“Adecuar los cables a la instalación evita paradas continuas y permite planificar el mantenimiento”

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Entrevista a Adolfo Ibáñez, Robotics Sales Manager de Sumcab

Adolfo Ibañez Sumcab

Con 20 años de trayectoria, 160 empleados y cerca de 60 M€ en facturación, Sumcab se ha erigido en un grupo global nacido en España que diseña, fabrica y suministra cables especiales y sistemas energéticos para robots. La empresa cuenta con sedes en Alemania (Pfedelbach) y España (Sant Pol de Mar y Les Franqueses del Vallès), además de una extensa red de delegaciones comerciales. La compañía se ha especializado en adecuar las soluciones estándar a cada aplicación y sector en un momento de constantes cambios en la automatización industrial. Hablamos con Adolfo Ibáñez, Robotics Sales Manager de Sumcab, sobre qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir cables para nuestras aplicaciones.  

– Usted tiene veinte años de experiencia en el sector y la compañía inició su andadura en 1998. ¿Ha cambiado mucho la automatización industrial en este tiempo? 

– El cambio ha sido exponencial. Evidentemente, al principio ya había procesos automatizados y cables que eran de un consumo muy habitual, pero detectamos que se estaba iniciando una etapa en la que los clientes necesitaban que los cables se ajustaran a las necesidades puntuales de sus equipos. Porque una misma máquina ubicada en entornos distintos, podía tener requerimientos diferentes. No podía ser el mismo cable si en el entorno había presencia de aceites o si el robot estaba trabajando en un área de frío. Si no lo adecuábamos, la durabilidad del producto sería mínima. Por tanto, creemos que el estándar está bien cubierto, pero muchas veces el cliente necesita ir más allá. Por ejemplo, trabajamos con fabricantes de maquinaria que están cómodos con nuestro estándar, pero necesitan una solución que resista hasta la siguiente parada o sustitución para evitar interrupciones no programadas en la producción.

– ¿Sus clientes son los fabricantes de maquinaria? 

– También los clientes finales que necesitan prescripción, como oficinas técnicas eléctricas o departamentos de mantenimiento. Trabajamos en la base, con asesoramiento, visitas a las fábricas, muestras y ensayos para colaborar con los distribuidores, integradores o ingenierías que gestionarán ese cliente.

También colaboramos con las ingenierías cuando están trabajando en un proyecto nuevo y necesitan adecuar un cable a las condiciones de la instalación o a las normativas existentes. Por ejemplo, lo encontramos mucho en el sector de la alimentación, ya que necesita cables resistentes al vapor de agua o a la limpieza con detergentes agresivos que generan entornos ácidos y hacen que los cables inadecuados tengan una vida útil demasiado corta.

De esta manera han surgido cables como el Sumflex Fortis+, que sigue cumpliendo exigencias en cuanto a alimentación, control y comunicación, pero tiene una resistencia mecánica reforzada. Lógicamente tendrá una vida útil limitada porque el ambiente en el que se encuentra es muy corrosivo, pero no provocará paradas continuas y hará posible planificar mantenimientos preventivos.

– ¿Cuál es la vida útil de un cable a la que deberíamos aspirar? 

– Los millones de ciclos que pueda llevar a cabo dependen de muchos factores: de si está en movimiento continuo, del radio de curvatura, de la velocidad  de aceleración y deceleración, de las condiciones de temperatura… Aunque no podemos dar una cifra exacta, nuestra experiencia en casos similares nos permite asesorar a los clientes para asegurarles el tiempo durante el que podrán trabajar con ese cable antes de la siguiente parada planificada. En función de las necesidades podemos ajustar la calidad de los cables para que se adecúen tanto a nivel de funcionalidad como de coste óptimo.

– Más allá de la alimentación, trabajan con otros sectores de forma transversal. 

– Hoy en día puedes encontrarte cables en cualquier ámbito, pero trabajamos mucho en plantas industriales automatizadas y hemos avanzado en el ámbito de la energía verde renovable. Aunque hay grandes fabricantes que ofrecen soluciones estándar, en este sector hemos visto una oportunidad en ofrecer productos singulares que vayan más allá de lo establecido para ofrecer más garantías de durabilidad y servicio como consecuencia de una elección óptima a través de nuestro asesoramiento.

– Desde Sumcab, han hecho una apuesta por los cables para robots industriales. ¿Es un sector con especial crecimiento? 

– Sin duda es un mercado creciente y lo seguirá siendo en los próximos años. Y no solo está aumentando el volumen, sino también la variedad de aplicaciones. Cada día tenemos más demanda, tanto de paquetes de energía Sumoflex y Sumoslide como de suministro a metros destinado a aplicaciones exigentes de flexión y torsión. La implantación de nuevos robots unida al mantenimiento de los ya existentes hace que la demanda de cables Sumflex Mechatronic sea creciente. También trabajamos para aplicaciones no destinadas a robot industrial, pero que requieren una resistencia mecánica elevada, como puede ser el caso de las mesas de rotación en aplicaciones de soldadura.

“La industria avanza hacia la estandarización en todos sus productos. Desde Sumcab ofrecemos siempre esta primera opción, pero no siempre es la más adecuada cuando se trata de una aplicación singular”

– ¿Qué nuevas exigencias en cuanto a resistencia y seguridad de los cables han aparecido con el desarrollo de la industria 4.0?

– Ethernet es hoy en día el cable de comunicación industrial de referencia y trabaja en la mayoría de aplicaciones, pero lo que nos tenemos que preguntar es dónde vamos a instalar ese cable. ¿Vamos a tener una instalación fija, perfectamente limpia y acondicionada? En algunos casos será así, pero si va a trabajar con un robot cartesiano en movimiento, el cable para instalación fija se va a acabar partiendo. Lo que ofrecemos en Sumcab son cables con una filástica mucho más flexible y una cubierta que en vez de PVC es de poliuretano. De esta manera, el cable tendrá la misma funcionalidad, pero aguantará el movimiento continuo. ¿Y si la aplicación es con un brazo robotizado? En ese caso, no solo hay movimiento de flexión, sino también de torsión. Lo que hacemos es preparar la filástica de cobre, los aislamientos del cable y la cubierta exterior final y probarla en las situaciones más adversas.

– ¿Cómo realizan estas pruebas?

– Contamos con un laboratorio propio de ensayos en los que llevamos los cables al extremo, girándolos, flexionándolos a una velocidad muy superior a la de las aplicaciones reales y durante un tiempo prolongado. Nuestro equipo de ensayos prueba todos los productos que lanzamos al mercado para evaluar su durabilidad, resistencia y conservación de propiedades en cuanto a velocidad de transmisión y alimentación a la máquina. También valoramos mucho la colaboración con los fabricantes de máquina y sus clientes. El feedback que nos hacen llegar y las pruebas que ellos mismos realizan nos ayudan a analizar el comportamiento de cada producto.

– ¿Cómo ha afectado más de un año de pandemia a sus clientes, tanto a nivel de volumen como de necesidades de la demanda?

– Al principio hubo bastante incertidumbre, pero nuestro sector no ha sido de los más afectados. De hecho, ha habido industrias que han pisado un poco el acelerador en proyectos que tenían algo aparcados, porque se dieron cuenta de que en ese momento tenían que ser altamente fiables y dar suministro. Pensemos por ejemplo en la industria alimentaria. A raíz de la pandemia, muchas grandes superficies no pudieron aprovisionarse en los mercados exteriores y miraron hacia la cadena de suministro nacional, con lo que las pymes tuvieron que responder.

Algo parecido ha ocurrido en la industria manufacturera nacional. En ocasiones se había visto sobrepasada por multinacionales que operaban en la otra parte del mundo, pero en el contexto de pandemia las empresas se dieron cuenta de que, si apostaban por una optimización de la producción, podían ser una alternativa real.

Otros sectores, como el del automóvil, han vivido un parón importante, como hemos notado en Sumcab Alemania. Pero ahora estamos en la situación contraria, porque los proyectos no se perdieron, sino que se pararon y ahora se están reactivando.

Sumcab

– ¿Cómo se ha adaptado Sumcab a la pandemia?

– Nos hemos tenido que reconvertir. En cierta manera, el teletrabajo ha venido para quedarse. Se ha demostrado que de esta manera podemos trabajar y satisfacer las necesidades de la empresa con una mejora tanto personal como profesional.

Sin embargo, a nivel comercial ocurre todo lo contrario: hace falta una relación personal con el cliente, visitando su factoría presencialmente y haciendo un seguimiento cercano. Nuestra venta pasa por ver exactamente qué está pasando en la planta. Aún y así, hoy en día todo nuestro equipo técnico dispone de acceso remoto a la información desde casi cualquier punto de nuestra red comercial.

– ¿Qué importancia tiene la I+D en Sumcab?

– Un 80% de nuestro producto atiende a estandarizaciones que vienen definidas en base al cumplimiento de normativas existentes, pero hay un 20% que es innovación de la mano de clientes y partners. En la división de Sumcab Robotics, el componente de innovación es muy alto para adaptarnos al cambio constante que existe en la industria. Nuestro lema es “el pequeño cambio que lo cambia todo”. Estando frente a un robot y viendo su programa de movimientos, podemos partir de nuestro sistema estándar y hacer un pequeño cambio que logre unos resultados significativos. Tenemos un grupo de trabajo en Alemania que se dedica a desarrollar nuevas piezas y soluciones completas para todo tipo de robot industrial. Algo parecido ocurre con nuestra división de cables: estamos en la búsqueda constante de nuevas materias primas que sean más resistentes y de nuevos productos.

Un ejemplo es la solución que desarrollamos con nuestro partner en Italia RMD Components: un sistema de recogida de cables (MTPReel) para evitar que estuvieran desordenados en los centros productivos. Eso provocaba que los cables se rompieran, que cayeran los controladores e incluso que los trabajadores tropezaran. A día de hoy, esta solución se considera un elemento de prevención de riesgos.

Últimamente estamos aplicando este sistema de recogida en los puntos de recarga de vehículo eléctrico. Después de que el usuario conecte el coche y lo cargue, el cable se recoge automáticamente con la solución CReel. Así ampliamos la vida útil del cable en espacios abiertos y evitamos los riesgos que puede comportar para el usuario, por ejemplo, que el cable quede en contacto con agua.

– ¿Qué otros frutos ha dado la innovación en Sumcab?

– Recientemente hemos lanzado un concepto innovador de paquete de energía. Con la solución Sumotex, proponemos un paquete textil que trabaja bajo la presión de aire del robot y se infla y desinfla en función del movimiento del equipo. Hemos conseguido simplificar la solución y optimizar su peso. Se puede montar y mantener de forma sencilla.

– Sumcab se ha convertido poco a poco en una empresa global. ¿Cómo fue el proceso de internacionalización y qué aporta la experiencia en cada país al negocio?

– Tenemos un departamento que se dedica exclusivamente a la exportación. Bajo el lema “Tu partner ideal en cualquier parte del mundo”, nos hemos convertido en una marca de reputación internacional. Trabajamos siguiendo los mismos principios que tenemos establecidos para los proyectos nacionales: desde la base, con las ingenierías, apoyando al cliente final, diseñando y adecuando los cables y garantizando su suministro. No solo nos tenemos que adaptar en producto, sino en el cumplimiento de las exigencias del proyecto, en las normativas y en la entrega en zonas que a veces son de difícil acceso por particularidades geográficas.

– ¿Cómo acaba beneficiando el know how conseguido en un país determinado al conjunto de la compañía?

– Es muy habitual que los casos de éxito en los que nos inspiramos se hayan gestado antes en Alemania, por el peso de la automoción. Si por ejemplo nos encontramos ante una nueva línea de montaje a nivel nacional, es probable que ya nos hayamos enfrentado al mismo escenario en Alemania, lo que nos permite plantear una solución con gran inmediatez. También es habitual que, por prescripción, un proyecto que hemos realizado allí se acabe aplicando en las mismas condiciones aquí. Hay otros puntos del mundo, por ejemplo Latinoamérica, en los que los proyectos también siguen los estándares europeos.

“Tenemos en el punto de mira el servicio rápido y la flexibilidad de entrega. Nuestro objetivo es liderar, innovar y proporcionar nuevas soluciones”

– ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de incorporar cables a nuestras instalaciones?

– Es muy importante analizar el cable adecuado para cada aplicación. Aunque los estándares sean válidos en muchos procesos, hemos de tener en cuenta si estará en una instalación fija o en una cadena, si tendrá que soportar movimientos de flexión o de torsión, en qué ambiente se encontrará, etc. Cuando lo estándar no es suficiente, empezamos a trabajar, por ejemplo, en la resistencia a fríos, aceites, taladrinas… También hemos de tener muy presentes las normativas o requerimientos existentes, como puede ser Ecolab en áreas de alimentación, la norma DESINA para la identificación de productos o CPR según el requerimiento de comportamiento ante el fuego.

– ¿Cómo es el proceso de adaptar cada producto a las necesidades del cliente?

– Requiere siempre de un análisis previo con el cliente y un know-how por parte de nuestra red de técnicos comerciales. Como todos sabemos, la industria avanza hacia la estandarización en todos sus productos. Desde Sumcab ofrecemos siempre esta primera opción, pero no siempre es la más adecuada cuando se trata de una aplicación singular. Es ahí cuando nuestro departamento de ingeniería diseña y fabrica en cantidades muy ajustadas soluciones que mejoren y alarguen la vida útil del estándar de mercado.

– ¿Qué novedades encontramos en el catálogo de Sumcab 2021?

– Los sistemas de paquete energético Sumoflex y Sumoslide han evolucionado en nuevas versiones que cuentan con mayor durabilidad gracias a sus materiales, diseñados para las aplicaciones más exigentes. El trabajo continuo junto a los usuarios ha hecho evolucionar ambos dresspack hacia un formato más simple y fiable, facilitando el mantenimiento y el acceso a los componentes que conforman la solución.

Además, nuestro sistema MTPReel, con gran aceptación para la recogida automática del cable del teach pendant en robot industrial, ha ampliado posibilidades y se hecho extensivo a todo panel de control de máquinas industriales en las que el cable acaba por el suelo de forma desordenada.

Asimismo, para Mechatronic, el producto por excelencia en aplicaciones de flexión-torsión, hemos presentado una ampliación de referencias y stocks en cables para alimentación, control y comunicación industrial que ofrecen la posibilidad de preconfeccionar “a medida”.

Finalmente, Sumcab Robotics ha ampliado su portfolio de servicios para liberar al usuario del tiempo necesario para seleccionar, instalar y optimizar la mejor solución de sistema de guiado de acuerdo al modelo de robot y aplicación del mismo.

– En los últimos meses nos han sorprendido en redes sociales con una campaña de marketing que apuesta por la creatividad y por mensajes cercanos y atractivos. Han apostado por un tono que recuerda al del gran consumo, pero para el entorno industrial. ¿Es una estrategia para acercar la automatización a nuevos sectores?

– La idea surgió después de una profunda revisión de la esencia de Sumcab como compañía. Realmente lo que siempre nos ha identificado en el mercado es la capacidad de aportar soluciones distintas, singulares. Y esta especificidad no solo se concreta en producto, sino también en un modo muy particular de acercarnos al cliente y de asesorarlo. La disrupción y el pequeño cambio son elementos que nos identifican y que también hemos trabajado desde el ámbito de la comunicación con elementos gráficos muy distintivos para construir un espacio propio que nos representa de modo diferenciado.

– La pandemia ha supuesto la paralización de la mayoría de eventos presenciales, como ferias y congresos, durante el 2020 y parte de este año. ¿Cómo ha afectado a las alianzas y sinergias entre organizaciones del sector industrial?

– Durante la pandemia, la mayoría de eventos no se han postpuesto, sino que directamente se han cancelado. Eso ha ralentizado la presentación de nuevos productos o ha generado alternativas de difusión que no siempre han cumplido los objetivos. Nos encontramos en un sector en el que fabricantes, ingenierías e integradores requieren de este tipo de eventos para sentar las bases de su colaboración. Las ferias virtuales, a diferencia del teletrabajo o reuniones online, no han logrado hacerse un hueco en nuestra agenda. Necesitamos de la presencia física, la interacción y la sociabilización en nuestro ámbito profesional.

– ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta Sumcab en el negocio de los cables?

– Queremos situar a Sumcab como un referente mundial en cables y sistemas de alta calidad. Tenemos en el punto de mira el servicio rápido y la flexibilidad de entrega ante los distintos mercados. Nuestro objetivo es liderar, innovar y proporcionar nuevas soluciones que se adapten a los cambios tecnológicos que se van a acelerar en los próximos años.

-¿Qué le aporta a Sumcab pertenecer a AER Automation?

– Pertenecer a AER está resultando de gran interés para Sumcab, principalmente por la oportunidad que nos brinda colaborar en los grupos de trabajo, aprovechando sinergias con el resto de los asociados en proyectos desarrollados bajo un objetivo común. Estamos uniendo fuerzas para que la industria salga beneficiada en su conjunto, y eso es fundamental.

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER