“Al sector de la automoción se le ha sumado la crisis sanitaria y el cambio de paradigma en ecomovilidad”
AER Automation » automation_review » “Al sector de la automoción se le ha sumado la crisis sanitaria y el cambio de paradigma en ecomovilidad”
- By Automation Review
- October 5, 2021
- 8:29 am


Entrevista a Gustavo Moscardó, CEO de Aritex

La dependencia de las empresas de robótica y de ingeniería de los mercados asiáticos se va reduciendo paulatinamente gracias al I+D y a los proveedores europeos de alta calidad. La digitalización y la automatización cada vez tienen una implementación mayor en las empresas de ingeniería aeronáutica y se espera un gran desarrollo en este sentido. Gustavo Moscardó, CEO de Aritex, nos habla de la situación del sector y de los retos para el futuro. La empresa nació el 1961 en Barcelona y ahora tiene filiales en Estados Unidos, México, Brasil y China. Cuenta con un equipo de alrededor de 200 personas y está especializada en la automatización de procesos industriales en sectores como la automoción, aeronáutica, las energías renovables, la industria ferroviaria y la construcción.
– Asumió el cargo de CEO de Aritex en septiembre de 2020 después de una larga y exitosa trayectoria en KUKA, a nivel nacional como CEO de KUKA Ibérica y a nivel internacional como Director General & CSO de KUKA Roboter GmbH. ¿Qué le atrajo del proyecto Aritex y cómo valora este primer año?
– Durante los últimos años he estado trabajando fuera de España. Cuando decidimos regresar me atrajo todo lo referente al proyecto de Aritex: una empresa española, de alta tecnología y con una base familiar, comprada por una multinacional, con necesidad de reorientación, ubicada en Badalona, con sedes en los principales mercados mundiales y con un equipo con un talento innegable a nivel de ingeniería. Los primeros años siempre son duros, aunque me quedo con el buen recibimiento del equipo y los clientes, además de su implicación, que está haciendo que estemos consiguiendo, no sin esfuerzo, los objetivos que nos hemos marcado.
– ¿Cuáles serán las líneas estratégicas de la compañía durante su gestión?
– Los tres vectores estratégicos más importantes para el Grupo Aritex son: a nivel de mercados verticales, reforzar los core (automoción y aeronáutica) y consolidar el sector energético; a nivel geoestratégico, mantener la posición de liderazgo en Europa, continuar con nuestra expansión en China como mercado más grande del mundo y seguir trabajando en Américas como complemento necesario para dar un servicio global a nuestros clientes; y apostar por la diversificación con Aritex Code (IIOT), ATX Robotics & Aritex Mobility (robótica aplicada a la movilidad).
– ¿Cómo afectó la pandemia a la producción y la actividad de Aritex? ¿Qué enseñanzas pueden extraer de la misma?
– La pandemia ha afectado de manera severa el sector aeronáutico. Las personas dejaron de volar y todavía estamos a niveles muy inferiores a 2019 a nivel global. La automoción también ha sufrido, fundamentalmente porque a la crisis sanitaria se le sumó el gran cambio de paradigma que estamos viviendo en el sector en lo que respecta a la ecomovillidad (coche eléctrico, híbridos…). Nosotros hemos aprendido que apoyar a nuestros clientes siempre tiene recompensa. Además, diversificarnos y consolidarnos en el sector energético nos ha proporcionado grandes beneficios.
“La fabricación matricial es una tendencia que se está consolidando en los mercados más automatizados y competitivos”
Gustavo Moscardó, CEO de Aritex Tweet
– ¿Cómo está afectando la crisis de semiconductores y el alza de materias primas y servicios logísticos?
– A nivel mecánico, el precio de las materias primas ha subido drásticamente, y componentes como el hierro son básicos en nuestros utillajes. A nivel electrónico, aparte de la inflación provocada por la escasez, nos está causando retrasos en las entregas de componentes.
– Ante este contexto, ¿qué eslabones de la cadena de valor de la automatización se están mostrando más vulnerables?
– Estratégicamente los europeos dependemos de Asia en todo lo que respecta a semiconductores. Taiwán y China dominan el mercado. Afortunadamente, ya están habiendo movimientos en el continente para minimizar esta dependencia.
“La automoción es un sector que está sufriendo mucho porque a la crisis sanitaria se le ha sumado el cambio de paradigma en ecomovilidad”
Gustavo Moscardó, CEO de Aritex Tweet

– ¿Nos podría hacer un análisis sucinto de la situación actual del sector utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter?
– Centrándonos en los sectores automoción y aeronáutico, bajo mi punto de vista, son mercados en los que cada vez vamos a ver menos actores locales y más continentales. El tamaño de las empresas cada día será más grande y los riesgos técnicos y financieros-económicos serán enormes. Utilizando el modelo de Porter se podría resumir de la siguiente manera: tenemos muy poco poder negociador con los clientes. Solo aquellos que nos consideran partners son los que se dan cuenta de que somos parte de su modelo de negocio. Por otro lado, existe la dificultad de encontrar proveedores de alta calidad, aunque estamos configurando una red excelente. Hay nuevos competidores asiáticos, muy agresivos, algunos de ellos con apoyo institucional del que los europeos carecemos. Finalmente, en lo que respecta a los competidores actuales, son empresas consolidadas como nosotros. Muchas de ellas quizás no tienen 60 años de historia, pero los que han sobrevivido son compañías solventes y de alcance internacional. Al vender soluciones e ingeniería, se podría decir que hacemos trajes a medida, difíciles de sustituir. Las barreras de entrada son muy grandes.
– Después de un 2020 atípico, ¿han cambiado mucho las prioridades de las empresas aeronáuticas, automotrices o ferroviarias en lo que automatizar sus líneas se refiere?
– El aumento de la automatización y la robotización es una realidad y se está incrementando a marchas forzadas y en paralelo a la digitalización, la IIoT y la visión artificial. Cada vez más nuestros clientes quieren conocer en tiempo real cómo están trabajando sus líneas y procesos industriales con el objetivo de aumentar productividad, flexibilidad y transparencia.
– Hablemos de algunas de las tendencias más evidentes en estos sectores, como podrían ser la eficiencia energética, la ecomovilidad o la conducción autónoma, por poner algunos ejemplos. ¿Cómo está colaborando Aritex en estas áreas?
– El Grupo Aritex colabora con sus clientes en la mejora continua de sus procesos industriales. Por poner algunos ejemplos, ahora mismo estamos trabajando en la reducción del consumo energético en varias plantas, participando en la construcción del molino de viento más grande del mundo, incrementando la productividad en la fabricación de coches eléctricos a través de soldadura por fricción de alto rendimiento o reduciendo los tiempos de construcción de infraestructuras civiles con nueva maquinaria. Es la parte social y muchas veces desconocida de ser una empresa de ingeniería.

– ¿Qué otras tendencias vislumbra Aritex en aeronáutica y automoción?
– La digitalización, la visión artificial, la reducción drástica del peso de los aviones y los coches, además de, por supuesto, la ecomovilidad, un cambio radical en los tipos de energía que propulsarán nuestros coches y aeronaves.
– En 2019 participaron en la creación de la tecnología del ala laminar Blade para reducir las emisiones de dióxido de carbono. ¿En qué consistía?
– Básicamente, el ala laminar es una tecnología que confiere un diseño más aerodinámico a la estructura alar que reduce la fricción a la mitad y puede mejorar la huella ambiental, el consumo de combustible y la autonomía de los futuros modelos.
– ¿Podría destacarnos un proyecto “Turn Key” que hayan implementado en 2021?
– Además de los proyectos que tenemos en marcha en plantas de los grupos Volkswagen, SEAT, Daimler, Airbus y Boeing, me gustaría destacar que estamos en la fase de implementación de diferentes líneas de ensamblaje con alto nivel de automatización para subcomponentes en el sector eólico offshore.
– ¿Cuál ha sido su lanzamiento más destacado en los últimos meses?
– En el sector del automóvil, el proceso de soldadura por fricción de alto rendimiento. En el energético, una solución robotizada embarcada para atornillado de altos pares. Y en el sector aeronáutico, un pórtico automatizado de colocación de reforzadores en las alas.
"Cada vez más nuestros clientes quieren conocer en tiempo real cómo están trabajando sus líneas y procesos industriales con el objetivo de aumentar productividad, flexibilidad y transparencia"
Gustavo Moscardó, CEO de Aritex Tweet
– Aritex es un ejemplo de empresa histórica española que ha conseguido internacionalizarse hasta convertirse en un referente mundial del sector. ¿Qué factores considera que explican esta evolución positiva?
– Las personas. Nuestro equipo tiene una amplia experiencia y know-how en automatización de procesos de fabricación y montaje de componentes en sectores muy exigentes, como son la automoción y aeronáutica. Esta base nos avala como partner de confianza en los demás sectores industriales, donde podemos aportar soluciones innovadoras de automatización que mejoren la productividad, la seguridad, la calidad y el coste.
– ¿Considera que la internacionalización es aún una asignatura pendiente para buena parte de las empresas nacionales? ¿Cómo podemos impulsarla?
– Después de muchos años en puestos internacionales, considero que el nivel de las empresas españolas, así como la capacitación de su personal, es de un nivel notable. Aunque todavía nos sigue faltando visión a medio y largo plazo, hay que considerar como inversión y no como gasto la formación, el I + D y el desarrollo profesional y personal de nuestros colaboradores.
– ¿Qué lecciones podemos extraer de la automoción o la aeronáutica en otros sectores productivos de España?
– Para mí, las lecciones más destacables son la automatización y robotización, la mejora y la formación continua, así como la internacionalización, la digitalización, la inversión en I+D y las políticas de recursos humanos.

– ¿Qué previsiones tienen para el cierre de este 2021? ¿Será un año de recuperación?
– El año 2021 todavía no va a ser nuestro mejor año. La pandemia se ha cebado con nuestros sectores core, pero ya notamos los cambios de tendencia en nuestros clientes y se empiezan a cristalizar las grandes inversiones.
– ¿Qué le aporta a Aritex pertenecer a AER Automation y qué le pediría a la asociación?
– Las grandes cosas siempre se consiguen en equipo. AER proporciona a las empresas de ingeniería, robótica y automatización españolas una plataforma donde compartir conocimientos, cooperar y divulgar juntos la importancia de la robótica y la automatización para el futuro de nuestro país.
A la AER le pido que presione más a las instituciones regionales, estatales y europeas para fomentar las empresas tecnológicas. Como desgraciadamente ya hemos comprobado en la pandemia, sin I+D es muy complicado salir reforzado en los momentos difíciles. Soy optimista por naturaleza y considero que sí, hemos aprendido. Estamos haciendo las cosas mejor, aunque hay que continuar trabajando.

