“La robótica debe evolucionar hacia la autonomía y una mayor capacidad de decisión”

Banner Totos
Banner Totos
KUKA Abril 2023
KUKA
YAKSAWA

Entrevista a David Trabal, director general de FANUC Iberia

David Trabal

El futuro de la robótica se decide en las fábricas, no solo de las empresas del sector, sino de todas las compañías automatizadas. El sector alimentario es uno de los que más se ha adentrado en este ámbito, pero la salud y la logística, por ejemplo, ya hace años que se estrenaron en la robótica. El director general de FANUC Iberia, David Trabal, habla sobre cómo llegar a las pymes y analiza la situación de la automatización en España. Su empresa, especializada en CNC, robótica y maquinaria especial, cuenta con 80 empleados en el país y ha creado recientemente una división centrada en el internet de las cosas.      

– La larga trayectoria de FANUC es un buen pretexto para repasar la historia de la automatización. Y es que ustedes fueron la primera empresa en construir y utilizar una fábrica automatizada con máquinas herramientas y robots. ¿Qué condiciones cree que impulsaron el surgimiento de la automatización en los años 1950?

– Hubo varios motivos por los que la automatización empezó a ser un factor clave a mediados de los años 50. En primer lugar, poder dar una solución a una necesidad latente: maximizar la calidad de los productos entregados a los clientes. En segundo lugar, poder llegar a unas cadencias de producción acordes a la demanda del mercado. Y en tercer lugar, mantener unos costes competitivos, necesarios para dar solución a las necesidades de nuestros clientes. Adicionalmente, también hubo una visión de futuro por parte de nuestro fundador, por la cual decidió apostar claramente por un camino que en su momento generaba muchas dudas. 

El hecho de disponer actualmente de más de 3000 robots y máquinas en nuestras factorías en Japón nos permite también disponer del mejor banco de pruebas de todos nuestros productos. La mejor manera de asegurar la calidad de nuestros productos es testearlos en interno y en condiciones reales de trabajo.

– ¿Qué beneficios prácticos puede aportar a la industria el hecho de contar con una experiencia tan dilatada como la de FANUC, con 680.000 robots instalados en el mundo? 

– Después de más de 40 años y prácticamente ya 700.000 robots instalados en todo el mundo, sin duda, la experiencia acumulada de FANUC puede ayudar a muchos clientes. Disponemos de la gama más amplia de robots y modelos del mercado, con el objetivo de intentar adaptarse lo máximo posible a cada proceso productivo, pero a su vez es una gama modular, compartiendo muchos elementos entre robots que facilitan al cliente el mantenimiento de los mismos, gracias también a la red más amplia de servicio presente a través de más de 260 oficinas en 108 países a nivel mundial.

– ¿Qué aplicaciones de automatización han eclosionado con más fuerza en los últimos años? 

– Por la importancia que tiene en nuestro territorio, el sector alimentario ha sido uno de los que más ha crecido los últimos años. Al ser un sector más difícil de deslocalizar, ha habido una continua apuesta local para la automatización y mejora de los procesos productivos. En este ámbito, hay soluciones para la gran mayoría de productos, desde la manipulación inicial, al tratamiento posterior, procesos de calidad y el final de línea, con soluciones específicas de empaquetado y paletizado.

– Hablemos de la automatización en sectores emergentes como el sanitario o el logístico. ¿En qué procesos se está poniendo el foco y con qué resultados?

– Personalmente, no pienso que el sector sanitario o logístico se deba considerar como un sector emergente. Sí es cierto que últimamente se habla más sobre ellos, pero hace ya muchos años que se han ido automatizando y robotizando estos sectores. Existen herramientas complementarias que se han ido desarrollando más los últimos años y han ayudado a encontrar nuevas soluciones en estos sectores. Y para dar un ejemplo, podríamos comentar los sistemas de visión artificial. Estos sistemas de visión, integrados 100% en toda la gama de nuestros robots, permiten dar un valor añadido y soluciones muy completas a estas necesidades. La visión artificial no es una herramienta exclusiva de estos sectores, sino que es aplicable a cualquier otro sector, como por ejemplo, el sector alimentario que comentábamos antes. Aplicaciones de manipulación o ensamblaje en el caso del sector sanitario, o bien el paletizado en el sector logístico existen desde hace tiempo y han sido mejorados y evolucionados continuamente con nuevas herramientas. 

– Desde el punto de vista industrial, ¿podemos sacar alguna conclusión positiva del calvario que ha supuesto la pandemia?

– Pienso que tardaremos aún mucho tiempo en llegar a conclusiones claras. Primero, todavía estamos inmersos en la pandemia actual, con situaciones cambiantes en todo momento y que nos obligan a ir adaptándonos a las nuevas circunstancias, prácticamente imposibles de predecir. Segundo, hay muchas teorías y escritos sobre ello, pero que van transformándose a medida que evolucionan los hechos. Por ejemplo, a nivel de bienes de consumo, se ha hablado mucho de volver a relocalizar ciertos procesos productivos que estaban totalmente deslocalizados. Pero, ¿estaríamos los consumidores predispuestos a pagar un precio más alto por ello? Queda mucho aún por recorrer, y sin duda, habrá muchas más discusiones en un futuro inmediato.

Img 3769 Petita

– ¿Cómo se puede acercar la fábrica inteligente a las pymes desde una empresa como FANUC?

– Desde FANUC, y con la nueva división centrada en IoT, se ofrece una amplia gama de producto adaptable y escalable a cualquier tamaño de empresa. Gracias a la experiencia en nuestras propias fábricas de producción en Japón, desde hace años llevamos recopilando datos, y más importante, tratando adecuadamente estos datos, para poder aprovechar esta experiencia en las fábricas de nuestros clientes. Disponemos de productos ya desarrollados tipo “Plug&Play”, como es por ejemplo MT-LINKi que permite monitorizar y tratar aquellos datos que consideremos claves en nuestra fábrica, tanto sea a nivel de producción, calidad, etc., como plataformas abiertas de desarrollo, FIELD (FANUC Intelligent Edge Link & Drive system) centradas en la industria de producción para cubrir objetivos a nivel de producción y eficiencia.

– ¿Qué no puede faltar en los CV de los empleados de la Industria 4.0?

– Realmente lo que no puede faltar en estos CV es algo que es muy difícil de escribir: actitud. Está claro que para poder arrancar cualquier proceso de selección, independientemente esté centrado en Industria 4.0 o en cualquier otro rol, se necesitan unas bases de formación y/o experiencia previa, según las necesidades propias del puesto. Pero esto debe ser simplemente la puerta de entrada, sin mayor importancia. Luego vendrá lo clave, lo que es muy difícil de plasmar en el CV: actitud, ganas, motivación. Sin duda, hay una responsabilidad muy importante por parte de la empresa de mantener luego estas características y comportamiento de los empleados, pero considero que es una responsabilidad compartida. No nos preocupa tanto si un candidato encaja exactamente en cuanto a conocimientos o experiencia en un posible puesto de trabajo, pero sÍ su determinación.

– En un momento crítico para la industria española como este, ¿cree que ha llegado la era de las grandes alianzas?, ¿por qué acuerdos ha apostado FANUC?

– Como multinacional con presencia global, FANUC, conjuntamente con Fujitsu Limited y NTT Communications Corporation, anunciamos a finales del año pasado el establecimiento de Ducnet, una nueva empresa que ofrecerá un servicio en la nube para respaldar la transformación digital (DX), primero en la industria de máquinas herramienta y posteriormente en la industria de fabricación en general. Ducnet empezó a operar a finales del año pasado y está previsto que comience a proporcionar servicios en la nube antes del verano del 2021.

“No nos preocupa tanto si un candidato encaja exactamente en cuanto a conocimiento o experiencia, pero sí su determinación"

– En el terreno de la robótica y la automatización, ¿cuáles considera que son las ventajas competitivas de España, si la comparamos con las grandes potencias como China, Japón o Estados Unidos?

– Creo que deberíamos acotar esta pregunta, por un lado, a las capacidades de nuestro país en dar soluciones a la industria global (por ejemplo, la exportación de sistemas robotizados), y, por otro lado, en las capacidades de poder integrar sistemas en fábricas locales (podríamos considerarlo como consumo local). 

FANUC ha tenido siempre una estrategia clara de apoyar a ingenierías, que son quienes ofrecen estas soluciones llave en mano a usuarios finales. Sin duda, las capacidades de nuestras ingenierías han ido mejorando y desarrollándose exponencialmente, hasta que se han convertido en un referente a nivel mundial en soluciones altamente tecnológicas. 

Si consideramos las capacidades de nuestro país en absorber soluciones automatizadas con robots o la densidad de robots en la industria española (número de robots industriales por cada 10.000 empleados), ésta se mantiene a unos buenos niveles medios, pero lejos de países como Alemania y Suecia que encabezan en Europa estos datos. Nuestro país sufrió en 2019 un descenso significativo en instalaciones de robots, interrumpiendo un periodo de crecimiento medio desde el 2019 de un 10%. Veremos las cifras del 2020, pero debemos saber analizarlas adecuadamente debido a la situación actual.

– Los robots Scara están en un momento de auge. ¿A qué se debe?

– Sin duda, los robots Scara han vuelto a coger un mayor protagonismo los últimos años. Ofrecen soluciones muy adecuadas para aplicaciones y cadencias muy exigentes, a unos costes muy competitivos. Pueden aplicarse a prácticamente todo tipo de industria, desde alimentación, sector farma o electrónica. Sus características en cuanto a velocidades y su reducido espacio de instalación permiten obtener unos rendimientos muy interesantes en este tipo de inversiones. Asimismo, herramientas muy dedicadas de programación, como nuestro sistema iRProgrammer (facilidad de programación y ajustes) han permitido la facilidad de integración.

– Sin ir más lejos, FANUC presentó recientemente el SR-20iA. ¿Qué beneficios aporta?

– Con el nuevo SR-20iA (robot Scara de 20kg de carga máxima), continuamos completando la gama de robots Scara, que empezamos hace unos años con el SR-3iA, posteriormente el SR-6iA y justo el año pasado con el SR-12iA (con 3kg, 6kg y 12kg respectivamente de carga máxima). Aceptan distintas soluciones de montaje (en suelo, en pared) y son totalmente compatibles con opciones habituales en otro tipo de robots FANUC , como es la visión artificial integrada o el seguimiento de cinta (‘line-tracking’). Y no podemos olvidar que como cualquier otro modelo de robot FANUC, disponen de unos niveles de fiabilidad máximos. Incluso, desde FANUC hemos decidido crear una página web dónde nuestros clientes podrán ampliar todo tipo de información que necesiten de nuestros robots Scara y sus posibles aplicaciones.

– ¿Podría destacarnos un proyecto de los últimos meses del que se sienta especialmente orgulloso? 

– Supongo que lo fácil aquí sería pensar en algún proyecto de envergadura o de una dificultad técnica muy elevada, pero creo que es una buena oportunidad para destacar otro tipo de proyectos. Me gustaría subrayar los proyectos en clientes de menor tamaño que han decidido por primera vez apostar por la robótica, que han creído en nosotros y que, finalmente, han decidido poner su primer robot a trabajar en sus instalaciones. Aquellas empresas que en 2020, y a pesar de todas las dificultades, han apostado por nosotros y nuestro equipo. Muchas gracias.

“En los últimos años ha habido una apuesta local para la automatización y mejora de los procesos productivos en el sector de la alimentación"

-¿Cuál cree que será la próxima revolución en el mundo de la robótica y la automatización?

– Pienso que debe haber un salto en el acercamiento de la robótica a cualquier sector industrial, facilitando su uso y mantenimiento, dentro de unos estándares de calidad y fiabilidad altos. El objetivo final y la propia funcionalidad de la robótica ya hace años que la tenemos, pero debemos mejorar y facilitar el camino a recorrer para llegar a estos objetivos, haciéndola extensible a cualquier industria. Por otro lado, la robótica debe ir evolucionando a poderla hacer más autónoma y con mayor capacidad de decisión, potenciando la inteligencia artificial.

– Complete la frase: 2021 será el año en el que FANUC…

– Estará más cerca que nunca de sus clientes.

– ¿Cómo valora FANUC el hecho de pertenecer a AER Automation?

– Ya hacía varios años que considerábamos pertenecer de nuevo a AER Automation y sin duda el 2020 cumplía todos los requisitos necesarios para dar este salto necesario. Los cambios recientes en AER y su 35º aniversario eran los ingredientes perfectos. Desde entonces, y a pesar de las dificultades del momento, estamos intentando aportar todo aquello que está en nuestras manos. Ha sido una grata sorpresa comprobar como todos los miembros de la asociación participan de una manera muy activa, mejorando el ‘networking’ y las posibilidades de colaboración. Un país en el cual la robótica industrial tiene un peso muy importante, debe disponer de una asociación como AER que nos acompañe y nos represente. El enfoque actual de AER Automation está totalmente alineado con nuestra manera de pensar.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA