“Como sociedad necesitamos más mujeres que apuesten por profesiones técnicas”
AER Automation » automation_review » “Como sociedad necesitamos más mujeres que apuesten por profesiones técnicas”
- By Automation Review
- March 7, 2022
- 4:02 pm
Entrevista a Fernando Sánchez, CEO de KUKA Iberia

Con más de un siglo de historia, KUKA se ha convertido en uno de los líderes globales en soluciones de automatización inteligente. La compañía de robots industriales, con sede central en Ausburgo, afronta los retos que plantean el contexto económico internacional y la Revolución 4.0. La robótica industrial puede ser la principal herramienta para recuperar la competitividad y la eficiencia del tejido industrial europeo. Hablamos con su CEO, Fernando Sánchez, para atisbar el grado de implantación de soluciones de robótica y automatización en el segundo sector del país y analizar los retos de futuro de la compañía.
– KUKA se ha convertido en uno de los líderes globales en soluciones de automatización inteligente. La trayectoria de la compañía demuestra que elementos que parecen actuales, como la innovación y la automatización, hace décadas que están presentes en su filosofía empresarial…
KUKA cuenta con más de 120 años de historia. Sus inicios se centraron en el acetileno, y siguieron con camiones de recogida de residuos. No fue hasta 1973 cuando se lanzó el primer robot industrial de seis ejes. La innovación ha estado siempre presente en la filosofía de la empresa. Desde 1973 hasta ahora, la compañía ha vivido una constante evolución. Hace unas décadas nuestras soluciones eran complejas y se necesitaban ingenieros para manejarlas. Actualmente, somos capaces de crear robots mucho más fáciles de integrar, y este es uno de nuestros puntos fuertes.
– Lleváis más de tres décadas desarrollando robots. ¿La robotización es también el pasado y el presente de nuestra historia?
– Este 2022 cumplirá ocho años al mando de la dirección general de KUKA en España y Portugal. ¿Qué valoración hace de este período para la empresa?
En estos ocho años hemos conseguido ser más protagonistas en la robótica mundial, y también en España. Hemos doblado la facturación y el número de empleados en menos de una década. En el caso de España, KUKA es la central del clúster latinoamericano. Durante estos ocho años, gracias al esfuerzo de todo el equipo, hemos conseguido adquirir mayor relevancia dentro del grupo. Hoy en día KUKA Iberia es una de las delegaciones con mayor cuota de mercado en el sector.

"En el futuro, gracias al ecommerce, a la facilidad de uso y a las redes de distribución especializada, será más fácil hacer llegar la robótica a las pymes"
Fernando Sánchez, CEO de KUKA Iberia Tweet
– Con sedes en los cinco continentes, KUKA se reivindica como un proveedor total. ¿Por qué consideran necesario poner a disposición tanto componentes individuales como instalaciones completamente automatizadas?
– ¿Cómo valora la transición hacia la industria 4.0 en España?
En España vivimos un periodo de tiempo con grandes expectativas, muchas de ellas basadas en poco más que presentaciones de Power Point. Sin embargo, la realidad demostró que era imposible ir tan rápido y llegar tan lejos como se pretendía. Es posible hacer diagnósticos remotos, captar datos y analizarlos, hacer mantenimientos predictivos, diagnosticar y manipular una máquina de forma remota. La industria 4.0. en España ha avanzado, pero no lo suficiente como para competir con países donde los costes de producción son muy inferiores.
Por otro lado, considero que será difícil avanzar hasta que lo hagan los distintos fabricantes de componentes. Es difícil conseguir la confianza de los clientes, sobre todo en temas complejos como la ciberseguridad.
– En un país donde el 99% de las empresas son pymes, ¿es más complicado automatizar el tejido productivo?
La robótica industrial empezó en el sector del automóvil y los proveedores de componentes, dos sectores donde existen grandes empresas. El desembarco de la robótica en el sector de la alimentación nos permitió ver cómo la automatización podía llegar a otras industrias. No es fácil llegar a las pymes, y tampoco es fácil que ellas puedan acceder a la robótica. En el futuro, gracias al ecommerce, a la facilidad de uso y a las redes de distribución especializada, será más fácil hacer llegar la robótica a las pymes. Somos conscientes de que las pymes están más limitadas a la hora de invertir, pero se trata de un gasto asumible y con un período de amortización rápido. La rentabilidad de la robótica es el principal atractivo para que las pymes decidan automatizar sus procesos.
– KUKA anunció unos resultados “sólidos” en 2021, superando con creces los datos de 2020. ¿Cómo les ha impactado económicamente la pandemia?
La pandemia afectó en los resultados del grupo en 2020 a nivel global, pero no tanto a nivel local. La situación vivida estos dos años nos ha permitido mejorar la digitalización interna de la empresa, y se ha fortalecido nuestro equipo. Dimos servicio a las industrias esenciales durante los meses más duros de la pandemia, y estamos orgullosos de ello. En cuanto a la producción, en 2021 hemos conseguido recuperar el terreno perdido de 2020.
– La compañía trabaja desde hace unos años con la industria automovilística. Pero también ha destacado un incremento de la demanda en la industria en general. ¿Qué otros sectores productivos considera que tendrán una mayor demanda en soluciones de automatización inteligente?
El hecho de que haya nuevos sectores que se sumen a la robótica no significa que el sector del automóvil deje de ser importante. De hecho, se han creado nuevas oportunidades, como el vehículo eléctrico. Además, el sector cada vez genera volúmenes de fabricación más pequeños, con muchos modelos diferentes. Aquí la Industria 4.0 es importante porque consigue ganar eficiencia en estos procesos. La alimentación, la logística y el ecommerce son sectores relevantes. También identificamos un interés creciente del sector Horeca en la robótica. España es una potencia turística y la robotización puede ayudar a ello. También merece la pena destacar el peso de la robótica en la medicina y el entrenamiento.
– ¿Qué mercados considera más estratégicos KUKA a corto y medio plazo?
A nivel de España, el automóvil, la alimentación, la farmacia y la química son sectores importantes. Entre ellos, los más destacados serían los proveedores del sector de la automoción y de la alimentación.
– ¿Qué previsiones de crecimiento tiene la compañía en España?
KUKA Iberia ha crecido de forma importante en 2021. La previsión de crecimiento para KUKA Iberia en 2022 es de dos dígitos. También esperamos un gran movimiento en América Latina; se trata de un mercado complejo, pero con gran potencial. Considero que el mercado latinoamericano es una gran oportunidad para las empresas españolas.
– Y en líneas generales, ¿cómo visualiza el sector de la automatización en España y Europa?
Tenemos bastante que aprender del mercado asiático, donde el índice de automatizaciones es mucho más alto que en Europa. Un tercio de los robots industriales en el mundo se venden en china; Europa necesita adoptar políticas más agresivas para no perder terreno año tras año.
Por otro lado, también nos preocupa la falta de fabricantes en España. Tenemos mucho talento, pero poca fabricación. Creo que hay que apoyar a la gente joven para que asuma retos. La robótica también necesita a las mujeres, y nos preocupa el poco peso que tienen en el sector. Como sociedad necesitamos más mujeres que apuesten por profesiones técnicas y este es un problema que llevamos acarreando desde hace 30 años.
– ¿Qué le aporta a KUKA Iberia pertenecer a AER Automation?
En KUKA somos socios fundadores y AER Automation nos permite acceder a información válida del sector a nivel español. Los datos de la asociación son muy precisos y esto nos ayuda mucho. También nos permite asumir objetivos globales que de forma individual sería muy complicado alcanzar y promover el desarrollo robótico del país. Valoramos la capacidad de AER Automation de incidir en los currículos educativos y en las instituciones.


