El rumbo de la industria hacia la automatización, la investigación, la exportación y el talento

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Editorial, por Salvador Giró, presidente de AER Automation

Salvador Giró, presidente de AER Automation

Este año celebramos el 35 aniversario de la fundación de AER Automation. Aprovechando esta ocasión, hemos creído que el lanzamiento de nuestra nueva revista digital Automation Review describe el rumbo que la asociación quiere tomar en el futuro.

En estos últimos años, AER ha mostrado un dinamismo excepcional y se está afianzando como la organización que quiere amalgamar a todos los actores de la Industria 4.0.  La robótica y la automatización son dos de los principales elementos de tracción en esta revolución industrial en la que estamos inmersos. Nuestra asociación debe ejercer el papel de líder en nuestro país.

Este es el momento de dar una nueva vuelta de tuerca a nuestra tarea como asociación y potenciar todas las iniciativas que se han ido materializando en los últimos tiempos.

La ferviente actividad que están mostrando cada uno de los grupos de trabajo (Innovación Crecimiento, Formación y Marketing) y los resultados obtenidos muestran que este es el camino de crecimiento de nuestra asociación. Quiero expresar mi agradecimiento a todos los socios por su implicación en estos grupos de trabajo, que ha sido realmente encomiable.

Desde la Junta directiva, que tengo el honor de presidir, estamos completamente volcados en generar nuevas ideas y actividades para hacer de la asociación un polo de influencia a todos los niveles: industrial, social, docente, de investigación e institucional.

Pensamos que la competitividad de las empresas industriales se asienta principalmente sobre tres pilares: automatización, investigación y exportación. Desde AER Automation asumimos el compromiso de ayudar a dichas empresas en su reto de automatización. La reputación y profesionalidad de nuestros socios nos ayuda en esta labor. Sin embargo, también trabajaremos para ayudar a las empresas industriales en avanzar en los otros dos importantes pilares. 

Lamentablemente nos está tocando vivir una crisis que hace apenas unos meses no podíamos ni llegar a imaginar. La pandemia del covid-19, con sus desastrosas consecuencias a nivel sanitario, social y económico, está haciendo que reflexionemos sobre nuestro modelo de sociedad y sobre el desequilibrio industrial que sufre nuestro país.

En estos pocos meses, hemos sido aún más conscientes de la importancia de la industria y de los errores cometidos en el pasado. Durante muchos años se ha estado deslocalizando la fabricación a países con mano de obra barata y es en momentos de crisis como el actual cuando nos percatamos del error. Ahora que hemos necesitado productos y no los hemos podido obtener fácilmente, vemos claramente la necesidad que tiene nuestro país de ser más autosuficiente a nivel industrial. Es evidente que una de las muchas lecciones que hemos aprendido con esta crisis es la importancia de fabricar cerca de nuestros clientes. El famoso Kilómetro cero llevado a la industria.

“La competitividad de las empresas industriales se asienta principalmente sobre tres pilares: automatización, investigación y exportación"

Es en este punto donde la Industria 4.0, de la que llevamos hablando sostenidamente desde hace algunos años, debe ser uno de los elementos catalizadores de nuestra economía. Este es el factor que debe hacer a nuestra industria más competitiva, alejando el concepto de mano de obra barata, para adoptar la idea de los altos niveles de automatización. Los países del sudeste asiático son los primeros que lo han aprendido y, según las últimas estadísticas de la IFR (International Federation of Robotics), son los que están incorporando un mayor número de robots en sus cadenas productivas. La única forma de que nuestra industria sea competitiva a nivel global es automatizar y robotizar nuestras fábricas, para producir de forma más eficiente, rápida, rentable y con el máximo nivel de calidad. 

Pero la automatización y digitalización de nuestras empresas no está reñida con el aumento de los puestos de trabajo, sino todo lo contrario. Las estadísticas a nivel global nos muestran que aquellos países con mayor número de robots son también los que tienen una tasa de paro más reducida. Si bien es cierto que la incorporación de la automatización genera un cambio en los puestos de trabajo que debe tenerse en cuenta.  Esto nos lleva al siguiente elemento importante: el talento. Todos nuestros asociados, y por extensión todas las empresas industriales, son conscientes del gran problema que hoy en día representa la incorporación de posiciones tecnológicas en las compañías. La demanda de estos puestos de trabajo excede enormemente a la oferta. 

Creemos que una de las labores importantes que debe llevar a cabo AER está ligada a la formación para los puestos de trabajo que requiere la automatización industrial: desde la promoción de la formación universitaria y de ciclos formativos de estudios tecnológicos, a la incorporación de asignaturas relacionadas con la robótica en los planes de estudios de la educación primaria y secundaria. 

Las empresas, además, tienen el deber de instruir a sus trabajadores en estas nuevas tecnologías relacionadas con la robótica y la automatización con el fin de aumentar su nivel formativo. AER puede tener un importante papel en este ámbito, generando a través de sus socios cursos de capacitación relacionados con la tecnología. Una de las enseñanzas que hemos obtenido durante este tiempo de confinamiento es que la videoconferencia y el e-learning tienen grandes posibilidades, y es algo que debemos promocionar.

Aunque tenemos 35 años de existencia, somos conscientes de que nos quedan muchas cosas por hacer y aprender, y es por ese motivo que estamos en contacto con diferentes asociaciones industriales internacionales (como A3 y VDMA) y nacionales (como AFM y AIFTOP), con el fin de establecer relaciones bilaterales que nos permitan aportar un valor añadido a nuestros asociados y a la industria en general.

Por último, y no menos importante, tenemos claro que uno de nuestros principales objetivos es el desarrollo industrial de nuestro país. Aunque sabemos que los empresarios deben llevar el timón de este desarrollo tecnológico, también somos conscientes de que esto no es posible sin la ayuda de las instituciones nacionales, autonómicas y locales.  En estos momentos de crisis, la administración ha tomado aún más consciencia de la importancia del sector industrial en nuestro país. Las políticas de casi monocultivo del turismo y la construcción no funcionan si un país quiere ser competitivo. Los sectores económicos deben estar diversificados y equilibrados, y es en esta dirección hacia donde AER cree que debe orientarse nuestro país. 

Para ello, quizás este podría ser un buen momento para establecer un “plan Industrialice”, del mismo modo que en otras circunstancias se han hecho “planes Renove”. La ayuda a la promoción industrial debería ser uno de los focos de la administración en un futuro inmediato.

Para finalizar, solo me queda dar un mensaje de apoyo a todos aquellos que han sufrido de una u otra forma los devastadores efectos de esta pandemia que nos ha tocado vivir, y desear que remontemos esta crisis lo antes posible con el esfuerzo y trabajo de todos. Por parte de AER Automation y de todos sus asociados, estamos completamente volcados en esta labor de recuperación. 

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER