“Algunas personas que ahora trabajan en la línea de producción de coches podrían estar programando robots en el futuro”

YAKSAWA
SUMCAB

Entrevista a Joan Carles Casas, responsable de Ingeniería de Procesos de SEAT, publicada en "AER Insight 2020"

Joan Carles Casas

SEAT afronta el gran reto de la transformación de la industria hacia una electromovilidad sostenible a través de una receta fuertemente basada en la automatización, la innovación y la formación continua de sus empleados. Sobre el apasionante momento que está atravesando la industria del automóvil, hablamos con Joan Carles Casas, Dr. Ingeniero Industrial y MBA por ESADE, que inició su trayectoria profesional en SEAT en 2006 y ha ocupado distintas responsabilidades en el área de Producción. Actualmente es responsable de Ingeniería de Procesos. 

– ¿Qué balance hace de la situación de SEAT en 2020, y qué previsiones hay para 2021?

– Tenemos claro que el resultado de este 2020 no será como habíamos imaginado a inicio de año. Al gran reto de la transformación de la industria hacia una electromovilidad sostenible, hemos de sumar la pandemia del covid-19, que ha tenido un impacto en las ventas. Ahora nuestro objetivo es fijar las bases para la recuperación.

Respecto al próximo año, nuestra actitud es positiva, ya que estamos en plena ofensiva de electrificación y acabamos de lanzar la nueva familia del SEAT León y CUPRA León, ambos con motorizaciones ICE (combustión interna) y PHEV (híbridos enchufables), y el CUPRA Formentor.

– El sector de la automoción se encuentra en plena transición hacia la movilidad eléctrica y los avances tecnológicos para una conducción más eficiente y segura. ¿Cómo está afrontando la industria esta transición?

– En SEAT miramos al futuro con confianza y con el fuerte compromiso de liderar la transformación a la que se enfrenta el sector en España. Hay que recordar que la industria del automóvil contribuye en un 10 % al PIB y que somos el noveno país productor en el mundo y segundo en Europa, con aproximadamente 2,8 millones de vehículos fabricados en 2019. Somos un sector clave y tenemos que afrontar esta transición conjuntamente.

Desde SEAT, apostamos e invertimos en la movilidad de las futuras generaciones con soluciones adaptadas al mañana. En este sentido, los vehículos híbridos y eléctricos juegan un papel importante, como lo hace también la movilidad urbana, para la que hemos creado la nueva marca SEAT MÓ, que ofrece productos de micromovilidad y desarrolla soluciones en torno a ella. Nuestra misión es hacer la movilidad eléctrica más accesible para todos.

– ¿La fabricación de baterías eléctricas es una oportunidad de negocio para la industria española?

– En la transición energética que estamos viviendo en el sector, las baterías juegan un papel clave. Esta es una tecnología relativamente nueva, y ser pionero liderando el ensamblaje de las baterías supondrá continuar con el desarrollo del sector en nuestro país. Debemos estar abiertos a los cambios y concebir cada nuevo reto como una oportunidad de negocio y de progreso de la industria.

– SEAT invirtió 1.259 M€ en I+D (incluyendo gastos) en 2019, y cuenta con un centro técnico con 1.000 ingenieros. ¿Qué frutos está dando esta apuesta? 

– En SEAT tenemos un fuerte compromiso con la innovación desde hace años. De hecho, somos el primer inversor industrial en I+D de España, y la única compañía que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa automóviles en este país y que tiene un hub de conocimiento con más de 1.000 ingenieros enfocados en desarrollar proyectos de innovación. En 2020 y 2021 veremos justamente los frutos de esta innovación, con cinco nuevos modelos eléctricos e híbridos enchufables, que se sumarán a la versión eléctrica del SEAT Mii.

– ¿Qué necesita España para que la I+D despegue de una vez por todas?

– En España se están desarrollando trabajos muy interesantes y la tendencia muestra que la inversión en I+D está creciendo gradualmente. Sin embargo, los datos demuestran que seguimos estando por debajo de la media de la Unión Europea y lejos de otros países desarrollados. Por ejemplo, en 2018, la inversión en I+D de España fue de un 1,24% del PIB, mientras que en Europa fue de un 2,03 % y en Alemania, de un 3,13 %. Debemos ser conscientes de la importancia de seguir invirtiendo en I+D, tanto en las empresas como por parte de la Administración Pública, para asegurar así el crecimiento tecnológico de nuestro país.

“La digitalización se ampliará a toda nuestra cadena de valor en un futuro cercano”

– Sin duda, la automoción es el sector que más ha apostado por la Industria 4.0. ¿Cómo describiría la situación actual de la automatización en esta industria?

– Efectivamente, el sector de la automoción es pionero y un gran ejemplo de implementación de la Industria 4.0. Numerosas y avanzadas soluciones tecnológicas forman parte de nuestro día a día. Por ejemplo, gran parte de nuestros suministros logísticos están automatizados mediante AGV (vehículos de guiado automático), contamos con múltiples robots colaborativos que interactúan con personas, disponemos de diferentes sistemas y aplicaciones de visión artificial, nuestros operarios se forman durante los lanzamientos mediante realidad aumentada, y acabamos de construir un nuevo laboratorio dedicado a la impresión 3D en nuestro Centro de Prototipos de Desarrollo.

En SEAT estamos totalmente familiarizados con la Industria 4.0, lo que nos permite ser más productivos y ganar en la eficiencia de nuestros procesos.

– ¿Cuál cree que es el próximo paso en la automatización de esta industria?

– La digitalización nos ha abierto las puertas a un amplio abanico de posibilidades. En los últimos años, el avance en la inteligencia artificial y el machine learning ha permitido la automatización de tareas que requerían de las funciones cognitivas de la mente humana. Las técnicas de inteligencia artificial nos ayudan a resolver problemas desafiantes, por lo que se han convertido en esenciales en el entorno Industrial. El data management, que permite obtener valor de los datos disponibles, es otra herramienta clave en el desarrollo de la automatización. Hoy en día, otro paso importante y con potencial para la automatización es el uso de la nube en los procesos, una digitalización que permitirá incrementar la productividad y aumentar las eficiencias. 

Por otro lado, hay que destacar que la digitalización se ampliará a toda nuestra cadena de valor en un futuro cercano: desde que el coche comienza a fabricarse, bien sea en uno de nuestros lugares de producción o en la red de proveedores, hasta que sale de nuestra línea y llega a cliente. En SEAT ya estamos trabajando en esta dirección, con proyectos tan innovadores como la creación de una torre de control propia de la cadena de suministros. A través de esta iniciativa, somos capaces de controlar y monitorizar en su totalidad la cadena de suministro, lo que permite ofrecer al cliente una nueva experiencia de compra.

– ¿Cuál está siendo el avance tecnológico más disruptivo para las plantas de producción?

– Probablemente el cambio más disruptivo sea la posibilidad de estar conectados todos en la nube. En los últimos años, fuera del ámbito industrial, ha tenido lugar un cambio radical en nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos que ha generado que cualquiera tenga acceso a información de calidad a través de Internet. Este gran cambio de filosofía se está trasladando gradualmente a la industria. Dentro de poco, muchas de las soluciones estarán en la nube, tanto para la propia industria y sus procesos como para el propio cliente.

– ¿Lo podemos automatizar todo en la producción de automóviles?

– Muchos de los procesos pueden automatizarse, pero hay que considerar que debe existir una relación coste-beneficio favorable. Para determinados procesos, tiene sentido adoptar un modelo mixto persona-máquina mediante robots colaborativos, aunque no es necesario tener centros totalmente automatizados.

En este sentido, hay que tener en cuenta que los robots no son 100 % autónomos. Cada uno de ellos es supervisado por un empleado que ha sido formado específicamente para ello. Para conseguir esto, SEAT lleva años invirtiendo en la formación en Industria 4.0, que permitirá en el futuro cambiar las habilidades de los trabajadores o incluso crear nuevas carreras profesionales. Algunas personas que ahora están en la línea de producción podrían estar programando robots en el futuro.

– ¿Cree que el modelo de éxito de SEAT en cuanto a productividad es replicable a pequeña escala a la pequeña y mediana empresa? 

– Es indudable que la automatización ofrece innumerables ventajas en cuestiones de mejora de la productividad, ergonomía, repetitividad y precisión de los procesos, pero no existe un modelo común que sea aplicable a cualquier compañía. En el caso de la pequeña y mediana empresa, estoy convencido de que la automatización y la Industria 4.0 ofrecen un enorme potencial que en muchos casos todavía está pendiente de desarrollar.

– Una de las imágenes que quedarán para la historia de la actual crisis sanitaria es la fabricación de respiradores en la línea de producción del SEAT León. A nivel tecnológico, ¿cómo fue posible adaptar tan rápidamente la producción?

– La fabricación de respiradores durante los meses de marzo y abril en nuestra línea ha sido uno de los proyectos más emocionantes que hemos llevado a cabo en SEAT. Adaptar la línea de producción en tan poco tiempo fue todo un desafío. Modificamos la línea de subchasis del León en montaje, por ser una línea más flexible. Utilizamos componentes que usamos en el día a día de la fabricación de coches, como el motor del limpiaparabrisas. Esto no hubiera sido posible sin la gran motivación y cualificación del equipo, que trabajó día y noche hasta lograr configurar la línea para producir los respiradores.

Ha sido todo un reto habernos adaptado tan rápidamente y haber sido capaces de fabricar más de 600 respiradores de forma totalmente voluntaria. Gracias a ello hemos podido aportar nuestro granito de arena y colaborar en esta etapa tan complicada para todos.

– ¿Qué lecciones ha aprendido la automoción del covid-19?

– Con el proyecto de los respiradores de emergencia nos ha quedado claro que trabajando en equipo y con pasión somos capaces de lograr grandes objetivos que ayuden a toda la sociedad. Hemos comprendido la importancia de la versatilidad y la agilidad a la hora de adaptarse y afrontar los cambios. También hemos aprendido a sacar partido de las nuevas tecnologías que nos permiten trabajar desde casa. Hemos acelerado la transformación digital, y gracias a ello hemos obtenido las ventajas de conciliación y flexibilidad que esta modalidad de trabajo conlleva. 

– Fue clave la colaboración de empresas, startups y administración pública. ¿Cree que la innovación llama a más innovación? ¿Colaboramos lo suficiente? 

– Estoy totalmente convencido de que trabajando en equipo somos capaces de lograr objetivos importantes. El éxito de la innovación pasa por la formación de equipos multidisciplinares en un entorno colaborativo.

– Desde la experiencia de SEAT, ¿qué efectos está teniendo la automatización en términos de empleo y de competitividad? ¿Cómo encontrar el equilibrio? 

– La automatización nos permite mejorar en productividad y eficiencia, y por lo tanto ser más competitivos. A la larga, esta mejora de competitividad debe significar la base para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de nuestro negocio, y así poder asegurar el empleo. Este proceso debe ir acompañado de una transformación de los puestos de trabajo, que cada vez son de un mayor nivel de cualificación. Por lo tanto, es muy importante que las empresas establezcan planes de formación continua para todos sus empleados. Por ejemplo, dentro de nuestra transformación hacia la electrificación, en SEAT hemos creado un centro propio de formación en electromovilidad, denominado electromobility Learning Center (eLC). Por él están pasando los más de 15.000 trabajadores de SEAT para formarse en todos los aspectos relacionados con la nueva tecnología eléctrica e híbrida.

– ¿Cómo cree que está considerada y posicionada la tecnología made in Spain en el mundo?

– En España contamos con grandes profesionales reconocidos en todo el mundo, pero creo que es importante que haya una apuesta decidida por parte de la Administración Pública para apoyar la innovación y así alcanzar un buen posicionamiento made in Spain.

YASKAWA
PILZ
YASKAWA
SUMCAB