“Los robots móviles autónomos son ideales para diseños de producción impredecibles y entornos de trabajo dinámicos”
AER Automation » automation_review » “Los robots móviles autónomos son ideales para diseños de producción impredecibles y entornos de trabajo dinámicos”
- By Automation Review
- February 1, 2021
- 11:12 am
Entrevista a Fernando Fandiño, Director Regional y de Ventas del Sur de Europa & MEA en MiR Robots

En 2011 Niels Jul Jacobsen usó los ladrillos de Lego de su hijo para crear el primer ejemplo de lo que se convertiría en un robot de Mobile Industrial Robots (MiR). Una década más tarde, la compañía cuenta con 220 empleados, 167 distribuidores en 48 países y 7 oficinas a nivel global. Una de sus sedes se encuentra en Barcelona, desde donde la compañía dirige sus operaciones en el sur de Europa, África y Oriente Medio. Con Fernando Fandiño Oliver, Director Regional y de Ventas del Sur de Europa & MEA en Mobile Industrial Robots, hablamos del auge de la automatización colaborativa del transporte interno en las empresas.
– ¿Cuáles son los factores distintivos de los robots móviles autónomos de MiR?
– Nuestros robots constituyen una alternativa segura, flexible y eficaz a otras soluciones de logística interna como los AGV, las carretillas elevadoras y las cintas transportadoras. Son colaborativos y pueden trabajar codo con codo con las personas sin medidas de seguridad. La flexibilidad y accesibilidad de los MiR Robots significan que son aptos para la automatización de tareas de transporte interno en empresas de casi cualquier sector y de cualquier tamaño. Entre nuestros clientes se encuentran desde fábricas de grandes multinacionales como la de Ford en Valencia hasta pequeñas empresas fabricantes de tan solo 30 o 40 trabajadores.
Otro factor clave es que los robots MiR operan bajo un sistema de mapeo, lo que significa que no necesitan cintas o raíles en el suelo para guiar su recorrido, ni obligan a las empresas que los quieran instalar a realizar ningún cambio estructural en su planta, lo cual garantiza una rápida implantación sin los costes asociados con una modificación en la infraestructura.
Una vez operativo, un robot MiR solo necesita sencillos ajustes de software para cambiar sus misiones, ya que el mismo robot puede realizar una variedad de tareas diferentes en distintos lugares, realizando automáticamente los ajustes necesarios para satisfacer los cambiantes entornos y requisitos de producción.
Con unos costes iniciales bajos y una rápida optimización de los procesos, ofrecen un retorno de la inversión realmente rápido, a menudo de menos de seis meses. Es más, a medida que las empresas crecen, la implantación de los robots puede ampliarse simultáneamente con mínimos costes adicionales.
– ¿Nos puede ofrecer una radiografía de cómo funciona una flota de robots móviles autónomos y de las tecnologías que están implicadas en su funcionamiento?
– En un entorno dinámico donde hay dos o más robots MiR operando, es esencial un buen funcionamiento de los robots, no solo para garantizar la seguridad de los trabajadores humanos que comparten el espacio con ellos, sino también para asegurar un óptimo uso de los robots cuando están en marcha, evitar prolongados tiempos de inactividad mientras se recargan y mantener un flujo de materiales sin interrupciones.
Para garantizar la seguridad, cada robot está equipado con sensores, inteligencia artificial y cámaras 3D de última generación que permiten que pueda realizar su recorrido de forma autónoma, esquivando obstáculos en su camino o trazando la mejor ruta para llegar a su destino. Ante cualquier riesgo de entrar en contacto con un humano, el robot para automáticamente.
En cuanto a la gestión de una flota, esta tecnología sensorial se combina con el software MiRFleet, una plataforma que permite controlar de manera centralizada hasta 100 robots dentro de las instalaciones desde una única interfaz online a través de un PC, un móvil o una tableta. Con MiRFleet, los operarios pueden programar y monitorizar el funcionamiento de los robots, asignar prioridades y coordinar los pedidos entre varios robots, identificar los niveles de las baterías para la recarga automática, y coordinar las zonas críticas con intersecciones de varios robots. El sistema identifica y selecciona de forma automática el robot más adecuado para el trabajo, basándose en su posición, su disponibilidad, o el tipo de módulo superior que lleva, además de enviar por SMS o email notificaciones de problemas o la presencia de obstáculos.
– ¿En qué tipos de tareas se pueden implicar?
– La gran variedad de módulos superiores de terceros que existen en el mercado hoy en día significa que los robots móviles pueden ser utilizados para automatizar una multitud de tareas que antes no era posible, desde el transporte de palés o cajas mediante sistemas de estantería, hasta el remolcado de contenedores. Pueden combinarse incluso con un brazo robótico para otorgarles movilidad y permitirles ejecutar tareas muy precisas y especializadas como pick and place en diferentes puntos de la planta.
Lo importante es tener en cuenta que los robots móviles autónomos pueden trabajar junto a las personas y automatizar cualquier tarea de transporte repetitivo, arriesgado y peligroso. Aumentan la productividad y reducen el riesgo de lesiones para los operarios.

– ¿Qué peso tiene la intralogística de una empresa en su nivel de competitividad?
– La intralogística es una parte fundamental en el viaje de un producto hacia el usuario final. Hasta el momento en que un producto fabricado está listo para su distribución a los puntos de venta, es posible que ya haya recorrido varios kilómetros solo en su entorno interno de producción y almacenaje, incluyendo tanto el traslado de materias primas a la línea de producción como el transporte del producto acabado y embalado al almacén de distribución. Cualquier interrupción en el transporte interno implica el riesgo de un parón en la producción.
Además, el transporte interno en las fábricas es un proceso que casi todas las empresas tienen en común. Mientras sus procesos y tecnologías de producción pueden variar mucho en función del tipo de producto que fabrican, los retos y necesidades de la intralogística son básicamente los mismos en cualquier planta.
Por tanto, una buena gestión del transporte interno, aunque no tiene por qué hacerse notar directamente en las cifras de venta de una empresa, por supuesto tiene un peso considerable en su competitividad, ya que fomenta una mayor eficiencia y mejora la productividad. En algunos casos contribuye a la satisfacción del cliente final si recibe los productos en buenas condiciones y a tiempo. Por eso debería ser clave en cualquier estrategia lean y ser un objetivo prioritario en los planes de automatización.
– ¿Qué beneficios conlleva automatizar este tipo de procesos?
– Incluso en las fábricas altamente automatizadas, el transporte interno sigue siendo a veces un proceso manual, lento e ineficaz. De poco sirve automatizar el proceso de fabricación si el suministro de materiales a la línea de producción o el transporte de producto acabado a la zona de distribución crean un cuello de botella en las operaciones que requieren la mano de obra de trabajadores que podrían dedicarse a otras labores de mayor valor y productividad en la planta.
Los AMR (robots móviles autónomos) juegan un papel importantísimo en la automatización de los procesos repetitivos de intralogística. Permiten a las empresas reubicar y asignar operarios humanos a tareas donde no solo pueden contribuir a mejorar la productividad de la planta, sino que también pueden sentirse más satisfechos con su puesto de trabajo, ya que no tienen que hacer tareas cansinas y monótonas. Además, los AMR son ideales para diseños de producción impredecibles o cambiantes y entornos de trabajo dinámicos, y proporcionan la flexibilidad necesaria en los procesos de fabricación ágiles.
“De poco sirve automatizar el proceso de fabricación si el suministro de materiales a la línea de producción o el transporte de producto acabado a la zona de distribución crean un cuello de botella"
Fernando Fandiño, MiR Robots Tweet
– A finales de 2019, MiR inauguró en Barcelona el primer hub mundial de robótica colaborativa junto a Universal Robots. ¿Qué oportunidades ha generado este centro desde entonces?
– Aunque pertenecen al mismo grupo, las dos compañías operan como dos entidades diferentes y cada una lidera el sector de la robótica colaborativa en su respectiva categoría de producto, siendo en caso de MiR los AMR. Dicho esto, las dos empresas han unido fuerzas para crear el nuevo Hub de cobots en Barcelona, que está diseñado para desarrollar un entorno profesional que atraerá a nuevos empleados para facilitar el crecimiento continuo esperado por las dos compañías en los próximos años. El centro ayudará en el desarrollo de nuevos productos, soluciones y canales de venta para ambas empresas en la región.

– Con el nombramiento de Søren E. Nielsen como nuevo CEO, el pasado 2020 MiR inició una nueva etapa en su estrategia de crecimiento. ¿Qué líneas maestras guiarán los pasos de la compañía en los próximos meses?
– Además de seguir innovando en la gama de productos y soluciones de MiR Robots para que podamos ayudar a nuestros clientes a ampliar los límites de lo que pueden automatizar, tenemos que procurar que nuestros robots sigan siendo accesibles para empresas de todo tipo, tamaño o sector, y más ahora, dados los cambios y las presiones en la cadena de suministro que han supuesto los efectos de la pandemia. Aunque nuestros robots ofrecen un ROI de menos de un año en la mayoría de los casos, hay empresas que buscan un retorno inmediato o que simplemente carecen de los recursos económicos para invertir en la compra de uno o más robots para su plan de automatización.
Por eso contamos con nuestro programa de leasing MiR Finance, que ofrece acceso a nuestros robots por tan solo 2,81 € la hora. No requiere una inversión inicial de capital, permite alinear gastos con el cambiante flujo de los ingresos y proporciona a las empresas la flexibilidad que necesitan para adaptarse a los constantes cambios en el mundo actual y seguir siendo competitivas en su campo de negocio.
– ¿Cómo ha afectado la pandemia en la demanda de robots móviles autónomos?
– Uno de los efectos más destacables de la pandemia ha sido el trastorno que ha causado en la cadena de suministro y las industrias manufactureras. En la actualidad se enfrentan a una serie de retos como consecuencia de la crisis, como la reducción del personal, las obligaciones de proteger la salud de los trabajadores mediante el distanciamiento, las enormes caídas de la demanda de algunos productos y los repentinos picos de la demanda de otros, y la mayor necesidad de generar eficiencias en los procesos a fin de impulsar la productividad y reducir los costes en la medida de lo posible.
Antes incluso de la crisis de la COVID-19, nuestros AMR ya estaban cambiando las operaciones de intralogística en muchos entornos empresariales diferentes, desde fábricas y almacenes hasta hospitales y laboratorios farmacéuticos. Las empresas y organizaciones se ven atraídas por la creciente flexibilidad y diversidad de sus aplicaciones, y una de las cosas que ha hecho esta pandemia ha sido crear una mayor conciencia de la necesidad de flexibilidad.
Dicho esto, vemos que el sector de los robots móviles crecerá más rápido de lo previsto antes de la crisis y nuestras soluciones ayudarán a las empresas no solo a hacer frente a los nuevos retos del mundo post pandemia mediante la automatización, sino también a protegerse de cualquier irrupción en su negocio en el futuro.
Por otro lado, la pandemia ha acelerado el desarrollo de robots autónomos de UV-C para la desinfección de salas hospitalarias y otros espacios públicos.
“La automatización del transporte interno en el sector sanitario y la creación de robots de desinfección tienen un gran potencial"
Fernando Fandiño, MiR Robots Tweet
– En verano de 2020 presenciamos un proyecto piloto en el Hospital Clínic de Barcelona consistente en un robot autónomo de desinfección montado sobre un MiR100. ¿Qué potencial tiene la robótica móvil en el sector sanitario?
– Hay numerosos ejemplos de este tipo de robots desarrollados por socios nuestros y que utilizan los robots MiR como base, incluyendo entre ellos el del proyecto piloto que se llevó a cabo en el Hospital Clínic de Barcelona el pasado año. Esperamos ver más aplicaciones de este tipo, dado que incluso cuando la crisis del coronavirus haya pasado a la historia, los robots UV-C seguirán ofreciendo a los centros sanitarios, hospitales, residencias de la tercera edad e incluso comercios, teatros, fábricas, oficinas y aeropuertos, una solución económica, autónoma, rápida y fácil de biodescontaminación de salas y espacios públicos. Permiten desinfectar una habitación en unas pocas horas, en vez de entre dos y tres días utilizando métodos tradicionales con agentes químicos que además precisan un mínimo de dos técnicos especializados.
Este tipo de aplicación de nuestra tecnología de robótica móvil es una lógica ampliación de numerosos ejemplos del uso de nuestros robots en el sector de la salud, principalmente para ayudar con la automatización del transporte interno de medicinas, materiales, muestras de sangre, equipos esterilizados e incluso residuos en hospitales y residencias de la tercera edad. Continuaremos trabajando con nuestros socios tanto en el desarrollo de soluciones de automatización del transporte interno en el sector sanitario como en la creación de robots de desinfección, porque creemos que es un área que tiene un gran potencial.
– ¿Qué otros mercados emergentes está explorando MiR?
– Como hemos mencionado anteriormente, nuestros robots son ideales para la automatización de la intralogística en empresas de prácticamente cualquier sector y de cualquier tamaño, por lo que nuestra estrategia comercial no prioriza ninguna industria por encima de otras actualmente. Tenemos una cartera de clientes que varía entre una multinacional fabricante de coches hasta una planta de embotellamiento de aceite de oliva, y continuaremos trabajando para crear la mayor diversidad posible en las aplicaciones de nuestros robots.
Nuestra sede en Barcelona también es responsable de las regiones de Oriente Medio y África, donde esperamos poder poner toda nuestra experiencia, tecnología y conocimientos al servicio de empresas y organizaciones que busquen aumentar su productividad y mejorar sus entornos laborales mediante el uso de robots móviles.

– ¿Qué impacto va a tener el robots as a service en el sector?
– Veremos una evolución hacia la oferta de Robots-as-a-Service (RaaS) como modelo de negocio que seguir en los próximos años, a medida que el mercado vaya madurando y los clientes tengan cada vez menos interés en experimentar con proyectos piloto de automatización y busquen resultados garantizados desde el primer día de implantación.
Esta situación abrirá numerosas oportunidades para empresas proveedoras de servicios de robótica. Por eso ofrecemos MiRGo, nuestra plataforma abierta de certificación de aplicaciones plug-and-play de terceros. Proporciona acceso a una comunidad de desarrolladores de productos y módulos superiores que se anclan a nuestros robots y permiten al cliente aprovechar nuestra base móvil común (software y controles), y unirla a una variedad de opciones comerciales de carga útil específicas para su aplicación, bien sean brazos robóticos, estanterías, elevadoras o sistemas de comunicación.
– Ya hemos comentado que debido a la pandemia existe ahora mismo una aceleración en el crecimiento del mercado de la robótica industrial, y en especial de la robótica colaborativa, a nivel global. Se refiere obviamente a todos los tipos de robots industriales, pero respalda la importancia que tienen los robots móviles para las fábricas del futuro. Las últimas estadísticas de la industria global muestran que, para 2021, el 58% de las empresas dedicadas a la producción y distribución de productos de consumo utilizarán uno o más AMR para optimizar su logística interna. Para 2024, se espera que este porcentaje alcance el 79%. Nuestra posición como fabricante líder de AMR nos ayudará a aprovechar este creciente interés en los robots móviles como solución de automatización de procesos de intralogística.
– ¿Qué le aporta a MiR pertenecer a AER Automation?
– En España también hay un gran potencial para el área de robótica industrial, teniendo en cuenta que el informe World Robotics publicado a finales del año 2019 por la IFR colocó a España como uno de los países europeos con mayor densidad de robots industriales por cada 10.000 trabajadores. Esto demuestra el alto nivel de aceptación e interés que tiene el tejido industrial español en la automatización como una herramienta para aumentar la productividad y la competitividad, incluso antes de la crisis de la COVID-19.
Organizaciones como AER han sido fundamentales en fomentar la difusión formativa e informativa respecto a la robótica industrial en nuestro país, y ahora que la industria tiene que afrontar los retos de la “nueva normalidad”, la labor de AER es más importante que nunca. Es un placer para nosotros formar parte de esta asociación que promueve los conocimientos de la Industria 4.0 y apoyar el buen trabajo realizado por ella hasta ahora.


