“Si animáramos a los jóvenes a formarse en estudios STEM, el paro juvenil bajaría drásticamente”

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Entrevista a Gregorio Navarro, CEO de Inemur y Wepall

Gregorio Navarro

Diplomado en Ciencias Empresariales y con una gran experiencia en comercio y gestión internacional, Gregorio Navarro es CEO de Inemur desde 1999 y de Wepall desde su fundación en 2017. Con la robótica como gran pasión, Navarro visualiza en Wepall e Inemur dos palancas de cambio para transformar el tejido productivo del país. Hablamos con él sobre el recorrido de las dos compañías, las oportunidades que brinda la robótica a la economía española y los retos de futuro del sistema educativo para saber dar respuesta a las necesidades del tejido empresarial.

– Con más de 30 años de trayectoria, Inemur se ha convertido en un referente nacional e internacional en la automatización de procesos para packaging. ¿Qué valoración hace de la evolución de la compañía en estas tres décadas?

 

– A lo largo de sus 32 años de historia, Inemur ha vivido una importante evolución, pasando de ser un fabricante de paletizadores que abastecía a la industria local, a instalar líneas llave en mano por los cinco continentes en muchas de las mayores multinacionales del mundo. Para andar ese camino fue necesario focalizar el cambio de la empresa en varios aspectos clave: Internacionalización, para aumentar el tamaño del mercado; especialización, para ser los mejores en ciertos productos; exigencia, para buscar la excelencia; calidad, para superar las expectativas, y, sobre todo, equipo humano, para estar rodeado de los mejores profesionales, bien formados, comprometidos y muy motivados.

 

– El sector del packaging ha vivido una revolución en los últimos años. Según el Informe del sector de Envase y Embalaje en España, en 2020 el sector consiguió incrementar su facturación un 5%. ¿A qué se debe este crecimiento? ¿Y cuál es su percepción de evolución sectorial en 2021?

 

La pandemia ha provocado un grave perjuicio para sectores como la restauración y el turismo, al sufrir las importantes restricciones para salir y viajar que todos hemos padecido. Esto ha provocado un importante aumento en la demanda de productos de consumo en casa y una mayor capacidad de gasto dedicada a este tipo de artículos. Así, los productos de consumo y sus sectores asociados se han visto beneficiados de forma indirecta por la pandemia. Muchos nuevos hábitos adquiridos a consecuencia de ello se van a mantener, y todas las previsiones apuntan a que el sector del packaging seguirá en auge. Por otra parte, muchas empresas están reforzando la automatización de sus procesos para aumentar su capacidad, mejorar su eficiencia y no tener dependencia de sus operarios. Esto también está favoreciendo enormemente al sector de la robótica industrial, que por otra parte genera mucho más empleo y de mayor calidad que el que sustituye.

 

– ¿Cómo ha influido este fenómeno en la estructura de Inemur?

 

– Gracias a su importante consolidación en ciertos sectores y mercados internacionales, Inemur ha podido contar con importantes proyectos que le han permitido mantener un fuerte ritmo de trabajo y seguir creciendo. Además, la empresa ha podido introducirse en sectores muy pujantes, como el de la logística, gracias a las nuevas soluciones que hemos ido desarrollando en los últimos años y la gran potencia de las herramientas que Wepall está creando y que Inemur, al igual que otros muchos fabricantes, está integrando.

“Muchos nuevos hábitos adquiridos a consecuencia de la pandemia se van a mantener, y todas las previsiones apuntan a que el sector del packaging seguirá en auge”.

Wepall Celda De Paletizado

El auge del sector del packaging ha coincidido con la irrupción de la robótica en el sector industrial. ¿Qué soluciones ofrece, hoy en día, la robótica en el sector?

 

– Inemur lleva integrando robots industriales en el mundo del packaging desde hace más de 20 años, con más de 700 líneas de paletizado instaladas por todo el mundo. Durante ese tiempo se ha ido produciendo una importante evolución en el sector, cuyas perspectivas son de seguir creciendo fuertemente. Hoy existen infinidad de soluciones robotizadas, que resultaban impensables hace 20 años. Hay diferentes factores que han favorecido ese boom de la robótica en la industria. Pero, por encima de todos, yo destacaría la mayor facilidad para integrar y hacer funcionar los robots.

Gracias a empresas como Wepall, utilizar robots en aplicaciones industriales resulta completamente trivial, ya que facilitan enormemente el acceso, adquisición y manejo a nivel usuario de esta tecnología. La aparición de los cobots también está favoreciendo mucho la automatización de numerosas aplicaciones, yendo mucho más allá de la industria para que muy pronto los veamos y utilicemos en otros entornos más cercanos a nuestra vida cotidiana.

 

– En 2017 tomó el mando de la dirección general de Wepall, un software que simplifica la instalación y configuración de los sistemas robotizados. ¿Por qué es necesaria una herramienta como esta?

Wepall ha desarrollado un software que facilita increíblemente el uso de robots en aplicaciones de paletizado. Además de otras muchas ventajas, ayuda enormemente al integrador, al permitirle trabajar con casi cualquier marca de robot sin preocuparse de su programación, ahorrándole muchísimo tiempo, costes y dependencia de sus programadores. Sin embargo, es el usuario final quien más se favorece de esta aplicación, ya que le proporciona absoluta autonomía frente a ningún integrador ni programador, permitiéndole crear nuevos formatos y modificar los actuales sin ayuda ni coste alguno.

El software de paletizado de Wepall nació como una solución de Inemur que empezó a desarrollarse en 2013, con el objetivo de destacar sus robots de paletizado frente a los de sus competidores. Sin embargo, conforme fue evolucionando y aumentando su potencial, entendimos que era más conveniente modificar el modelo de negocio de forma completamente disruptiva. Así, Wepall se independizó de Inemur en 2017, y su software de paletizado es utilizado hoy por muchos otros integradores y usuarios finales de todo el mundo.

 

– ¿Cree que se ha producido un cambio de mentalidad en el tejido empresarial del país en relación con la automatización?

– Sin duda. En lo referente a automatización, en España siempre hemos ido algo atrás en relación con otros mercados. Sin embargo, en Inemur estamos notando un fuerte cambio de tendencia. Cuando antes las empresas compraban las máquinas de una línea a cada fabricante de forma independiente, ahora, como pasa desde siempre en los mercados más avanzados, cada vez más se solicita la línea completa a un solo integrador, capaz de optimizar el funcionamiento sincronizado de los equipos y de recoger la información relevante para la mejora continua. Incluso ya nos están requiriendo también aquí los “Gemelos Digitales” para la simulación y emulación de procesos, lo cual llevamos implementando en proyectos fuera de España desde hace más de doce años.

– ¿Esta voluntad para automatizar procesos también se produce en las pymes?

– Es cierto que las empresas con menos recursos invierten menos en automatización. Pero independientemente del tamaño de la empresa, los números mandan. Si una línea se puede automatizar y sale a cuenta económicamente, las empresas lo acabarán haciendo. Las pymes han sufrido mucho la globalización y han tenido menos recursos para poder invertir. Pero esto ha producido que las pymes se sepan mover y buscar su nicho de mercado. También creo que los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea serán una oportunidad clave para favorecer la automatización y la robotización de las pymes.

– ¿Es cierto que la automatización produce desempleo?

– Es un hecho que los países más automatizados del mundo coinciden exactamente con los que tienen menor índice de paro, como demuestra cada año la IFR (International Federation of Robotics). Por tanto, resulta completamente falso que la robotización produzca paro, como algunas personas interesadas indican, sino todo lo contrario. No obstante, resulta primordial preparar una transición adecuada del personal que realiza procesos manuales que serán automatizados. Para ello son absolutamente claves dos aspectos: facilitar al máximo el manejo de los sistemas robotizados (con herramientas tipo Wepall) y potenciar al máximo la formación y reciclaje de los operarios.

– ¿La formación será un elemento clave para la economía del futuro?

– Contar con profesionales que tengan la formación necesaria para llevar a cabo la automatización y la robótica es imprescindible. Ahora mismo tenemos una carencia general en formación STEM. Nosotros estamos ofreciendo clases en Formación Profesional y Universidades e identificamos un camino por andar inmenso. Por otra parte, quien está estructurando la educación en España no está sabiendo adaptar el sistema educativo para que los estudiantes cuenten con las competencias necesarias asociadas a la industria 4.0. En España hay un 30% de paro juvenil, y también hay un 30% de carencias para cubrir plazas de carreras universitarias STEM. Si animáramos a los jóvenes a formarse en estudios STEM, el paro juvenil del país bajaría drásticamente. Laboralmente, no se está orientando a los jóvenes a lo que demanda el país, y esto es un error imperdonable que puede dañar gravemente nuestro sector industrial, además de lastrar la economía.

– Entonces, ¿el reto principal pasa por cambiar la orientación laboral de los jóvenes?

– No creo que se trate de cambiar o dirigir una orientación laboral, sino de enseñarla, al igual que se hace con otras materias, para que los más pequeños conozcan una tecnología que tiene infinidad de aplicaciones y que cuenta con una demanda laboral actual creciente y un grandísimo futuro. Además, los productos que hoy existen de robótica educativa son herramientas increíbles para ayudar a entender otras materias, como las matemáticas y la física. Los niños asimilan los conocimientos mucho mejor cuando ven su aplicación de forma práctica y entienden su utilidad. Por otra parte, tenemos una brecha de género enorme: el porcentaje de mujeres en estudios STEM es ínfimo, y eso se debe a que no se les ha generado una inquietud sobre esta materia desde pequeñas, y está demostrado que la orientación laboral de las niñas es generalmente más vocacional.

– ¿La oferta formativa en robótica y automatización en España es suficiente para dar respuesta a los retos de futuro que tiene el sector?

– En absoluto. Los recién titulados universitarios terminan sus estudios sin conocimientos básicos. Y esto se debe a que los propios profesores no tienen suficiente conocimiento sobre las demandas de la industria 4.0. del país. Creo que, desde las empresas de robótica, primero tenemos que ofrecernos a formar a los profesores, antes de impartir prácticas a los alumnos. Como esto no sucede debido a la idiosincrasia de la Universidad, casi nadie contrata titulados de carreras STEM sin experiencia laboral. Hacen falta planes de formación en robótica y automatización a los profesores para que se puedan capacitar y sean capaces de proporcionar una enseñanza a los alumnos que les haga útiles para el mercado laboral desde el primer día.

 

5

“Creemos que Wepall es la mejor aplicación del mundo y la más fácil de utilizar, y eso nos permite ser muy optimistas. Cuando la robótica se convierte en algo útil y fácil de utilizar, el éxito está asegurado”

– ¿Qué previsiones de crecimiento tienen Inemur y Wepall a corto y medio plazo?

 

– Inemur es una empresa de crecimiento continuo estable desde hace años, y prevemos que lo seguirá siendo en el futuro. Además, cuenta con un gran prestigio internacional en base al cual está forjando un ambicioso plan de expansión.

En el caso de Wepall tenemos unas perspectivas desproporcionadas. Se trata de una tecnología que ha costado mucho desarrollar desde su inicio en 2013, pero su resultado es espectacular. No tenemos duda de que hoy es la mejor aplicación para paletizado del mundo, la única multimarca y la más sencilla de manejar, y eso nos permite ser muy optimistas. Pero Wepall no solo ofrece su software de paletizado, sino que también cuenta con una API que traduce el lenguaje informático al código de programación de la mayoría de las marcas de robots industriales. Sobre ella está construido nuestro software de paletizado y también permitiría a cualquiera que cuente con un Know-How (pintura, soldadura, medicina, cocina, etc) el realizar un software equivalente para otras aplicaciones, que serían compatibles con cualquier marca de robot.

 

– Este es un año de ferias de packaging, ¿tienen pensado asistir a alguna?

 

– Solemos estar presentes en la mayoría de las ferias de packaging del país, porque es una gran oportunidad para hacer avanzar el sector. Este año estaremos seguro en Hispack, Empack, Interpack y Advanced Factories, entre otras.

– ¿Qué le aporta a Wepall pertenecer a AER Automation?

– AER Automation es imprescindible para Wepall. Nos aporta conocimiento de mucho valor sobre las tendencias del sector. Y esto nos permite tener la empresa siempre en línea con las demandas externas. De AER Automation destacaría la información vital que nos ofrece para nuestro negocio. También es un espacio de networking, debate e intercambio de ideas y visiones que nos permiten seguir innovando. Por otra parte, la AER es también un potente altavoz para hacer llegar nuestras ideas y propuestas a empresas e instituciones a las que no podríamos acceder por nosotros mismos.

 

 

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER