“España tiene un enorme potencial para convertirse en hub de innovación digital”
AER Automation » automation_review » “España tiene un enorme potencial para convertirse en hub de innovación digital”
- By Automation Review
- June 30, 2020
- 9:55 am
Entrevista a Sergio Martin, gerente de Robótica de ABB en España

Que la industria española tiene un gran potencial para desencadenar la transformación digital es algo que ABB ha tenido muy presente al instalar en Barcelona su Centro de Innovación de Clientes. Para esta corporación industrial presente en más de cien países y que cuenta con 147.000 empleados, España brilla por su capacidad de emprender. La compañía tiene en nuestro país cerca de 2.000 trabajadores, quince oficinas y siete centros de producción. Sus cuatro divisiones con presencia en España (electrificación, automatización industrial, motion y robótica) alcanzaron una facturación total de 800 millones de euros en 2018. Además, destinan 20 M€ a la investigación y el desarrollo.
No se nos ocurre un mejor testigo que ABB para interpretar hacia dónde va la industria española tras el terremoto que ha supuesto el covid-19. De ello hablamos con Sergio Martin, Director de la División Robotics & Discrete Automation para España y Portugal y gerente de la unidad de negocio de Robótica de ABB en España.



– ¿Cómo ha afectado la crisis del covid-19 a ABB?
– Es cierto que ha habido cierto parón en la industria. El centro de gravedad ha pasado de la automoción al sector de la alimentación y bebidas. También se ha acelerado la logística. Desde ABB hemos movido los recursos hacia donde se necesitaban, incluso para producir artículos que no son nuestra especialidad, como respiradores y mascarillas. En este período hemos cedido robots y mano de obra, así como licencias gratuitas de nuestro software y servicios remotos, para que la industria no parara. Estamos orgullosos de ello. Actualmente, la vuelta a la normalidad supone una ventana de oportunidades que será favorable para la robótica y para el país. Las empresas pequeñas y medianas están acelerando sus proyectos para ser más rápidas que la competencia y más eficientes, y esto pasa por la tecnología y la automatización.
– ¿Qué rol quiere tener ABB en la reactivación industrial?
-En ABB apostamos por poner al alcance de cualquier tipo de industria la digitalización y automatización de los centros de fabricación para alcanzar operaciones más eficientes, predictibles y seguras sin requerir para ello grandes inversiones, y minimizando el plazo de retorno de las mismas. La industria española puede hoy digitalizarse de forma ágil y sin requerir grandes inversiones.
– ¿Ha llegado la hora de las alianzas estratégicas?
– Creemos firmemente en que los líderes inteligentes son los que saben colaborar. Siempre hay una parte del conocimiento que no se encuentra en tu empresa, y hay margen para hacer las cosas de manera más eficiente. Por eso son tan interesantes los clústeres, que aglutinan know how dentro de la industria. Siguiendo esta filosofía, apostamos por aliarnos con los mejores players de cada sector. Por ejemplo, recientemente hemos anunciado colaboraciones con Microsoft, para cuestiones de seguridad, con Swiss Telecom, para el uso de conexión 5G en la industria, y con Covariant, start-up de Sillicon Valley, para desarrollar tecnologías de robótica inteligente.
– A principios de año inaugurasteis cerca de Barcelona el Centro de Innovación de Clientes. ¿Cuál es su razón de ser?
– El centro es un espacio de colaboración con clientes, partners y el mundo académico. Ha nacido con el objetivo de detectar los retos de los clientes y acelerar el desarrollo de soluciones de forma conjunta. Aunque la crisis del covid-19 no nos ha permitido el contacto directo con los clientes, la detección de necesidades y el desarrollo de tecnología no ha cesado en todos estos meses y esperamos poder poner en marcha los primeros proyectos una vez la situación se normalice. Los objetivos del CIC son acelerar la flexibilidad y productividad de la industria española, impulsar las capacidades digitales de nuestra economía para competir con mayor eficacia en la economía global e impulsar la transmisión de conocimiento y talento entre universidad y empresa.

– Uno de vuestros objetivos con este centro es liberar el potencial de la fabricación digital y la robótica industrial en España. ¿Qué incluye hoy en día todo este potencial?
La industria española se encuentra en la novena posición del ranking de países en cuanto a oferta mundial de robots industriales, según datos del informe de la World Robotics Federation de 2019. Esto significa que actualmente existe en la industria española un gap de digitalización respecto a otras naciones más digitalizadas. Por lo tanto, existe un gran margen para la automatización de la industria del país y la consecuente mejora de la competitividad a nivel global en la que ABB quiere participar y aportar su conocimiento. Creemos que España tiene un enorme potencial para convertirse en un hub de innovación digital: es un lugar idóneo en el que investigar, mejorar y aprender cuáles son los próximos retos de la tecnología digital. Si queremos sacarle el máximo potencial, son necesarias más ayudas de la Administración Pública para impulsar más proyectos de I+D y planes formativos para los nuevos perfiles académicos.
– Sin embargo, la realidad debe de ser muy distinta según el tamaño de la empresa…
– En realidad, los retos son los mismos en empresas grandes y pequeñas. Empresas de automoción de nuestro país cuentan con muchos robots instalados y gran capacidad de inversión, pero en realidad buscan lo mismo que una pyme: producir de forma rápida, económica y sin fallos. Con los clientes nos gusta hablar de retos para encontrar la mejor solución. Si un robot es o no es necesario, es algo que tenemos que estudiar en una fase posterior.
– Según el estudio El acelerómetro de la transformación, el 59% de las compañías son tortugas en cuanto a su velocidad de transformación digital. ¿Cómo lo hacemos para que las pymes se incorporen a la digitalización?
– Precisamente esta es una de las razones de ser de nuestro centro de innovación. La pequeña empresa quiere soluciones rápidas que no supongan inversiones a largo plazo. En nuestro centro pueden compartir su reto, comprobar la viabilidad de una solución con los robots y herramientas que ponemos a su disposición, y salir con una salida para su proyecto. Todo esto lo hacemos en un período de análisis de entre tres días y una semana.
– ¿Por qué habéis elegido el mercado español como primer centro de estas características en Europa?
– Nos atrajo la masa crítica en cuanto a robots instalados y el tejido emprendedor de España. De hecho, somos el país en donde más startups se han creado en el último año. El caldo de cultivo es impresionante. Alemania es el primer país en cuanto a índice de robotización, pero no existe la misma cultura que en España de inventar, crecer y salir de la zona de confort.
– Uno de vuestros últimos lanzamientos en estos meses ha sido ABB Ability Augmented Field Procedures. ¿Qué aporta la realidad aumentada a la seguridad y la eficacia de los operarios?
– Aunque pueda parecer ciencia ficción, la ventaja de esta solución es que el operario puede interactuar con un entorno que no es real, sino una capa virtual superpuesta a la realidad. Esto ofrece un ambiente de pruebas para trabajar de manera segura, y facilita el aprendizaje y el soporte técnico. Permite predecir los efectos de la acción del operario y de esta manera ajustar y agilizar su intervención. Una vez superada la prueba virtual, la acción se convertirá en real. Imaginemos, por ejemplo, la reparación de un robot averiado. Antes de volver a ponerlo en marcha, el operario podrá ver cuál será su trayectoria y si hay riesgo de colisión.
– ¿Podemos decir que la tecnología crea mejores trabajadores?
– En realidad, nos permite ser mejores seres humanos y disfrutar más de nuestro tiempo. Con los robots, desaparecen los aspectos negativos del trabajo manual, como la inseguridad, el estrés o los problemas de ergonomía, mientras la parte humana cobra mayor importancia.
– ¿Esto representa un peligro para los puestos de trabajo?
– Si observamos la situación con un microscopio, el cambio parece impactante, pero, si lo analizamos con una mayor perspectiva, descubrimos que la robótica genera empleo. De hecho, los países con mayores índices de robotización son los que también cuentan con una mejor tasa de empleo. Es lógico: las empresas más productivas necesitan una mayor capacidad humana.
– Otro de los retos que habéis asumido es una participación más activa de los robots en los procesos más complejos del montaje de automóviles. Fruto de ello es el sistema Real-Time On-Board Vision. ¿La industria aún está lejos de conseguir esta meta?
– Ya tenemos algunos proyectos en marcha. El sistema Real-Time On-Board Vision ha surgido de ABB España y parte de la dificultad que representa utilizar robots en la parte final del montaje de automóviles, cuando se colocan los accesorios, el asiento, las ruedas o el volante. Son tareas que normalmente se realizan de manera manual, ya que la línea vibra y es difícil ajustar el punto preciso en el que el robot tiene que actuar. Por eso hemos desarrollado un sistema de visión 3D con el que captamos la ubicación exacta del vehículo a una velocidad de cien veces por segundo. De esta manera calculamos cómo tiene que vibrar el robot para adaptarse al movimiento del coche y montar así sus accesorios de manera automática.
– ¿En qué sectores emergentes visualizáis la presencia de robots?
– La logística está creciendo mucho. Los centros de distribución son un hormiguero de cajas y suponen una oportunidad para la robótica, que puede automatizar la ordenación de paquetes y la preparación de envíos. Otro sector es el de la salud y los análisis de laboratorio, en donde hay labores repetitivas que pueden convertirse en un cuello de botella debido a la falta de personal especializado. Es el caso de la separación de componentes sanguíneos: la puede efectuar un robot para que el técnico se dedique exclusivamente al análisis.
– ¿Cómo se imagina ABB la fábrica del futuro?
– Nos imaginamos fábricas abiertas, colaborativas, dinámicas y muy flexibles, en las que el robot es una herramienta para el operario y la colaboración con la maquinaria es parte del día a día. En este espacio cambiante, los robots colaborativos y los robots móviles tienen un papel destacado.
– ¿Por qué ABB ha decidido pertenecer a AER Automation?
– Apostamos por crear valor a través del tejido asociativo, y AER nos parece una entidad muy dinámica que representa una ventana al mundo. Cuenta con una variedad muy interesante de socios, tanto fabricantes como proveedores e ingenierías, lo que le permite aportar mucho valor y colaborar en proyectos de ámbitos diversos.


