori sobre su alcance, sofisticación y simplicidad, sobre su capacidad para facilitar y simplificar enormemente muchos procesos productivos. Por lo tanto, para nosotros, la divulgación y la concienciación son clave para posibilitar nuestra presencia y el desarrollo de nuestro trabajo.
A día de hoy, la visión sigue estando basada en la experiencia, en la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y en un conocimiento profundo del software y del hardware asociado, de manera que nuestro reto sigue siendo el grado de madurez de los mercados para la implementación de este tipo de soluciones.
Un grupo de asociados AER, entre los que está INFAIMON, publicó un artículo en el que se afirma estar viviendo una revolución en el mundo de la visión artificial gracias al aprendizaje profundo. ¿Cómo cree que está impactando la adopción del deep learning, por ejemplo en soluciones como su software InTelligence?
El deep learning facilita y permite la resolución de necesidades difícilmente alcanzables con algoritmos de análisis de imagen convencionales, por lo que permite la aparición de nuevas empresas que, aunque no son especialistas en visión, sí que están habituadas a trabajar en programación y desarrollo de algoritmos en un entorno de IA, con soluciones muy interesantes para el análisis de imagen.
La inteligencia artificial amplía el espectro de posibilidades y oportunidades de la visión artificial, y ofrece nuevas capacidades a las ya existentes. Un claro ejemplo sería nuestro software InTelligence que, apoyado en el deep learning, permite el análisis y el control predictivo en aplicaciones de control de calidad en líneas de montaje. Es una herramienta que, sin duda, revolucionará el alcance y la aplicación de la visión a los procesos y, en mi opinión, será el verdadero facilitador para la transición a la industria 4.0 que, aún a día de hoy, sigue siendo uno de los grandes retos.
¿Cómo valora la experiencia como asociado de AER Automation?
En solo un año al frente de INFAIMON mi valoración es muy positiva, ya que he podido percibir la constante búsqueda de sinergias que la Asociación realiza tanto dentro como fuera de la propia organización para dar la máxima visibilidad a la automatización y a la robótica aplicada y a la industria en general. También facilita, de forma proactiva y muy profesional, interconexiones y colaboraciones entre los asociados. Solo tengo buenas palabras y agradecimiento a la actividad que desarrolla AER. Somos un socio totalmente entregado.

