“Los robots humanoides ayudan a potenciar las capacidades humanas que la IA no puede ofrecer”
AER Automation » automation_review » “Los robots humanoides ayudan a potenciar las capacidades humanas que la IA no puede ofrecer”
- By Automation Review
- April 4, 2022
- 2:49 pm


Entrevista a Francesco Ferro, CEO
y propietario de Pal Robotics

Con dos décadas de trayectoria en la mochila, PAL Robotics se ha convertido en uno de los referentes europeos en robótica de servicio. La empresa tiene el honor de haber desarrollado el primer humanoide bípedo fabricado íntegramente en Europa y su posición de liderazgo le permite mirar al futuro con optimismo. Hablamos con su CEO, Francesco Ferro, para analizar el futuro de la robótica de servicio en España y en Europa, e identificar las soluciones de PAL Robotics para transformar y mejorar nuestras vidas.
– PAL Robotics se encuentra en una posición de crecimiento y de liderazgo a nivel mundial en el sector robótico. ¿Cuáles son las causas? ¿A qué se debe este éxito?
– Más que causas, creemos que son factores determinantes los que nos han llevado al éxito. Diría que en primer lugar sería por el macroentorno: hoy en día necesitas más innovación e intentar encontrar soluciones innovadoras para el día a día. En este sentido, en el 2004 decidimos apostar por la robótica de servicio. En aquella época fue algo disruptivo porque no había muchas empresas en este campo y poco a poco hemos cambiado el concepto hacia los robots colaborativos en el sector. En Europa hemos dado un paso enorme, ayudando a entender que se puede hacer un cambio no solo hacia la automatización, sino también hacia la colaboración entre humano y máquina. Gracias a esto, lideramos el sector robótico. Todo lo que hemos construido habría sido imposible sin una mentalidad abierta y unos trabajadores brillantes. ¡No solo por los managers! Es un sueño compartido, trabajamos todos por retos. La actitud de las personas que lo dan todo cada día es lo más importante para PAL Robotics.
– ¿Cuáles son los sectores más interesantes para PAL Robotics en la actualidad? ¿En qué os estáis centrando?
– ¿Podríamos hablar de un antes y un después de PAL Robotics respecto a la pandemia?
– No sé si la pandemia ha sido un facilitador, pero hemos detectado un cambio respecto a las instituciones para trabajar con proyectos colaborativos. No obstante, antes de la pandemia ya trabajábamos con robots colaborativos para ayudar a personas con capacidades físicas o mentales especiales. Durante la pandemia hemos trabajado para el Hospital Clínic de Barcelona, o también en Badalona, y los robots podían entregar comida y material de una parte a otra de los hospitales y evitar el desplazamiento de los médicos, con los riesgos de contaminación que comportaba. Estas soluciones ya están desarrolladas y sólo tienen que ponerse en marcha. El problema es que los precios son caros, sobre todo por la falta de componentes.
“Los robots humanoides son complejos a nivel tecnológico, sobre todo por el equilibrio, pero no necesitan infraestructuras especiales hechas a medida”
Francesco Ferro, CEO de Pal Robotics

– ¿Existe una resistencia real en cuanto al uso de los robots humanoides?
– Hace algunos años detectamos que en países occidentales teníamos miedo de los robots, sobre todo por los tópicos de películas de robots haciendo maldades. Pero hemos conseguido darle una vuelta de tuerca para que la gente vea las ventajas de estas soluciones. Algunas empresas ofrecen resistencia a la robotización por el miedo a perder puestos de trabajo. Sin embargo, en los lugares donde hemos instalado robots, las personas que trabajan allí se han dado cuenta de que los robots les ayudan a hacer trabajos que no son agradables de realizar. Una de las cosas que me gusta decir es que, hoy en día, muchos humanos les roban el puesto de trabajo a los robots. Hay muchos trabajos repetitivos en fábricas que podría hacer un robot. El problema es realmente social y político para reconvertir estos puestos de trabajo en algo que aporte más valor y potencien las capacidades humanas que las IA aun no tienen. lleva integrando robots industriales en el mundo del packaging desde hace más de 20 años, con más de 700 líneas de paletizado instaladas por todo el mundo. Durante ese tiempo se ha ido produciendo una importante evolución en el sector, cuyas perspectivas son de seguir creciendo fuertemente. Hoy existen infinidad de soluciones robotizadas, que resultaban impensables hace 20 años. Hay diferentes factores que han favorecido ese boom de la robótica en la industria. Pero, por encima de todos, yo destacaría la mayor facilidad para integrar y hacer funcionar los robots.
– ¿En qué fase de la robotización estamos? ¿Estamos empezando?
– Ya hemos empezado el camino hacia la robotización. La idea es que, cada vez más, saquemos la robótica del marketing puro y duro; por ejemplo, que un robot baile. Esto es divertido, pero aporta poco en el día a día de las personas y las empresas. Los robots humanoides tienen que solucionar problemas reales de las personas. Es cierto que son complejos a nivel tecnológico, sobre todo por el equilibrio, pero no necesitan infraestructuras especiales hechas a medida. Su forma permite que todo lo que está hecho por humanos pueda ser utilizado por robots.
“El problema de España es que no hay inversiones para hacer hardware y todas están destinadas a software”.
Francesco Ferro, CEO y propietario de Pal Robotics.
– ¿En qué proyectos estratégicos estáis trabajando actualmente?
– Actualmente estamos inmersos en unos 15 proyectos. La vertiente social ocupa buena parte de nuestros esfuerzos. En España, concretamente, trabajamos en la mayoría de los proyectos relacionados con la robótica. Los ‘robóticos’ tenemos a veces una especie de arrogancia, pero debemos trabajar juntos con diferentes sectores. Tenemos que hablar con las personas para adaptar los robots a sus necesidades. Es la mejor manera de que los proyectos funcionen: hablar con los clientes es la única manera para que funcione, para darle su solución. En el mundo real no funciona hacer un robot que sirva para todo.
– ¿Hasta qué punto es un problema para la robotización que el tejido productivo español esté formado principalmente por pymes?
– Puede ser que al principio haya un problema económico para dar el paso, pero el problema de España, más allá de eso, es que no hay inversiones para hacer hardware: todo se centra en el software. Razón por la que en España no hay empresas que se dediquen a eso y afecta a todo el entorno.
– ¿La ciberseguridad es un problema o un reto que superar?
– La ciberseguridad es un problema real, no es una tontería. Nosotros hemos intentado crear infraestructuras con la máxima protección. A nivel europeo trabajamos con el proyecto CyberFactory y con SeCoIIA. Nuestros sistemas son seguros; si intentan entrar es por basar nuestros algoritmos en la nube, y por eso lo que hacemos es integrar la información en el propio robot. De esta manera, llegado el caso, pueden trabajar sin conexión. Si tiene lugar alguna intromisión muy grave, pueden desconectarse de la red. La solución robótica es más costosa, pero aporta mucha seguridad. La seguridad al 100% no existe, pero tenemos un nivel muy alto.
“No nos gusta el crecimiento exponencial, queremos ser la empresa del futuro. Seguir contando con el factor de la innovación disruptiva y poco a poco tener más énfasis en soluciones reales”.
Francesco Ferro, CEO y propietario de Pal Robotics.
– ¿Cuáles son las previsiones de desarrollo de PAL Robotics en España?
– No nos gusta el crecimiento exponencial, queremos ser la empresa del futuro. Queremos seguir contando con el factor de la innovación disruptiva y poco a poco hacer más énfasis en soluciones reales. Yo creo en el crecimiento lineal. En los últimos dos años el crecimiento ha sido más alto y, de hecho, intentamos rebajar la línea para aportar robustez a la empresa.
– ¿Qué objetivos tenéis a largo plazo?
– Nosotros pensamos más bien en el momento, a corto plazo. Estamos trabajando en robots bípedos como el nuevo modelo, Kangaroo, que saltan y caen sin romperse. Estamos despertando mucho interés a nivel mundial con esto. También trabajamos en una versión de TIAGo focalizada en la industria. Y somos la única empresa de robots bípedos colaborativos con sensores de fuerza en todas las articulaciones. También estamos ocupados con el proyecto CANOPIES con la UPC para vendimiar; es un gran sector para hacer robotización, ya que necesitan un pico de fuerza de trabajo en momentos determinados. Creemos que, solucionando problemas reales, la escalabilidad es mucho más alta y se irán cumpliendo los objetivos a largo plazo.
– ¿Qué os aporta ser miembros de AER? ¿Cómo valoráis vuestra experiencia como asociados?
– AER, como asociación de robótica, es una pieza fundamental para poder demostrar que se puede trabajar conjuntamente. Todos los agentes relevantes del sector nos hemos asociado con el fin de hacer entender que el crecimiento de la robótica es bueno para todos los sectores a los que la robótica da servicio. Es importante si queremos impulsar iniciativas conjuntas que nos hagan avanzar como sociedad a un futuro que consideramos más sostenible; no solo con la robótica tradicional, sino también en aspectos educativos. Y por supuesto con la robótica de servicio, que lleva siendo la pasión de PAL Robotics las últimas dos décadas. Nuestra experiencia con AER es muy buena y nos alegramos de poder ayudar a impulsar proyectos de gran relevancia para aportar nuestro granito de arena y dar reconocimiento a todo el gran trabajo que se hace en España. Estamos contentos, aunque todavía nos queda un largo recorrido.


–¿Cuáles son las previsiones de desarrollo de PAL Robotics en España?
-No nos gusta el crecimiento exponencial, queremos ser la empresa del futuro. Queremos seguir contando con el factor de la innovación disruptiva y poco a poco hacer más énfasis en soluciones reales. Yo creo en el crecimiento lineal. En los últimos dos años el crecimiento ha sido más alto y, de hecho, intentamos rebajar la línea para aportar robustez a la empresa.