“El Internet Industrial de las Cosas ha cambiado por completo la necesidad de información, ya que precisa datos constantes de la sensórica”

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Entrevista a Lluís Martínez, Managing Director de SICK España y Portugal

Lluis Martinez Sick

Uno de los efectos inmediatos de la automatización y la digitalización industrial en la Industria 4.0 es la necesidad de recopilar y analizar datos de lo que ocurre en las líneas de producción para tomar decisiones rápidas. En este contexto, la sensórica se ha convertido en una tecnología clave. Hablamos de las tendencias en este sector con Lluís Martínez, Managing Director de SICK España y Portugal. La compañía es uno de los proveedores de referencia a nivel mundial en sensores para uso industrial, con 3.493 patentes y 40.000 productos en su porfolio.  

– ¿Podría explicarnos en pocas palabras los retos y tendencias de la sensórica industrial?

– La sensórica y sus aplicaciones están experimentando una digitalización y diversificación en el mundo industrial. Las exigencias actuales de productividad y control de procesos han convertido a este sector en un agente clave para la digitalización de los procesos y máquinas. El Internet Industrial de las Cosas, conocido también como IIoT, ha cambiado por completo la necesidad de información, ya que precisa de datos constantes para el análisis y la toma de decisiones. Esto se consigue con la gran diversidad tecnológica de la sensórica, que va desde la fotocélula a los sistemas de visión o medición óptica más sofisticados para aportar los datos necesarios.

– ¿En qué campo queda más camino por recorrer? 

– Todavía queda mucho camino por recorrer en el análisis y tratamiento de los datos. La tendencia va hacia un uso intensivo de los datos, al tener los algoritmos en el propio sensor, para poder tomar decisiones rápidas, así como hacia sistemas de análisis, aprendizaje y decisiones centralizadas. La personalización en función de las aplicaciones ya es una realidad, lo que nos llevará a una evolución de nuestro porfolio en los próximos años. 

– ¿Es posible tener una planta con alta productividad y, a la vez, segura? 

– Sí, actualmente la productividad va de la mano de la seguridad. Por su importancia, la evolución de las dos funcionalidades está ligada para aportar una solución conjunta.

– Cada sector requiere soluciones de seguridad distintas. ¿Qué nivel de importancia tiene la personalización en la comercialización de sensores?

– Los sensores y, sobre todo, los sistemas formados por sensores de diversa tipología son altamente personalizables. La combinación de los sensores y las características del producto o de los sistemas y software forman parte de la personalización, siempre en función de las necesidades del cliente. Actualmente las aplicaciones de nuestra sensórica son sensores de seguridad, lectura y monitorización de proceso, aunque cada vez más, las lecturas de los sensores se complementan con software de tratamiento de datos. Así, la identificación y localización de los materiales en el entorno productivo se combinan en todo momento con la monitorización del proceso, siempre visualizado en local y en remoto. Esto nos permite tener flujos más optimizados en calidad y tiempo, que conllevan un beneficio económico. 

– La crisis de la COVID-19 ha afectado de diferente manera a cada sector productivo. En base al comportamiento de sus clientes, ¿cuáles diría que son los sectores que mejor respuesta dan ante la crisis y los que más sufren?

– Desafortunadamente, desde SICK hemos visto que algunos sectores han sufrido un impacto importante, incluso con un paro de la actividad durante un período largo de tiempo, como es el caso del sector del automóvil o de la máquina herramienta. Sin embargo, ha habido una evolución muy positiva en sistemas y soluciones para aplicaciones logísticas, en las que hemos experimentado un crecimiento en el número de proyectos y clientes. 

Por otro lado, ha aumentado el interés por mejorar el grado de automatización de las instalaciones productivas, a través de la incorporación de robots y cobots con soluciones de seguridad, lectura, identificación y localización.

Sick

– Mientras el mundo se paraba, algunos de los sectores a los que SICK ofrece soluciones continuaban a mayor velocidad que nunca. Es el caso de la fabricación de productos sanitarios. ¿Han aparecido nuevos actores en este sector a raíz de la pandemia?

– Durante este período hemos visto como algunos OEMs han fabricado adaptaciones de sus productos habituales para aplicaciones sanitarias de fabricación de EPIs o para desinfección de ambientes.

– Comparémoslo con otros ámbitos que tuvieron que aumentar su ritmo durante los meses más duros de la pandemia: la mensajería, el correo urgente, la paquetería y el servicio postal. ¿En qué nivel de automatización se encuentran?

– Hemos visto un mercado que ha crecido en inversión y empresas y que ha dado más importancia a la logística, mostrando más interés en la automatización de este aspecto, para ganar en productividad y fiabilidad del proceso. 

– Así como la digitalización se ha demostrado necesaria para sobrevivir a circunstancias adversas como esta pandemia, ¿cree que la automatización ha pasado por el mismo proceso o, al contrario, se ha posicionado como una transformación reservada para las empresas más privilegiadas?

– La digitalización ha tenido también un creciente interés en nuestro sector, ya que ha habido un incremento de la demanda en utilizar la conectividad de los sistemas de sensores que proporcionamos para monitorizar y asegurar el funcionamiento de los procesos con nuestros servicios remotos. Ello se traduce en una mejora del mantenimiento, predictivo y correctivo, y, por lo tanto, en el ahorro en costes directos e indirectos, una propuesta atractiva para la mayoría de nuestros clientes.

– En este contexto, ¿se han acelerado los movimientos de alianzas estratégicas?

– En estos últimos meses en SICK hemos continuado invirtiendo en la evolución de nuestro portfolio, así como en nuevas alianzas. Este enero se ha formalizado la alianza con Ibeo Automotive Systems GmbH, para el desarrollo de un sensor LiDAR 3D para aplicaciones industriales con tecnología estado-sólido, proviniendo del sector del automóvil, que se complementará con su correspondiente software. Este desarrollo nos permitirá ofrecer una solución para los sistemas autónomos y aplicaciones móviles que cambiarán el sector industrial en los próximos años. 

Por otro lado, a finales del año pasado, formalizamos la cooperación con Q.ANT, subsidiaria de TRUMF, que desarrollará los sensores ópticos quantum para uso industrial. Los sensores quantum son una tecnología clave para el futuro industrial, ya que ofrecen unas mediciones altamente precisas, lo que nos permitirá ofrecer aplicaciones industriales completamente nuevas.

Además, el pasado septiembre unimos esfuerzos con Microsoft en la visión de futuro basada en la tecnología 3DToF para el desarrollo de aplicaciones industriales con cámaras 3D compatibles con el ecosistema Microsoft, basadas en las plataformas Microsfot depth, Intellingent Cloud y Intelligent Edge.

– ¿Hay conciencia de la necesidad de contar con negocios automatizados seguros?

– Sí, en un entorno altamente productivo como el actual y en el que estamos viendo un creciente grado de automatización, la seguridad de las personas es un factor muy importante. Tenemos margen de mejora en entender la seguridad como el resultado del análisis de todos los elementos que conforman una cadena productiva. Por ello, es muy importante que todos los proyectos de implementación y mejora de seguridad estén complementados con estudios previos y una evaluación final por parte de expertos certificados. Ello asegurará que la inversión se convierta en una buena implementación segura.

– ¿Cómo se genera una mayor concienciación?

– La concienciación por la seguridad se consigue al darle la importancia que se merece, para lo que es clave que los proyectos de seguridad estén avalados por expertos. Adicionalmente, es importante la formación de las personas involucradas en el diseño y decisión de los proyectos, en cuanto a normas de aplicación, para lograr productos y cadenas de producción seguras de una forma eficiente. 

“La tendencia va hacia un uso intensivo de los datos, al tener los algoritmos en el propio sensor, para poder tomar decisiones rápidas"

 

– Recientemente su compañía ha participado junto con otros asociados de AER Automation en una propuesta de proyecto tractor PERTE con una manifestación de interés titulada “Robótica e inteligencia artificial como herramienta de transformación de la competitividad y la producción industrial”. ¿Cree que estamos ante la última oportunidad de digitalización de nuestras pymes industriales? 

– Creo que es muy importante que el mercado y, en especial, las pymes tomen consciencia de la importancia de la automatización. Tener el grado de digitalización, automatización y robotización adecuado en una empresa puede ser clave para su competitividad. Actualmente, la tecnología ofrece soluciones al alcance de todo tipo de empresas y aplicaciones. Esto hace pensar que sí, si queremos que nuestro tejido productivo de pymes sea competitivo, es necesario que tengan buen nivel de digitalización.

-¿Hay esperanzas de incrementar en el corto plazo el porcentaje del PIB industrial español, que actualmente está por debajo del 20%?

– Hemos visto que en general el sector industrial ha podido continuar funcionando, dando trabajo y sacando producción al mercado. Esta resiliencia hace pensar que el porcentaje del PIB irá en aumento. Espero, además, que lleve también a una sensibilización de la importancia industrial y que se traduzca en un incremento de la inversión institucional, dando relevancia a la incentivación de la industria y a la educación e infraestructura necesarias. 

– La seguridad en fábricas o centros logísticos automatizados va mucho más allá de las máquinas en sí y su relación con los humanos. ¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta?

– La seguridad está en toda la cadena de los datos de los sensores: desde la captación hasta los algoritmos de análisis y procesos de toma de decisiones, pasando por el almacenaje e intercambio entre distintos actores que utilizan los datos.

“Si queremos que nuestro tejido productivo de pymes sea competitivo, es necesario que tengan buen nivel de digitalización"

– ¿Qué le aporta a SICK pertenecer a AER Automation?

– Para SICK, pertenecer a AER Automation es formar parte de un grupo de empresas que representamos a una parte importante de la industria de la automatización y la robótica en España, con el interés común de colaborar con el mercado y las instituciones para consolidar el tejido empresarial, fomentando la evolución tecnológica y formativa en nuestro país.

 
PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER