“La revolución es implementar servicios de mantenimiento predictivo o de pago por uso”
AER Automation » automation_review » “La revolución es implementar servicios de mantenimiento predictivo o de pago por uso”
- By Automation Review
- January 13, 2022
- 10:15 am
Entrevista a Judit Birosta, CEO de SIDE

SIDE es una empresa fundada en 1974 y cuenta con más de 100 profesionales en sus filas. Tiene sede en Barcelona y presencia directa en Madrid y el País Vasco. Está formada por tres unidades de negocio diferenciadas: SIDE Ingeniería, encargada de desarrollar proyectos de automatización industrial a nivel internacional, SIDE Tecnologías, dedicada a la importación y distribución de productos electrónicos industriales y especializada en la Industria 4.0, y SIDE SBM, que construye máquinas para el soplado de plataformas PET. Entrevistamos a la CEO de SIDE, Judit Birosta, sobre la automatización industrial y las soluciones que aporta SIDE al sector.
– SIDE nació en 1974 con el objetivo de desarrollar e integrar automatismos eléctricos. ¿Cómo ha cambiado el modelo de negocio desde entonces hasta la actualidad?
– El modelo de negocio ha cambiado completamente. A nivel de liderazgo hemos pasado de un liderazgo vertical a un liderazgo transversal. A nivel productivo hemos realizado un paso de gigante en los últimos 10 años. Hemos dejado atrás los procesos productivos manuales y basados en prueba y error, introduciendo máquinas con las cuales desarrollar las tareas manuales de forma automática a fin de mejorar nuestros sistemas productivos. Con el mismo personal hemos alcanzado mayor producción y hemos logrado más eficiencia y rentabilidad.
– Para un neófito, ¿en qué campos o sectores subdividiría la automatización?
– La cadena de valor de la automatización se puede dividir en infinidad de categorías, campos y sectores, según el punto de vista y necesidad de cada uno o situación. En SIDE Automatización (nos referimos a SIDE Ingeniería + SIDE Tecnologías) tendemos a categorizar según la tipología y según el sector. La tipología serían los fabricantes de maquinaria, los integradores de sistemas, los distribuidores o el usuario final, y el sector industrial sería por ejemplo textil, madera, farmacéutico…Tradicionalmente en SIDE Ingeniería hemos sido muy fuertes con los fabricantes de maquinaria, pero desde hace ya más de una década que lo somos también en usuarios finales e integradores. Con SIDE Tecnologías, además, añadimos socios estratégicos que hacen la función de distribuidor local, lo que nos permite ofrecer un servicio más personalizado allí donde no tenemos presencia directa.
– Actualmente SIDE tiene dos líneas de negocio diferenciadas: la división de automatización y la división de fabricación de envases PET. ¿Qué ventajas competitivas le supone a la empresa esta segmentación del negocio?
– Es cierto que son dos divisiones muy diferenciadas entre ellas, pero a la vez se complementan. Para SIDE Ingeniería nuestro mejor cliente es SIDE SBM. Con ellos podemos probar, estudiar y optimizar costes de nuevas tecnologías. Asimismo, el poder de compra de SIDE es mucho mayor teniendo en cuenta que ambos sumamos, nunca restamos. A ojos del mercado somos una empresa tecnológica donde a nivel eléctrico y a nivel mecánico somos un referente.
“En SIDE hemos crecido un 8% en 2020 y un 20% en 2021”
Judit Birosta, CEO de SIDE Tweet
– La pandemia nos ha enseñado la necesidad de relocalizar empresas fabricantes de componentes en Europa. ¿Su capacidad de fabricar les ha permitido ser más competitivos en un contexto de recesión global?
– La pandemia nos ha enseñado que el producto que ofrecemos y la tecnología que usamos son competitivos para poder seguir creciendo durante un contexto de recesión. En SIDE hemos mejorado un 8% en 2020 y un 20% en 2021.
– ¿Han notado un aumento de la demanda por parte de las empresas para automatizar sus procesos productivos?
– La demanda siempre ha existido, lo que va cambiando con el tiempo es el tipo de solución requerida, también dentro de la propia evolución de las tecnologías. Por ejemplo, antiguamente aplicar soluciones técnicas con servomotores tenía que analizarse muy bien para que el proyecto fuera viable económicamente; hace unos pocos años no muchas empresas planteaban un sistema de acceso remoto para hacer teleservicio y hoy ya se ha convertido en parte de nuestro día a día. Actualmente, vamos viendo como efectivamente hay más demanda para capturar los datos generados por las máquinas e instalaciones y compartirlos de forma segura.
Por otro lado, debido a la globalización, es cada vez más fácil que la competencia ya no sea tu vecino, sino alguien que está a miles de kilómetros con un buen sistema de logística. De manera que muchos empresarios se dan cuenta de que es imprescindible invertir para poder mantenerse a flote en su sector.
Creo que la COVID-19 puede considerarse una gran disrupción para que las empresas promuevan la transformación digital. Hemos entrado de verdad en el siglo XXI y la demanda de automatización de procesos productivos es creciente.
“Hemos entrado de verdad en el siglo XXI y la demanda de automatización de procesos productivos es creciente”
Judit Birosta, CEO de SIDE Tweet
– Como distribuidor de automatización, ¿cuáles considera que son las principales oportunidades y amenazas para el sector?
– La principal oportunidad que encontramos es precisamente que estamos delante de una necesidad de transformación digital y, por tanto, hay muchas empresas que necesitan automatizarse industrialmente. Empresas y países están entendiendo que deben automatizarse para ser competitivos a cualquier nivel, por ejemplo, a nivel de costes, a nivel de diferenciación respecto la competencia, etc.
Por eso nuestra visión es acompañar a las empresas en el viaje de la transformación digital, desde un punto de vista técnico y ejecutivo. Es decir, les ayudamos a entender cuál es la mejor solución tecnológica según su realidad y madurez, y les ayudamos a implementarla.
A veces cuando nos adentramos en los proyectos de Industria 4.0 en los que tanto énfasis se hace, vemos a algún cliente (todavía no hay abundancia de proyectos de este tipo) que se ha gastado una fortuna en un megaproyecto integral que cubre todas las áreas, con recogida de miles de datos, con gran inversión en centros de datos y licencias, pero que es inútil de forma práctica y todavía no está completado. Esto es debido a que actualmente no hay cultura de este tipo de proyectos, hay falta de visión final, es decir, falta de madurez. Y es lógico.
Por eso nosotros nos adaptamos a la necesidad real del cliente, estableciendo etapas y empezando por los cimientos y conceptos sencillos, estableciendo tecnologías escalables que permitan ir creciendo con el tiempo.
Muchas empresas ven resultados finales de algún caso de éxito de un proyecto IIoT y creen que tenían una visión muy clara de lo que tenían que hacer. Nada más lejos de la realidad. Han pasado años, han fracasado, han aprendido, han cambiado el timón y finalmente han encontrado lo que era vendible y práctico de verdad.
Por tanto, como amenaza vemos que en la inversión inicial para un proyecto de automatización industrial, incluyendo la versión 4.0, muchas veces no queda claro el retorno de la inversión. Es clave apoyarse en una empresa con contrastada experiencia y que sepa ajustar la solución a la realidad de la situación y expectativas.
– ¿La automatización 4.0 está revolucionando el sector?
– Hay un gran debate sobre si el concepto 4.0 es una evolución o una revolución. Cuando hablas con los técnicos, te cuentan que toda la vida han intentado intercomunicar las máquinas para pasarse información, solo que esta vez es a través de Internet. La tecnología va evolucionando, incorporando constantemente nuevos productos y soluciones.
Gracias a esto las empresas industriales, con la ayuda del IIoT, la automatización y el software que gestiona analíticas de datos avanzados, pueden implementar operaciones inteligentes que permiten experimentar avances importantes con los que solo podíamos haber soñado hasta hace poco.
Toda esta evolución hace pensar en nuevos servicios y modelos de negocio, y eso sí es una revolución. Por ejemplo, implementar servicios de mantenimiento predictivo o servicios de pago por uso es mucho más fácil de desarrollar ahora que hace unos años.

– ¿Qué aplicaciones recientes ha desarrollado SIDE en la división de automatización industrial?
– La división de automatización es un pilar fundamental para SIDE, con un crecimiento anual cada vez más notable. Realizamos cerca de 600 proyectos a lo largo de cada curso, con aplicaciones en todos los sectores y a medida para nuestros clientes. Entre todas ellas podríamos destacar los trabajos realizados con Buildair, Pilz, La Caixa o Euskabea.
Para Buildair realizamos el sistema de control de hangares hinchables, implementando un sistema para trabajar con dos bloques de motores por separado, lo que ha supuesto un gran ahorro energético.
En Pilz trabajamos en la automatización de armarios eléctricos.
Con La Caixa hemos trabajado en el proyecto Symphony, una experiencia audiovisual única con tecnología de realidad virtual que te sumerge en un viaje de emociones y música. En Symphony hemos llevado a cabo toda la instalación audiovisual, eléctrica, multimedia y de sincronización.
Para Euskabea hemos realizado trabajos de transformación digital e Industria 4.0, de manera que la empresa pueda realizar un teleservicio de sus máquinas. Nuestra solución también les permite recoger todos los datos de sus aparatos, monitorizarlos y crear reportes de incidencias para poder ofrecer un servicio de mantenimiento predictivo, eliminando costes y aumentando la productividad.
– La transición energética es otro de los retos que tiene el sector industrial a corto y medio plazo. ¿Cómo puede ayudar la automatización a conseguir empresas climáticamente neutrales?
– Habrá que invertir más en tecnología y automatización para conseguir la máxima eficiencia operativa, hacer un consumo de energía óptimo y generar el mínimo de residuos.
En esta transición energética deben intervenir varios interlocutores: los estamentos políticos, creando leyes reales y motivadoras para ir en una dirección común, y creando planes de ayudas que lleguen a todas las empresas; las propias compañías, invirtiendo en automatización y software de analítica que permita mejorar y visualizar los efectos y, finalmente, la fuerza humana, que realmente hace funcionar todas las cosas.
“Actualmente hay falta de visión final y de madurez en proyectos de Industria 4.0. Y es lógico”
Judit Birosta, CEO de SIDE Tweet
– ¿Cómo visualiza SIDE en 2030?
– Nuestro objetivo a corto y largo plazo es seguir creciendo. Se hace difícil imaginar el contexto de los próximos años, por lo que es difícil visualizar no solo nuestro futuro, sino el futuro global. No obstante, nuestro reto seguirá siendo trabajar en un modelo basado en herramientas colaborativas, motivación del personal, bienestar y salud, desarrollo de habilidades (transformación digital) y liderazgo compartido, mientras seguimos invirtiendo en I+D para continuar siendo un referente a nivel mundial.
– ¿Qué le aporta a SIDE pertenecer a AER Automation?
– Decidimos ser socios de AER Automation porque queríamos apoyar y dar nuestro punto de vista en la divulgación de las ventajas y beneficios de la automatización industrial. Por otro lado, creemos que es un punto de encuentro con muchas empresas punteras del sector de automatización y nos permite compartir experiencias, llevar a cabo proyectos de forma conjunta y poner en marcha nuevas oportunidades de negocio.


