“Las mayores oportunidades para automatizar en aeronáutica están en el montaje de aeroestructuras”
AER Automation » automation_review » “Las mayores oportunidades para automatizar en aeronáutica están en el montaje de aeroestructuras”
- By Automation Review
- April 29, 2021
- 12:16 pm
Entrevista con Juan Ramón Astorga Ramírez, Senior Expert en Automatización de Montajes y Utillajes Avanzados de Airbus

Con una plantilla de 135.000 empleados e ingresos de 70.000 millones de euros en 2019, Airbus es líder mundial en aeronáutica, espacio y servicios relacionados. Ofrece una completa gama de aviones de pasajeros, repostaje, transporte y misiones, así como eficientes helicópteros civiles y militares. La apuesta de esta compañía por la automatización y la robotización de sus procesos constituye un termómetro de gran fiabilidad para analizar las tendencias que mueven al sector aeronáutico.
De ello hablamos con Juan Ramón Astorga Ramírez, Senior Expert en Automatización de Montajes y Utillajes Avanzados de Airbus Defence and Space. Ingeniero Técnico Naval por la Universidad de Cádiz, Astorga ha ocupado distintos cargos en la compañía aeronáutica desde 1974. Ha participado en proyectos de I+D, automatización de utillaje y aceleración robótica, ha inventado seis patentes y ha recibido diversos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Desde 2005, imparte clases en grados y másteres en las universidades de Jaén, Cádiz y la Universidad Politécnica de Madrid.
– ¿Qué balance hacen de la actividad de Airbus en 2020, y qué previsiones hay para 2021?
– Durante 2020, hemos seguido trabajando en la introducción de nuevos procesos industriales utilizando como plataforma primaria los robots industriales. En paralelo, hemos lanzado diferentes iniciativas de desarrollo para conocer el impacto del uso industrial de robots colaborativos en diferentes procesos para la fabricación, el montaje y la inspección de aeroestructuras.
Desde el punto de vista de la automatización, nuestro gran objetivo es dotar a nuestras instalaciones del mayor grado de flexibilidad posible. Dado que no disponemos de programas de alta cadencia, las soluciones elegidas deben tener la capacidad de adaptación a diferentes productos. Así lograremos un retorno de la inversión acorde a los estándares de la industria.
Respecto a las expectativas para 2021, es complejo hacer previsiones en la situación actual. Aunque todos sabemos que el momento presente no es el mejor, creo que estamos ante una magnífica oportunidad para desarrollar nuevas ideas buscando la eficiencia de los recursos de los que dispone la compañía.
Por tanto seguiremos desarrollando ideas con el objetivo de conseguir los máximos niveles de eficiencia de nuestros procesos y su aplicación en los futuros aviones que están por venir.
– Airbus considera que el futuro de la industria aeronáutica pasa por la autonomía, la conectividad y las emisiones cero. ¿En qué estado se encuentran actualmente estos tres objetivos?
– Como gran empresa tecnológica que desarrolla proyectos industriales complejos, Airbus tiene un reconocido compromiso con cada uno de estos conceptos.
Nuestros aviones cuentan con innumerables sistemas que dotan a nuestros productos de altísimos niveles de autonomía. Si miramos hacia el futuro, encontraremos plataformas aéreas no tripuladas capaces de realizar misiones con un alto nivel de complejidad. Por otro lado, desde el punto de vista de la fabricación, cada día avanzamos para disponer de medios industriales con mayor nivel de autonomía y que, a su vez, estén pensados para una perfecta integración con las personas que los operan o supervisan.
En cuanto a la conectividad, esta es esencial tanto en los productos como en los procesos del futuro. También es indispensable para la eficiencia en las comunicaciones de todas las personas que trabajamos en Airbus.
Por último, el compromiso con el medioambiente está presente en todas las actividades que realizamos. Nuestros procesos y las plantas donde se desarrollan disponen de certificaciones medioambientales. Asimismo, estamos trabajando en la electrificación de nuestros aviones, así como en otros sistemas que nos llevarán a disponer, en el futuro, de aeronaves con cero emisiones.
"En el futuro encontraremos plataformas aéreas no tripuladas capaces de realizar misiones con un alto nivel de complejidad"
Juan Ramón Astorga Ramírez (Airbus) Tweet
– Hablemos de la política industrial en España. ¿Qué oportunidades de mejora considera que se pueden plantear mediante la colaboración público-privada?
– Es evidente que la colaboración publico-privada es muy importante para el desarrollo industrial de una región o de un país, ya que genera un ecosistema de conocimiento donde instituciones, centros tecnológicos, universidades, pymes y empresas tractoras salen reforzadas mientras se satisfacen los objetivos específicos de cada uno de los actores.
– ¿Qué salud considera que tiene la Industria 4.0 en la industria aeronáutica?
– La salud es excelente. Independientemente de los planes globales de Airbus, cada día es más evidente cómo la Industria 4.0 se va incorporando en el ADN de todos los actores que componemos la industria aeronáutica. De hecho, los nuevos desarrollos se diseñan a partir de este nuevo enfoque, y siempre teniendo en cuenta las herramientas habilitantes que lo componen. Automatizar y capturar datos para analizarlos y aprender de ellos son elementos que actualmente se encuentran en el día a día de nuestras operaciones y nos acercan al gran reto que supone la Smart Factory.

– ¿Qué papel cree que tienen las alianzas estratégicas para potenciar la automatización en el sector aeronáutico?
– Las alianzas estratégicas son importantes, ya que ayudan a la rápida introducción de algunos sistemas. En el caso de la industria aeronáutica, la cuestión es más compleja, ya que sería necesario contar con muchas alianzas diversas dada la atomización del conocimiento y la especialización tecnológica que actualmente soportan nuestros desarrollos.
Las características especiales de nuestros productos y el nivel de calidad que requieren hacen que necesitemos medios muy especializados en los que intervengan muchos actores: fabricantes de robots, sistemas de visón artificial, desarrolladores de efectores finales, integradores que suelen especializarse en alguna de las tecnologías necesarias para nuestros procesos, etc. Esto hace que sea más eficiente disponer de una red industrial de suministradores que compitan por disponer de los mejores desarrollos y que busquen, mediante la mejora continua, la excelencia industrial.
En paralelo, desde Airbus hemos promovido acuerdos con varias universidades para potenciar el desarrollo de la automatización en el sector. En este sentido, colaboran con nosotros para dar madurez a las iniciativas que desarrollamos dentro de este ámbito.
– ¿Lo podemos automatizar todo en la producción de productos aeroespaciales?
– Por supuesto que no. Por filosofía industrial, solo se deben automatizar las operaciones que generen valor. La tecnología nos permite automatizar muchas operaciones, pero el proceso debe ser sostenible desde el punto de vista financiero. Por eso, todas las instalaciones que implementamos tienen que estar regidas por el concepto de coste-eficiencia.
Sin embargo, las operaciones tóxicas, penosas o peligrosas, así como aquellas que ponen en riesgo la salud de las personas o el respeto por el medio ambiente, tienen prioridad a la hora de automatizar. Para el resto de las tareas, es necesario que la solución industrial elegida genere eficiencia, aumento de la calidad y, por supuesto, beneficios.
– ¿Qué áreas del sector aeronáutico aún tienen potencial de automatización?
– La fabricación de componentes está bastante automatizada, aunque aún tiene recorrido. Donde estoy seguro de que existen más oportunidades es en el montaje de aeroestructuras. Actualmente existen muchos proyectos en programas de alta cadencia, pero los grandes retos pasan por buscar soluciones para programas de baja cadencia, ya sea a través de proyectos de bajo coste o mediante la flexibilidad, buscando soluciones multiprograma o multiproducto.
– ¿Qué recomendaría para que una pequeña o mediana empresa en el sector aeronáutico diera sus primeros pasos en el terreno de la automatización?
– Normalmente tenemos la creencia de que para automatizar hay que realizar grandes inversiones, pero considero que no siempre es así. Lo que tenemos que hacer es desarrollar la creatividad y buscar ideas innovadoras.
Una empresa que quiera dar sus primeros pasos en este ámbito, antes que nada debería analizar sus procesos actuales hasta conocerlos perfectamente, realizar un estudio benchmarking de cómo los efectúa la competencia, hacer un estudio de reingeniería de los procesos buscando, entre otras oportunidades, el uso de la automatización, y elaborar un plan de negocio. Tras finalizar estas fases, puede implementar la mejora.
– ¿Qué efectos está teniendo la automatización en términos de empleo y de competitividad?
– La automatización tiene un efecto claro en la competitividad, ya que aumenta la capacidad de producción y optimiza la eficiencia de las superficies de planta. Como resultado, nos protege ante la competencia. En cuanto al empleo, genera nuevas oportunidades respecto a los procesos manuales y crea perfiles más especializados y con un alto nivel de cualificación, como por ejemplo los operadores de control numérico, los programadores, el personal de mantenimiento o los analistas de sistemas.


