“El mercado cada vez exige mayor especialización, sobre todo si se trata de una PYME”

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Entrevista a César Oruña, director general de Ingemotions

Img 8237
César Oruña en las instalaciones de Ingemotions

Tras más de una década al frente de Ingemotions, César Oruña recibe a Automation Review en un momento especialmente dulce para la empresa: acaban de recibir el premio a la Empresa Industrial Ejemplar de Cantabria 2022, otorgado por el Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de Cantabria. Con él hacemos un repaso de la trayectoria de la empresa y sus retos de futuro

– Ingemotions nació en el año 2010 y a día de hoy, después de 12 años y dos crisis – la económica del 2011 y la del Covid-19 –, sigue siendo una empresa destacada en el sector. ¿A qué atribuyes esta solidez? 

 

– Nuestro nacimiento como proyecto tuvo lugar en plena crisis, lo que nos ha llevado a “acostumbrarnos” a navegar en entornos cambiantes, inciertos y con numerosos retos. Desde entonces, y como parte del ADN de Ingemotions, nuestro equipo tiene interiorizado que la empresa debe ir evolucionando año tras año, debemos crecer tanto técnica como económicamente. Esta máxima la hemos podido cumplir apostando por la reinversión, la introspección en nuevas líneas de negocio y la I+D. 

 

– ¿Qué papel han jugado y juegan las soluciones “llave en mano” en la apuesta de Ingemotions? 

 

– Los proyectos “llave en mano” nos ocupan en un porcentaje superior al 80 % del volumen total. El mercado cada vez exige una mayor especialización, e incluso en mayor medida si ponemos de ejemplo una PYME, ya que se hace tremendamente difícil que tenga todo el conocimiento dentro de su equipo. Es por esto que necesita apoyarse en partners que le provean de una solución única y adaptada a sus necesidades. Este valor añadido es el que ofrecemos desde Ingemotions, atendemos proyectos “llave en mano” sin necesidad de que nuestros clientes se preocupen de nada más que de poner su conocimiento del producto y darle uso a los equipos suministrados. Por ello, y gracias a la formación continua y a la especialización de nuestros equipos, en Ingemotions podemos ofrecer este tipo de soluciones. 
 

 

– Este año habéis obtenido el reconocimiento como Empresa Industrial Ejemplar de Cantabria 2022. ¿Qué supone esto para la compañía?

 

– Si no dijera que ha sido una alegría no estaría siendo sincero y, aunque suene tópico, con este reconocimiento vemos que se pone en valor el gran esfuerzo de todo el equipo que forma Ingemotions. Es de agradecer y mucho más en estos tiempos en los que estamos acostumbrados a levantarnos cada día con una mala noticia. Este premio nos ayuda a coger un poco de aire y seguir trabajando con más ilusión si cabe.

Portada Premio
César Oruña y Alberto Odriozola recogiendo el galardón en representación de Ingemotions

"La pandemia y el aumento del coste energético han hecho que se esté disparando la necesidad de controlar y optimizar las necesidades y los recursos de los edificios"

– Ingemotions ya trabaja en el Smart Building como una nueva línea de negocio. ¿Ha alcanzado el BMS su nivel de madurez? 

– En lo que concierne a la automatización pensamos que aún no, quizá por no necesitarlo hasta el momento. La construcción ha ido siempre un pasito por detrás de la industria, pero tanto la pandemia como, en mayor medida, el aumento del coste energético, han hecho que se esté disparando la necesidad de controlar y optimizar las necesidades y los recursos de los edificios. Lo bueno es que este tipo de soluciones no solo están al alcance de nuevas construcciones, sino que también se pueden actualizar edificios ya en uso. En definitiva, los ahorros están arrojando datos por encima del 30%. La combinación de las nuevas tecnologías que estamos acostumbrados a usar en Ingemotions, como la Inteligencia Artificial y el Big Data con el BMS, nos lleva a la autogestión a demanda de la propiedad, a optimizar el mantenimiento, realizar una gestión de alertas y a facilitar la toma de decisiones.

 

– En este sentido, recientemente habéis convertido una residencia universitaria en un edificio inteligente. ¿Qué nos puedes contar sobre este caso de éxito?

– El principal reto de este proyecto consistía en integrar diferentes tecnologías e instalaciones. Al tratarse de la remodelación de un edificio, el diseño de la arquitectura hardware y software era determinante, ya que por la distribución de las instalaciones y la disparidad de sistemas era necesario un diseño muy flexible. La solución propuesta integró sobre una plataforma de IoT la monitorización y control de las instalaciones de:

  • Producción de ACS y calefacción
  • Climatización y tratamiento de aire
  • Iluminación
  • Sistema de extinción de incendios
  • Sistema de detección de incendios
  • Sistema de gestión de accesos
  • Sistema de monitorización de consumos eléctricos (Metering y Submetering)
  • Grupos de presión

El sistema permite una gestión de acceso multiusuario, el control horario de elementos, la activación remota del conjunto de sistemas y la gestión de consignas. Las alarmas y eventos son enviadas vía email y mensajería instantánea. Por último, el registro de las principales variables permite un análisis pormenorizado del funcionamiento del sistema. 

“Es muy importante hoy en día la formación STEM desde niños y es algo que se está descuidando desde las instituciones"

– Sobre la iniciativa Kids and Robots para acercar la robótica a las nuevas generaciones (y teniendo en cuenta el panorama nacional), ¿responde la formación actual a las necesidades del futuro? 

 

– Rotundamente no. Es muy importante hoy en día la formación STEM desde niños y es algo que se está descuidando desde las instituciones. La falta de perfiles STEM en el mercado es preocupante, y más aún en perfiles femeninos. Por eso hemos creado este proyecto, para despertar el interés entre los niños y niñas, incentivar a los adolescentes a considerar carreras STEM y formar a los estudiantes de institutos y universidades para procurar que la sociedad se adapte mejor al presente. Estamos inmersos en unos 15 proyectos, en realidad la vertiente social ocupa buena parte de nuestros esfuerzos. En España, concretamente, trabajamos en la mayoría de los proyectos relacionados con la robótica. Los “robóticos” tenemos a veces una especie de arrogancia, pero debemos trabajar juntos con diferentes sectores. Tenemos que hablar con las personas para adaptar los robots a sus necesidades. Es la mejor manera de que los proyectos funcionen: hablar con los clientes es la única manera para que funcione, para darle su solución. En el mundo real no funciona hacer un robot que sirva para todo. 

 

– Otra propuesta lanzada recientemente por Ingemotions es el proyecto Garage Ing, que además pone de relieve la implicación de la marca en la automoción. ¿Cómo y por qué nace esta idea? 

 

– Realmente es un proyecto pilotado desde recursos humanos. Hemos juntado la gran afición que tiene un importante número de personas del equipo por los coches y las motos con el ánimo de reforzar aún más los lazos del equipo. Con esto lo que estamos montando es un garaje, que está actualmente en construcción, un espacio dentro de las instalaciones de Ingemotions para albergar todo lo necesario para poder transformar estos proyectos: elevadores, herramientas, ordenadores para diseño…. Nuestros primeros proyectos son la electrificación de una Puch Minicross y la customización de una Harley Davidson.

"Tenemos la misión de seguir creciendo como equipo y como empresa, sacando adelante proyectos innovadores"

– ¿Qué metas se plantea Ingemotions a medio plazo? 

– Afianzarnos aún más dentro del sector de la robótica y la máquina especial, que son dos de nuestros puntos fuertes, y continuar nuestra expansión a nivel nacional. Asimismo, e igual de importante, tenemos la misión de seguir creciendo como equipo y como empresa, sacando adelante proyectos innovadores que aporten valor a nuestros clientes. Ejemplo de ello es nuestro nuevo proyecto Westmotions, una nueva marca que hemos constituido junto con nuestro socio West Packaging y que arrancará el próximo 1 de junio. A través de esta marca nos dedicaremos a proveer soluciones integrales a la industria alimentaria – sobre todo en la zona de empaquetado – y fomentar asimismo el uso de la robótica junto con la automatización de procesos, optimizando con todo ello su labor.

– Ingemotions tiene el honor de ser – por el momento – el único asociado de AER en Cantabria… ¿Qué os aporta ser miembros de AER? ¿Cómo valoráis vuestra experiencia?

– Decidimos formar parte de AER porque queríamos colaborar en el desarrollo de la automatización industrial en España. Después de llevar dos años formando parte de la asociación, podemos decir que es un foro en el que encuentras a las empresas punteras del país, una oportunidad única que nos permite intercambiar experiencias -e incluso colaborar en algún caso- en la creación y desarrollo de proyectos. 

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER