“España parte desde una buena posición en hidrógeno y energías renovables”
AER Automation » automation_review » “España parte desde una buena posición en hidrógeno y energías renovables”
- By Automation Review
- May 4, 2023
- 12:18 pm


Entrevista a Luis G. Uriarte, director general de Tekniker

PhD en Ingeniería Mecánica por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Luis G. Uriarte lleva más de 20 años en Tekniker, un centro tecnológico cuyo objetivo es aportar crecimiento y bienestar a la sociedad a través de la I+D+i y que está especializado en fabricación avanzada, TICs para producción e ingeniería de materiales y superficies.
En uno de esos campos, el de la fabricación avanzada, ocupa una posición con proyección internacional tras ser nombrado vicepresidente del Corporate Members Advisory Group (CMAG) del CIRP, la principal organización de investigación aplicada del sector. ¿Cómo está siendo su experiencia en el cargo?
Está siendo una experiencia muy enriquecedora. Colaborar con instituciones y empresas referentes a nivel internacional es siempre interesante y una forma de estar al día de las últimas tendencias. Además, la función del CMAG es conectar y fomentar la colaboración entre la academia y las empresas, lo que encaja plenamente con la función que tienen que realizar centros como el nuestro, así que resulta doblemente interesante.
El diario El País ha publicado recientemente un artículo en el que analiza el problema de muchas empresas vascas para ser competitivas internacionalmente, poniendo el ejemplo de firmas como ITP Aero o Gamesa, que en este proceso fueron vendidas a conglomerados extranjeros. ¿Cree que esta situación en la industria es extrapolable también a la investigación? ¿Qué les aporta, en este sentido, una alianza como la Basque Research and Technology Alliance (BRTA)?
Desde BRTA intentamos ser un referente para Euskadi, respondiendo a los retos socioeconómicos a través de la investigación y la tecnología. Colaboramos en la generación de conocimiento y en su transferencia a la sociedad y a la industria vascas para que sean más innovadoras y competitivas. En este sentido, BRTA debe ser un agente que mejore la competitividad de las empresas vascas, y simultáneamente debe permitir a los centros tecnológicos que la componemos ser más competitivos a nivel internacional.
Desde la Basque Research and Technology Alliance colaboramos en la generación de conocimiento y en su transferencia a la sociedad y a la industria vascas para que sean más innovadoras y competitivas.
Luis G. Uriarte, director general de Tekniker
En un Foro declaró que los PERTE no han estado pensados para centros tecnológicos como el que dirige ni para pymes y empresas emergentes. ¿Desde Tekniker aplican acciones específicas para facilitar la adopción de soluciones tecnológicas por este tipo de empresas?
En Tekniker, nuestra principal preocupación, diría casi obsesión, es aportar al tejido industrial, y este tejido está compuesto mayoritariamente por pymes, así que tenemos prácticamente toda nuestra estrategia de transferencia definida para trabajar con ellas y también con NEBTs (Nuevas Empresas de Base Tecnológica).
¿Están pudiendo aprovechar los fondos de recuperación europeos?
Los estamos pudiendo aprovechar de forma parcial, a partir de programas públicos de I+D dotados con dichos fondos, y también de forma indirecta, a través de los recursos que llegan a las empresas beneficiarias. Creo que en la fase previa se generaron expectativas muy elevadas, y su materialización está siendo muy laboriosa, pero bienvenidos sean.
En hidrógeno y energías renovables necesitamos tener una hoja de ruta clara y consensuada, y posteriormente dotarnos de recursos. La colaboración es imprescindible y un buen ejemplo de ello es el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C).
Luis G. Uriarte, director general de Tekniker
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, visitó recientemente sus instalaciones y conoció de primera mano MUVACAS, un proyecto cuyo objetivo es avanzar en la investigación de la fusión nuclear. ¿En qué estado se encuentra?
El proyecto MUVACAS sigue su curso según lo planificado y sin ninguna desviación sobre el planteamiento original, lo que ya es un éxito dada su elevada complejidad tecnológica y, en consecuencia, la gran incertidumbre que lleva aparejada. Se han validado ya los sistemas de los módulos de experimentación, y en breve dispondremos de una réplica de los últimos 30 metros del acelerador lineal de IFMIF-DONES para poder validar los elementos y mecanismos de seguridad de la instalación en construcción en Granada.
[MUVACAS es un prototipo experimental que permitirá realizar las pruebas necesarias para verificar la fiabilidad del diseño de elementos críticos de la instalación IFMIF-DONES, un novedoso acelerador de partículas que estará ubicado en Escúzar, Granada, y que será estratégico para los científicos en investigación e innovación para el sector energético. Descubre más sobre IFMIF-DONES]Tekniker también está participando en la construcción del Observatorio Vera C. Rubin en Chile, uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del mundo con previsión de finalización para el próximo año. ¿Qué retos les ha planteado esta colaboración?
¿Retos? Todos los que se te puedan ocurrir. En primer lugar, un proyecto de esta magnitud acostumbra a dilatarse en el tiempo. En este caso, además, nos hemos visto afectados por una pandemia. A ello hay que sumar que la interacción entre las empresas responsables de las distintas partes del telescopio es crítica para asegurar su buen funcionamiento. En el aspecto tecnológico, por otra parte, te encuentras con retos que no han sido resueltos en el pasado, ya que siempre se busca que el último desarrollo sea el más grande, rápido y preciso. Por último, somos responsables de hacer funcionar un telescopio situado en una zona remota de Chile que es propiedad de un consorcio norteamericano.
Todo el proyecto ha sido un gran reto para las distintas áreas de Tekniker, desde la más científico-tecnológica hasta la legal. Pero esto es positivo, ya que nos obliga a estar en forma y nos permite estar preparados para cualquier otro desafío.
Su oferta abarca dos sectores industriales, el del hidrógeno verde y el de las energías renovables, incluidos en uno de los PERTE ya aprobados del Gobierno español. ¿Cree que España está bien posicionada en estas industrias?
Creo que empezamos desde una buena posición de partida, o al menos no con las desventajas con las que hemos podido partir en otras carreras de desarrollo tecnológico. Pero solo es el comienzo. Necesitamos tener una hoja de ruta clara y consensuada, y posteriormente dotarnos de recursos. La colaboración es imprescindible por la magnitud del reto y un ejemplo claro de ello es el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), nacido con la vocación de generar un ecosistema y que ha aglutinado, desde su origen, a más de 75 organizaciones con plena capacidad en toda la cadena de valor del hidrógeno.
Oscar Gonzalo, responsable del sector aeronáutico de su centro, escribió un artículo, que publicamos en nuestra revista, en el que destaca la tendencia de la industria hacia la electrificación y la digitalización. ¿Cómo contribuye Tekniker a ese proceso?
Tanto la electrificación como los nuevos sistemas de propulsión conducen a la necesidad de incrementar la capacidad productiva del sector aeronáutico, con requisitos cada vez mayores de calidad y precisión. En este sentido, se tiende al empleo de tecnologías de sensorización, robótica y gestión de datos mediante la digitalización.
La contribución de Tekniker está relacionada con la mejora de los procesos y de los medios productivos mediante el uso de diferentes tecnologías como la integración de sensores para la digitalización, la robotización para la automatización de procesos, el desarrollo de sistemas de control avanzados, el uso de tecnologías de visión artificial, la gestión de datos y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la producción.
También trabajamos en el desarrollo de sistemas metrológicos para la digitalización de los datos que permitan asegurar la calidad de los productos y la precisión de los medios de fabricación.
En el caso de la electrificación, Tekniker colabora con diferentes empresas en el desarrollo de convertidores de potencia, motores y actuadores eléctricos para aviones, contribuyendo de esta manera al diseño de las aeronaves del futuro.
¿Cómo valora la experiencia como asociado de AER Automation?
Muy positivamente. AER nos permite relacionarnos con empresas de toda la cadena de valor alrededor de la automatización y la robótica. Tenemos acceso a todos los fabricantes de componentes y sistemas, y también a todo tipo de aplicaciones. Aunque nuestro principal foco de interés son las aplicaciones industriales, nos gusta aprender igualmente de otras. Además, como organización, es muy activa y dinámica, y fomenta intensivamente las relaciones entre sus asociados.

