“A lo largo de la próxima década existirán vehículos volando en ciudades de todo el mundo como alternativa al transporte terrestre”

Banner Totos
Banner Totos
KUKA Abril 2023
KUKA
YAKSAWA

Entrevista a Damien Sallé, coordinador de Robótica y Automatización en Tecnalia

Damien Sallé, coordinador de Robótica y Automatización en Tecnalia

Transformación digital, fabricación inteligente, transición energética, ecosistema urbano, salud personalizada… Tanto las empresas como la sociedad tendrán que adaptarse a unos retos de futuro que están en continuo cambio. Desde Tecnalia, el mayor centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, con un equipo de 1.472 personas distribuidas en 20 sedes, Damien Sallé nos da las claves de interpretación de este momento de evolución en el que el reto será transformar la investigación tecnológica en prosperidad.

 

Damien Sallé es coordinador de las estrategias y de los equipos de Tecnalia que investigan en automatización, robótica y control mecánico, Director de Proyectos en el equipo de Robótica y Medios de Fabricación, y coordinador del nodo de Robótica del Basque Digital Innovation Hub BDIH.

– ¿Qué aspectos cree que podrían mejorarse y qué cosas se están haciendo bien en el campo de la robótica en el País Vasco que puedan servir de ejemplo para el resto de España?

– El País Vasco cuenta con una fuerte tradición de emprendedores que han generado un tejido de empresas pequeñas y medianas muy potente. Están velando todos los días por sus negocios, los empleos que han generado y la sociedad en general. En estas épocas de transiciones tecnológicas muy rápidas y disruptivas, pueden contar con un ecosistema de innovación fuerte para guiarles, formarles, innovar con ellos y transferirles las tecnologías adecuadas y ajustadas a sus necesidades. Este apoyo tecnológico es muy fuerte en el País Vasco, con centros tecnológicos de referencia y universidades coordinados por el Basque Research and Tecnology Alliance.

 

También cuentan con un apoyo político y presupuestario importante que es clave para facilitar la innovación empresarial. Una de las ultimas iniciativas promovidas por el gobierno y la SPRI es la creación del Basque Digital Innovation Hub, cuyo objetivo es facilitar el acceso de las pymes y empresas poco innovadoras al ecosistema científico-tecnológico vasco.

 

– ¿Qué misión tiene Tecnalia?

– En Tecnalia, nuestro propósito es construir un mundo mejor a través de la investigación tecnológica y la innovación: mediante la I+D+i creamos soluciones que generan mejoras de competitividad en las empresas y de la calidad de vida de las personas y logramos un crecimiento sostenible. Esta es nuestra idea de prosperidad.

 

Tecnalia es un agente de transformación de las empresas y de la sociedad para su adaptación a los retos de un futuro en continua evolución.

 

– Sus ámbitos de acción son muy variados. ¿Cuál es la clave para abarcar todos esos espacios?

– Tecnalia proporciona soporte a compañías y sectores de todo el espectro de la economía. Nuestro objetivo es ser el socio tecnológico de todas las empresas, de cualquier tamaño, sea cual sea su necesidad en I+D+i.

 

Para conseguirlo, se necesitan dos elementos clave: la cercanía al tejido empresarial para conocer de primera mano sus fortalezas y necesidades de evolución, y la excelencia de nuestro equipo: multidisciplinar y con vocación de solucionar tanto retos concretos de nuestros clientes como los grandes desafíos globales. En pocos años, la digitalización y la robótica se han expandido desde las plantas productivas hacia todos los sectores. La solución en Tecnalia viene de nuestra capacidad de hibridación tecnológica.

 

Contamos con equipos con un enfoque multidisciplinar, que por un lado dominan las claves de las tecnologías habilitadoras más disruptivas y transformadoras (como las ligadas a la transformación digital y la robótica) y que, por otro lado, están especializados en toda la tipología de procesos industriales que componen las cadenas de valor manufactureras. Gracias a la hibridación interna del conocimiento de ambos perfiles, somos capaces de darle sentido industrial a la digitalización y proponer soluciones tecnológicas aterrizadas a los problemas de cada sector.

“La digitalización y la robótica se han expandido desde las plantas productivas hacia todos los sectores”

– ¿Se puede aplicar la digitalización en cualquier proceso industrial?

– La ventaja de las tecnologías habilitadoras de la transformación digital es su enorme transversalidad y aplicabilidad a muy diferentes sectores y cadenas de valor, aunque habrá que tener en cuenta el grado de digitalización básica del sector o el caso concreto que abordemos, ya que en algunos casos la implantación debe comenzar por niveles más fundamentales de digitalización. También hay que valorar el diferente impacto en el negocio que pueden suponer las acciones transformadoras.

 

A partir de ahí, podemos hablar de múltiples ámbitos de aplicación donde estamos actuando con estas soluciones. Por ejemplo, en el ámbito de monitorización y analítica de datos, desplegando sistemas de captación, visualización y análisis de los datos de diferentes activos y líneas industriales para su monitorización en tiempo real y análisis de procesos.

 

El ámbito del mantenimiento predictivo es otro de los principales focos donde hemos actuado en múltiples sectores: máquina herramienta, ferrocarril, procesos de estampación, máquinas de inyección o en el sector eólico.

Hemos desplegado también sistemas de visión artificial en diversas industrias que permiten la inspección de calidad en tiempo real de todo tipo de productos y piezas detectando diferentes tipos de defectos y desviaciones geométricas.

 

Y, evidentemente, también la robótica proporciona un brazo activo a la digitalización. En este sentido, Tecnalia impacta principalmente en tres sectores: 1) la fabricación con el diseño de nuevos robots, la automatización de procesos complejos y el desarrollo de software e inteligencia artificial para dotar a los robots de más autonomía, agilidad y flexibilidad; 2) la movilidad con vehículos automatizados y drones, y 3) la salud, con soluciones de rehabilitación, robótica médica o exosqueletos. También cuidamos la conectividad al cloud de estos nuevos robots y su ciberseguridad.

 

– La transformación digital ha llegado con fuerza a todos los sectores. ¿Cómo puede ayudarnos Tecnalia en este ámbito?

– La oportunidad es global, pero la estrategia debe ser personalizada para cada cual, ubicando las tecnologías adecuadas en los ámbitos de aplicación que aseguren el impacto de negocio y minimicen los riesgos y costes. Pasa por una priorización clara de actuaciones a corto, medio y largo plazo para asegurar unos primeros retornos inmediatos que comiencen a rentabilizar la inversión. Para diseñar esa estrategia personalizada, Tecnalia puede ayudar en el diagnóstico del punto de partida y en el diseño de la hoja de ruta más adecuada a partir de los proyectos de innovación que ayuden a construir la visión deseada. A partir de ahí, nuestros equipos especializados pueden ejecutar los diferentes proyectos de innovación seleccionados, en función de la aplicación y las tecnologías clave implicadas.

“La estrategia de la transformación digital pasa por priorizar las actuaciones a corto, medio y largo plazo para asegurar unos primeros retornos inmediatos que comiencen a rentabilizar la inversión”

– ¿Qué puede aportar la robótica y la automatización en el reto de la transición energética?

– Los robots, como cualquier máquina, tienen un impacto medioambiental claro. Además, solemos utilizar materiales composites para aligeramiento, muchos sensores y unidades de cómputo que son altos consumidores de tierras raras. Así que, como cualquier fabricante de bienes, tenemos la responsabilidad de anticipar las etapas de fin de vida de los robots, buscar su reciclabilidad, optar por materiales eco-diseñados, decidir con consciencia si desplegar el software en embebido o en el cloud, etc. En este sentido, nos queda mucho recorrido como comunidad.

 

Pero también los robots pueden ser parte de la solución al reto de la transición energética: creo fuertemente y soy un especial promotor del uso de la robótica para contribuir a luchar contra el cambio climático, no como sector, ya que los robots no generan CO2 por su uso (dependiendo de la fuente de producción de la electricidad). Pero sí como agentes clave, como habilitadores de un despliegue mas intensivo de la economía circular.

 

Una vez que la consciencia colectiva e individual ha intentado evitar o reducir el uso de un equipo, son claves las etapas de reutilización y reciclado, ya que elegir un producto remanufacturado permite ahorrar hasta 80% de su coste CO2 de fabricación. Además, utilizar materiales reciclados en la fabricación de productos nuevos permite ahorrar la generación de CO2 ligada a la excavación de minerales o petróleo y muchos de los procesos de transformación posteriores.

 

En estas dos fases de reutilizar y reciclar, los robots tienen un rol que me parece clave y evidente: han sido agentes críticos para aumentar la productividad de los procesos de fabricación en la economía linear, garantizando la calidad y reduciendo los costes. Estos dos drivers principales del uso de robots, que son la calidad y los costes, también son las dos grandes barreras para que la economía circular impregne verdaderamente nuestra realidad: calidad como pureza de los flujos de materiales en las operaciones de separación y reciclado, y calidad como calidad percibida o certificada de los productos remanufacturados.

 

A diferencia de una planta de fabricación de producto nuevo, para el desmontaje y la separación de equipos en fin de vida no disponemos de grandes volúmenes de componentes iguales y conocidos, sino productos casi individuales. Los robots que permiten esta automatización son robots dotados de muchísima autonomía, capaces de detectar, identificar y ajustar sus programas online. No estamos muy lejos de estas capacidades en los robots agiles y flexibles que ya estamos desarrollando en Tecnalia, pero todavía necesitamos dar un paso más.

 

Desarrollar robots como habilitadores del ramp-up de la economía circular es un reto grande y potente, que solo lo solucionaremos si lo abordamos en colaboración, así que, si también queréis contribuir a salvar el planeta con robots, os animo a contactar conmigo para explorar estas oportunidades.

 

– ¿Qué objetivos plantea Tecnalia en el sector de la movilidad sostenible?

– Para la movilidad sostenible, nuestro objetivo es desarrollar y ofrecer tecnologías y soluciones innovadoras, como la electrificación de vehículos con soluciones de baterías o de hidrógeno, la automatización de la conducción para la mejora de la seguridad, el impacto en la huella de carbono del sector para permitir el uso de vehículos autónomos compartidos, el aligeramiento del vehículo a través de la adaptación e incorporación de nuevos materiales, el desarrollo de tecnologías y la generación de nuevos modelos de negocio que contribuyen al cambio hacia un futuro escenario de la movilidad, tanto urbana como aérea.

 

Trabajamos en estas tendencias desde hace más de 15 años. Para ello desarrollamos soluciones de automatización que mejoran la eficiencia y seguridad de diferentes tipos de vehículo, desde sistemas de transporte individual y colectivo hasta vehículos industriales para logística y operaciones especiales. En este contexto, destaca Automost, el primer autobús eléctrico y automatizado del país que ya circula por el puerto de Málaga y que hemos desarrollado junto con AVANZA.

 

Asimismo, junto a la Diputación Foral de Bizkaia, colaboramos en la implantación, por primera vez en Euskadi, de un corredor cooperativo. Se trata de 57 km de autopista digitalizados y sensorizados, que servirán de laboratorio para desarrollar nuevas tecnologías y aplicaciones prácticas para la movilidad del futuro.

 

Otro de los proyectos destacados en movilidad sostenible de Tecnalia es el Aerotaxi, un prototipo que se encuentra entre los tres primeros de Europa y el primero de España, que prevé que sea una realidad en el mercado en un plazo de cinco años. La movilidad urbana del futuro tiene sus ojos puestos en el cielo. Y es que está previsto que, a lo largo de la próxima década, existan vehículos volando en ciudades de todo el mundo, como alternativa al transporte terrestre.

“Tenemos la responsabilidad de anticipar las etapas de fin de vida de los robots, buscar su reciclabilidad y optar por materiales eco-diseñados”

– ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a Tecnalia y al sector industrial 4.0?

– Hemos dado un salto en digitalización global que habría tardado cinco años en suceder. Hemos descubierto que hay otras maneras de relacionarnos con los clientes. Siempre se ha pensado que la I+D es una relación de confianza y cercanía que exige mucha interacción humana y, sin embargo, hemos funcionado bien. Porque hemos usado la cercanía cuando era posible y hemos usado las herramientas digitales, haciendo que los dos mundos confluyan.

 

– Tecnalia es miembro de la Basque Research and Technology Alliance. ¿Son tan importantes las asociaciones tecnológicas locales como las nacionales o internacionales?

– El BRTA es una herramienta del País Vasco que busca coordinar a los centros tecnológicos hacia la estrategia de especialización vasca.

 

En el mundo hay hubs de innovación como el MIT en Massachusetts, Tel Aviv en Israel, Cambridge en Reino Unido u Odense en Dinamarca. España tiene un reconocimiento mundial evidente para sectores como el turismo o la agricultura, o para implantación de plantas de producción. Pero no hemos logrado todavía el reconocimiento de país de investigación e innovación. Obtenerlo es muy difícil, porque las zonas mencionadas disponen de una muy fuerte concentración de capital, de fondos de inversión, de universidades, de centros tecnológicos y de mercados locales mucho más grandes que en España o en los polos del País vasco y Cataluña.

 

En este sentido, Tecnalia contribuye a cambiar esta imagen a nivel europeo: somos la primera organización privada de España en contratación, participación y liderazgo de proyectos en el Programa Horizon 2020 de la Unión Europea, y la tercera en solicitud de patentes europeas.

“La creación de un fondo de transferencia de propiedad intelectual y la implantación de un nuevo modelo de alianzas de impacto, nuevas iniciativas de Tecnalia”

– ¿Qué le aporta a Tecnalia pertenecer a AER Automation?

– Las alianzas como el BRTA y asociaciones como AER-Automation son elementos clave de posicionamiento colectivo hacia el exterior y de conectividad entre nosotros: juntos, llegamos más lejos.

 

– ¿Dónde ve Tecnalia en 2030?

– Tecnalia acaba de publicar su nuevo “Plan estratégico hacia 2024”, con el que aspira a alcanzar unos ingresos de 140 millones de euros y consolidar un equipo de 1.525 personas. El objetivo de este nuevo plan es potenciar el impacto económico y social a través de la investigación tecnológica y la innovación, siendo agentes de transformación de las empresas y de la sociedad para su adaptación a los retos del futuro: la transformación digital, la fabricación inteligente, la transición energética, la movilidad sostenible, el ecosistema urbano y la salud personalizada.

 

Para hacerlo posible, pondremos en marcha nuevas iniciativas como un plan de actuación para pymes y micropymes, la creación de un fondo de transferencia de propiedad intelectual y la implantación de un nuevo modelo de alianzas de impacto.

 

Así que, en 2030, con la aceleración de las transiciones y transformaciones que vive el mundo, no dudo que Tecnalia seguirá siendo un socio relevante para afrontar estos retos. Espero que humildemente hayamos contribuido al bienestar de nuestra sociedad. Pero más que nada, espero que se haya producido un electrochoque y que nos hayamos despertado. Espero que colectivamente hayamos conseguido cambiar nuestras mentalidades y costumbres y que hayamos conseguido reducir nuestro impacto medioambiental.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA