“La automatización ya no solo es rentable para grandes cadenas de producción, sino también para pequeños talleres”
AER Automation » automation_review » “La automatización ya no solo es rentable para grandes cadenas de producción, sino también para pequeños talleres”


Entrevista a Javier García Gerpe, Director General de SCHUNK España y Portugal

Fundada en 1945 como un taller mecánico en Lauffen am Neckar (Alemania), SCHUNK se ha convertido en siete décadas en líder mundial de la tecnología de sujeción y sistemas de agarre. Cuenta con 3.400 empleados, nueve plantas y sucursales en 34 países, así como con socios distribuidores en otros 50 países. Su programa completo de sistemas de agarre comprende más de 4.000 componentes. Hablamos de la trayectoria y de los futuros pasos de este referente de la automatización con Javier García Gerpe, que es Director General de SCHUNK España y Portugal desde hace diecinueve años.
Titulado en la Escuela de Oficio artesano del metal de Lüdenscheid Berufskolleg (Alemania), Javier García Gerpe es socio-fundador de Ayri11, la feria didáctica práctica de la automatización y robótica industrial que se celebra en Barcelona, y presidente de la Junta Directiva de FEDA German Business School dual Alemania y España, desde donde se imparte un Executive Program dirigido a perfiles empresariales diversos.
– SCHUNK ha vivido en primera persona la evolución de los sistemas de agarre en los últimos cincuenta años. ¿Podría destacarnos tres grandes hitos de innovación que hayan marcado al sector en este período?
– El primero, sin duda, es el lanzamiento al mercado de la pinza industrial PPG en 1983. Era la primera pinza estandarizada basada en soluciones cinemáticas probadas para la tecnología de sujeción. La innovación fue el concepto de sinergia, gracias al que SCHUNK consiguió revolucionar la manipulación automatizada.
En 2006, diseñamos el SDH, la primera mano de tres dedos de SCHUNK. Contaba con sensores táctiles y 76 puntos de medición por campo de sensores. El SDH de múltiples articulaciones domina el agarre por unión de forma y por fricción de distintos objetos, lo que significa que puede usarse tanto en el campo de la robótica de servicio como en el de las aplicaciones industriales.
Y, por último, destacaría la tecnología de SCHUNK para el agarre colaborativo con la Gripper Co-act JL1, que lanzamos al mercado en 2016. Era la primera pinza inteligente de colaboración entre humanos y robots, lo que abría nuestro campo a tener una interacción directa con las personas. El sistema destaca no solo por su capacidad de agarre, sino por su seguridad, lo que generó múltiples posibilidades para la industria.
– ¿En qué tipo de procesos y aplicaciones intervienen los sistemas de agarre?
– Estamos presentes en la mayoría de los sectores industriales. Disponemos de soluciones estándar y especiales para realizar un agarre de precisión y cubrir las necesidades del mercado con aplicaciones exclusivas para la industria de la automoción, la aeronáutica, la farmacéutica, la alimentación o la energética, entre otras. El know-how que SCHUNK ha adquirido a lo largo de todos estos años y la fiabilidad y calidad contrastada de nuestros accesorios para la automatización representan una base sólida para afrontar las necesidades del futuro.
– ¿Qué debemos tener en cuenta para elegir la garra adecuada para nuestras aplicaciones?
– Para poder estudiar la viabilidad de la pinza es necesario tener una descripción clara de la tarea que ha de realizar y obtener datos críticos como el peso de la pieza que manipular, la aceleración, el tipo de agarre o la orientación de la pinza durante la manipulación, así como definir las conexiones mecánicas y eléctricas de los periféricos y la definición del sistema de control. En SCHUNK ofrecemos nuestro know-how de más de setenta años en el mercado para afianzar una relación de colaboración con nuestros clientes mediante el estudio y asesoramiento por parte de nuestro personal experto para la prescripción del sistema de agarre óptimo.

– ¿Cree que el covid-19 ha aumentado la necesidad de automatizar procesos manuales en las fábricas?
– Efectivamente, tanto la situación actual como la incertidumbre propia de un agente como el covid-19 han puesto sobre la mesa la necesidad de poder mantener la producción (o una parte de ella) en funcionamiento durante el confinamiento con la intervención humana mínima. La automatización ya no solamente es rentable para grandes empresas con largas cadenas de producción, sino también para pequeños talleres que necesiten asegurar que su empresa puede seguir produciendo o preparando material de manera desatendida.
– ¿Cómo se está adaptando SCHUNK a la situación de pandemia, tanto para mantener su producción como para responder a las necesidades del cliente en el contexto actual?
– Con un enfoque rápido y flexible que permita montar sistemas en menos tiempo y aumentar la producción de nuestros clientes. Garantizamos plazos de entrega más cortos para nuestros productos en todo el mundo, ya sean una, diez o cien pinzas. En nuestro catálogo hay una descripción de una gran variedad de productos de agarre y se pueden pedir a través de nuestra tienda online o de nuestros representantes. También ofrecemos asesoramiento para encontrar la solución que más se adapta a cada caso.
La situación actual supone un desafío en relación con la comunicación. En SCHUNK queríamos seguir ofreciendo una atención plena y segura a nuestros clientes, por eso pueden encontrar a nuestros expertos a través de nuestros canales digitales, tanto correo electrónico como teléfono, Skype, GoToMeeting o WeChat.
– ¿Qué nuevas tendencias está detectando SCHUNK en sistemas de agarre y sujeción?
– La tendencia la marca la gran velocidad a la que necesitamos aportar nuevas soluciones, cosa que conseguimos gracias al diseño modular de nuestro software y electrónica, que nos permite implementar nuevas funciones y servicios en muy poco tiempo. Con nuestro nuevo equipo para nuevos tipos de aplicaciones de automatización podemos implementar con éxito tales productos y soluciones orientados al cliente y a las soluciones, desde el desarrollo hasta la certificación.
“El diseño modular de nuestro software y electrónica nos permite implementar nuevas funciones y servicios en muy poco tiempo"
Javier García Gerpe, Director General de SCHUNK España y Portugal Tweet
– Una de sus últimas innovaciones es una pinza para ventiladores para pacientes con covid-19. ¿Cómo funciona?
– El concepto fue desarrollado en estrecha cooperación con los médicos de la Universidad de Tubinga, y se basa en la ventilación automática a través de un respirador, que se puede configurar y ajustar muy fácilmente a través de una pantalla táctil. Tiene una frecuencia de 5 a 80 ciclos por minuto y cubre todos los parámetros relevantes relacionados con la ventilación artificial de los pacientes con covid-19. El correcto funcionamiento del dispositivo se verifica constantemente y cualquier deficiencia, como fugas u obstrucciones de la manguera de ventilación, se señalan inmediatamente. Gracias a su diseño, es posible cambiar de ventilación manual a automática en muy poco tiempo.
– Háblenos del nuevo sistema de desbarbado de SCHUNK.
– Por primera vez, los procesos de desbarbado manuales pueden automatizarse con la CDB de SCHUNK, sin necesidad de tener que renunciar a las herramientas acreditadas. Se trata de un instrumento de desbarbado con flexibilidad ajustable apto para el desbarbado asistido por robot de piezas de plástico, aluminio, acero, latón y otros materiales en una amplia variedad de geometrías. La herramienta robótica flexible imita el desbarbado manual, a la vez que garantiza una alta calidad.
También puede usarse para desbarbar piezas estampadas para accesorios domésticos e industriales, así como para componentes de plástico o metal en la industria automotriz o de la aviación. La posibilidad de insertar en la herramienta robótica cuchillas desbarbadoras convencionales, que antes se utilizaban manualmente, hace posible un cambio rápido y sin complicaciones de la operación manual a la automática. No se requiere ningún cambio en los conocimientos técnicos existentes en lo que respecta a las cuchillas, los portacuchillas y el procedimiento.
En comparación con el desbarbado manual, el asistido por robot ofrece muchas ventajas, entre las que se incluye que los empleados ya no tienen que soportar tareas de desbarbado difíciles, peligrosas y prolongadas. Además, también se garantiza una alta calidad constante. En las operaciones automatizadas, el desbarbado sin intervención humana es posible las 24 horas del día.
– ¿Qué proyectos estratégicos planea la compañía para el futuro cercano?
– El crecimiento del sector electrónico y la consiguiente necesidad de automatizar también la fabricación y ensamblaje de placas electrónicas es un hecho. Es por eso por lo que vemos en nuestras máquinas de despanelizado una opción perfecta para la reducción de costes y la mejora continua de los procesos automatizados. Son máquinas que, en función de la producción, se adaptan estando dentro de la línea (In Line Routers) o fuera (Stand Alone Routers). Entre otras funciones, solucionan la parte del corte de las placas de circuitos impresos que tradicionalmente era un proceso manual.

– ¿Qué les aporta pertenecer a la asociación AER Automation?
– La colaboración entre empresas es un factor clave debido a que se aúnan recursos, ideas y proyectos que pueden servir para promocionar y publicitar los intereses comunes. También ayuda a sumar fuerzas entre todos de una forma más sencilla y propiciar así la aparición de nuevas propuestas y soluciones con las que hacer frente a los problemas del sector, así como a los retos económicos e industriales del presente y el futuro.

