“El reto es cómo las personas se formarán para poder trabajar con tecnología”

KUKA
YAKSAWA

Entrevista a Xavier Segura, Head of Cluster South West Europe & Africa en la multinacional alemana Festo

348a0554 B Copy B
Xavier Segura, Head of Cluster South West Europe & Africa en Festo

Ingeniero técnico electrónico y superior en Organización Industrial y MBA, durante más de 25 años la trayectoria profesional de Xavier Segura ha estado estrechamente ligada a la evolución de Festo, multinacional alemana especializada en fabricación de componentes para la automatización industrial y la formación técnica. Desde sus inicios en el departamento de Electrónica Digital, pasando por la Dirección de Ventas y Distribución, en 2009 formó parte del cambio de estrategia comercial, que se reenfocó al cliente y se adaptó a la situación de crisis económica. Ya en el año 2013 asumió la Dirección General en España, que quedaría unida en 2014 a Festo Portugal hasta 2020. Su último reto profesional: liderar el clúster formado por Francia, España, Portugal y África.

– Festo España ha cumplido recientemente medio siglo de vida. ¿Cómo describirías el momento en el que se encuentra la compañía?

– Lo definiría como un gran momento. Tenemos un equipo muy consolidado, que mezcla muy bien la experiencia de personas con muchos años en la empresa y gente joven con perfiles digitales y electrónicos. Eso nos aporta una visión muy dinámica del mercado y sus tendencias. Consolidada también es nuestra posición en el mercado de la automatización neumática y, actualmente, con un fuerte crecimiento en la automatización eléctrica.

– En 2021 no solo celebrasteis vuestro 50º aniversario; también tuvo lugar la inauguración del único hub mundial de venta digital de Festo. ¿Se trata de una medida impulsada por los nuevos hábitos de consumo tras la pandemia? 

– El proyecto era implantar el hub a mediados de 2020, un plan creado con anterioridad con el que quisimos seguir adelante durante la pandemia en remoto. Se había acordado establecer un centro de desarrollo para entender y mejorar la experiencia del cliente en nuestro entorno digital. La intención era acercarlo al mercado y por eso nuestra sede central escogió Barcelona, especialmente por su acceso al talento digital, que nos ha permitido en menos de un año contar con un equipo de más de 30 personas de 12 diferentes nacionalidades.

– ¿En qué consiste la actividad del Digital Hub? 

– El Digital Sales Hub da cobertura a todos los países a nivel mundial y se divide en distintas áreas de especialización: análisis de datos, programación, innovación, desarrollo de software y marketing online. El equipo de análisis de datos se encarga de entender el comportamiento digital del cliente a través de procesar datos con Big Data. El área de innovación en ventas se encarga de analizar las tendencias y poder adaptarnos a ellas. El área de desarrollo de software cuenta con un equipo de programadores que ejecutan programas de diseño y configuración aplicadas a la página web. Por último, el equipo de marketing online con la implementación de programas de marketing Automation.

 

– Festo destaca por su capacidad de innovación en la automatización de procesos. ¿Cómo puede una compañía cumplir con su producción y convertirse al mismo tiempo en líder del cambio?

 

– Festo siempre se ha distinguido por ir un paso más allá; nunca he experimentado más de 2 años sin cambios. Trabajamos constantemente la transformación con mucha autoexigencia, lo que nos hace plantear o bien innovaciones o bien una mejora continua. Lo que hacemos es combinar ambas vertientes de negocio: la producción, trabajando en la eficiencia, y la innovación, donde Festo invierte un 7% de la facturación anual, que nos permite desarrollar proyectos continuamente. 
 

– Festo está especialmente comprometida con la divulgación y la formación. De hecho, generáis webinars gratuitos mensuales con las novedades de la industria. ¿Cuál es la razón para apostar por este ámbito? 

– Para que una tecnología se utilice, se necesita formación, más aún en un momento en el que está creciendo a un ritmo exponencial. El reto para los próximos años no es que los robots sustituyan a las personas, sino cómo las personas se formarán para poder trabajar con tecnología, y para que se entienda esa idea de necesidad de formación continua necesitamos divulgar y apostar por la formación. Esto lo hacemos desde los años 50, porque siempre ha habido tecnologías que han creado una disrupción, pero es cierto que en los últimos 5 o 10 años se está produciendo una aceleración inédita.

"El mundo está avanzando y estamos perdiendo gran parte del potencial femenino"

– Mención especial a otra gran iniciativa de Festo como “Niñas en pie de ciencia”, promovida por el Ministerio de Educación y Formación profesional para impulsar el talento y la formación femenina en STEAM a través de mujeres como referentes. ¿Cómo puede cambiar el futuro de la industria? 

– La industria necesita talento generado en edades tempranas, es decir, debemos empezar por la Educación Primaria para acercar la industria y la tecnología tanto a niños como a niñas. Actualmente las niñas tienden a otras especialidades, pero el mundo está avanzando y estamos perdiendo gran parte del potencial femenino. Al fin y al cabo, el talento no tiene género y hay un sector muy importante que no accede, probablemente por la falta de referentes y porque no se ha divulgado suficiente.

El Gobierno comparte esta preocupación, por este motivo nos propusieron iniciar una alianza para divulgar referentes en talento STEAM femenino, históricamente enmascarado. Con esta iniciativa pretendemos hacer ver a todas esas jóvenes que hubo y hay mucho talento femenino en ciencias, tecnología y matemáticas. Por eso nos pusimos en contacto con mujeres referentes en diversos ámbitos científicos que son ejemplos cercanos, para inspirar a niñas y mujeres jóvenes. 

– ¿Hasta qué punto este tipo de iniciativas pueden generar talento? 

– Nuestra labor es acercar la tecnología a las generaciones más jóvenes, especialmente a las niñas. Que vean la industria como una actividad muy tecnológica, sostenible y de futuro, que requiere del mayor número de personas con talento, independientemente de su género.

“La industria necesita formación de grados especializados que permitan operar sistemas cada vez más complejos"

– A la vista del éxito cosechado en la pasada edición de #SpainSkills y el compromiso formativo que demuestra la compañía, ¿sigue habiendo desigualdad de género en la mecatrónica y la automatización?, ¿se potencia lo suficiente? 

– Desgraciadamente, persiste la desproporción: de cada 10 participantes, solo 2 son chicas. Esto se debe principalmente a que, durante muchos años, esa área se ha visto como masculina. En paralelo, con las Spain Skills queremos potenciar áreas de Formación Profesional, porque la industria necesita formación de grados especializados que permitan operar sistemas cada vez más complejos, y, lamentablemente, durante mucho tiempo se ha visto como una educación de segundo nivel. Esta es otra iniciativa promovida por el Gobierno, que en un determinado momento observó que faltaban profesionales de FP.

– En resumen, ¿cuál es el balance de esta experiencia? 

– El balance tras las #SpainSkills siempre es positivo, porque vemos que hay mucho talento, y es que, a través de estas competiciones, motivas mucho a los alumnos a dar un paso más. En todas las ediciones se percibe un nivel muy elevado, que nos ha llevado a ocupar las primeras posiciones en competiciones europeas, incluso mundiales. Tenemos jóvenes muy preparados, solo es necesario encauzarlos para que desarrollen ese potencial.

"La IA está permitiendo avanzar en ámbitos como la detección de errores, los mantenimientos predictivos y la eficiencia energética"

– Como Head of Cluster South West Europe & Africa, ¿crees que la automatización de procesos avanza de forma homogénea a nivel mundial?

– He tenido la posibilidad de ver en Europa, Asia y África conceptos de automatización muy similares. Las diferencias que pueda haber se deben a las necesidades y requerimientos de los mercados y segmentos industriales con mayor presencia. Es decir, cada continente tiene sus peculiaridades debido a la industria y la tecnología que utilizan. Por ejemplo, Europa es pionera en alimentación, packaging y fabricación de automóviles. En otras regiones como Asia es más fuerte la electrónica y, por lo tanto, son más especialistas en esas áreas. En definitiva, el desarrollo varía dependiendo del sector del que hablamos, pero la idea avanza de forma similar. 

 

– Festo describe la Inteligencia Artificial como clave del futuro. ¿Qué puede aportar a las empresas la incorporación de la IA?

– Hablamos de “clave del futuro”, porque es lo que permitirá entender mucho mejor y adelantarnos a ciertos procesos. Hasta ahora, una máquina tenía un funcionamiento y eso no lo podíamos predecir, llevando a paros no programados y momentos donde no era posible reaccionar ante incidencias. Con la IA, a través de la comparativa de multitud de datos, podemos llegar a adelantarnos y saber cuándo una instalación o máquina tendrá una incidencia. Estas tecnologías ya están muy presentes en nuestro día a día y están entrando con fuerza en la industria, permitiendo avanzar en ámbitos como la detección de errores, los mantenimientos predictivos y la eficiencia energética. A su vez ofrece un mayor control de la producción y llevar criterios en paralelo de eficiencia y sostenibilidad. 

– ¿Qué fallos se cometen al aplicarla actualmente?

– No hablamos de errores, pero sí es cierto que, debido al desconocimiento, se percibe como una tecnología compleja y costosa y esto genera reticencia a aplicarla. Ya se está demostrando que hoy en día no es cara, ni compleja. Se trata de ir adaptándola de manera progresiva.  

 

– Acabáis de lanzar el primer cobot neumático del mundo, presentado como “la tendencia del futuro por excelencia”. ¿Tiene posibilidades de cambiar el panorama del sector cuando salga a la venta en 2023?

– Es un sistema colaborativo pensado para dar un paso más en el concepto de la colaboración. Este cobot en particular está pensado para trabajar mano a mano con el usuario. Principalmente, porque al ser neumático, es muy ligero, flexible y seguro, reduciendo el riesgo de accidentes. Por otro lado, sus dimensiones lo hacen fácilmente transportable, además de tener un mantenimiento sencillo, un software intuitivo -tendencia en los cobots- y ser un elemento muy competitivo a nivel de coste. Es una solución relativamente económica para procesos en los que se requiera una colaboración persona-robot, complementando el área de aplicación de la robótica.

"En Festo empoderamos a las personas para que asuman responsabilidad, tomen decisiones y sean impulsores del cambio"

– Pero en Festo no solo importan los robots y la IA, como demuestra el galardón Mercè Sala, otorgado por la Fundació Factor Humà a la compañía el pasado año, premiando su mirada humana, su innovación y su visión global. ¿Qué supone recibir un reconocimiento como este?

– Fue una sorpresa muy agradable, porque era algo que no esperábamos y que reconoce una manera de hacer a nivel de liderazgo que llevamos a cabo desde hace mucho tiempo. En Festo empoderamos a las personas para que asuman responsabilidad, tomen decisiones y sean impulsores del cambio. No creemos en organizaciones jerárquicas porque son lentas y los mercados cambian con mucha rapidez, por lo tanto, necesitamos personas que trabajen en equipo y a su vez sean muy autónomas y puedan decidir en ámbitos de su especialidad con rapidez. Buscamos una actitud concreta: personas que se orienten al cliente, que trabajen en equipo, sin individualismo ni miedo a tomar decisiones y cometer errores. Todo esto genera un excelente y a su vez exigente ambiente laboral, porque disfrutando en el trabajo, la aportación, el compromiso y la creatividad siempre es mucho mayor. Este premio demuestra que este sistema funciona y se reconoce.

– Con todo un abanico de posibilidades ante el avance de la Industria 4.0, ¿cuáles son los objetivos de Festo a largo plazo?

– La Industria 4.0 parte de una producción descentralizada, pero totalmente conectada. Por esta razón trabajamos en aspectos de automatización inteligente, para poder ser mucho más eficientes, flexibles y sostenibles.

– ¿Qué papel juega la sostenibilidad en los planes de Festo?

– Se trata de un factor importante en nuestra estrategia corporativa, con parámetros actualizados como la reducción de la huella de carbono y CO2. Una muestra es nuestro concepto de “biónicos”, elementos biomiméticos que imitan el movimiento natural de los animales, sumamente eficiente: invierte muy pocos recursos para obtener un óptimo resultado. Ese es nuestro objetivo, trasladarlo a la industria y potenciar la sostenibilidad y la eficiencia.

– Como una gran empresa con 250 delegaciones alrededor de todo el mundo, ¿qué os aporta ser miembros de AER?, ¿cómo valoráis vuestra experiencia como asociados?

– Lo más importante es que toda gran empresa necesita grandes aliados. Creemos fielmente en compartir conocimiento y experiencias en entornos colaborativos, donde es posible colaborar y competir al mismo tiempo. AER permite divulgar la automatización y la robótica, expandir el concepto con una visión general. Por esto encontramos especialmente interesante esta experiencia, de la cual ya están surgiendo proyectos muy interesantes. En AER hemos encontrado un entorno donde trabajar de manera muy colaborativa, destacando el trato proactivo, positivo y enormemente profesional de Alex Salvador.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA