Atraer el talento femenino: un reto ambicioso para la robótica y la automatización
AER Automation » automation_review » Atraer el talento femenino: un reto ambicioso para la robótica y la automatización
- By Automation Review
- March 16, 2022
- 7:20 pm
Mesa redonda de AER y la Universidade de Vigo con motivo del Día Internacional de la Mujer

En el marco de la III Jornada Técnica AER-UVIGO, AER Automation y la Universidade de Vigo celebraron una mesa redonda donde las ponentes coincidieron en reivindicar la necesidad de despertar el interés de las mujeres en profesiones técnicas desde temprana edad.
A las puertas del Día Internacional de la Mujer, AER Automation y la Universidade de Vigo celebraron en la ciudad pontevedresa su III Jornada Técnica, que en esta ocasión quiso poner el foco en las vocaciones técnicas, sobre todo entre las chicas. Los ámbitos de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) resultan todavía poco atractivos para muchas mujeres, lo que genera una desigualdad de género palpable en el sector. Es cierto que se han dado algunos pasos adelante: la presencia femenina en Tecnología y Telecomunicaciones alcanza el 37,18% de paridad en 2021, según Informe ‘Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas’, elaborado por ATREVIA e IESE. No obstante, la realidad es que queda aún mucho camino por recorrer, tal como se puso de manifiesto en la jornada.
“Necesitamos el talento femenino en el ámbito STEM y la industria, pero desgraciadamente estamos todavía lejos de la paridad”, aseguraba Álex Salvador, gerente de AER Automation, en los primeros compases de la jornada. La solución la dibujaba Salvador Giró, presidente de AER Automation: “es muy importante que las niñas y los niños, desde pequeños, empiecen a entender qué es la robótica y la automatización para generar vocación”.
Para tratar de analizar la situación actual de la mujer en el ámbito STEM y descubrir los senderos profesionales que han llevado a mujeres a apostar por profesiones técnicas, la jornada se desarrolló en forma de mesa redonda. Bajo el título ‘Mujeres AER en el sector de la automatización y de la robótica’, la jornada fue moderada por Antía Fernández, directora para Mercados Estratégicos en Gradiant, y contó con la participación de Pepa Sedó, responsable de Política I+D en Eurecat; Mar Masulli, fundadora y CEO de BitMetrics; María Benítez, CMO en Robotnik Automation; Rocío Lara López, responsable del Área Educativa en RO-BOTICA; y Carolina López García, CTO en Infaimon.
Las experiencias de las ponentes pusieron de relieve los múltiples caminos formativos que pueden tomar las mujeres para acabar desembarcando en el sector de la robótica y la automatización. “Soy periodista y llegué al mundo de la robótica y la automatización de forma accidental”, aseguraba por ejemplo María Benítez al inicio de su intervención. Sin embargo, los roles de género han hecho que, todavía hoy, las formaciones técnicas no sean atractivas para las chicas. Un problema que, según las ponentes, debe empezar a cambiarse desde la etapa educativa. “Hay un problema en las vocaciones científico-tecnológicas, sobre todo entre las mujeres”, afirmaba Rocío Lara, responsable del área educativa en RO-BOTICA. Y añadía: “A través de estudios se puede constatar que las vocaciones se manifiestan entre los 10 y los 12 años; por eso es importante que las profesiones técnicas se enseñen ya en la educación primaria”.
La escasa presencia de la mujer en el sector tecnológico: una carencia endémica
El talento femenino presente en la mesa redonda evidenciaba la capacidad de las mujeres para liderar la revolución 4.0. en la industria española. Sin embargo, la presencia de la mujer en el sector tecnológico del país es todavía muy reducida en términos globales. “La representación de la mujer en el ámbito STEM es tan escasa que es complicado hablar de tendencias”, aseguraba Carolina López.
Para Pepa Sedó, la presencia de la mujer en el ámbito STEM ha ido creciendo y augura que irá a más: “Ya hay mujeres que realizan tareas técnicas y muy especializadas en las empresas tecnológicas del país. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que apuestan por carreras tecnológicas es minoritario, y esto luego se reproduce en el mundo laboral”.
La poca atracción de las formaciones técnicas no solo se da entre las chicas. “En España hay un 70% de vacantes IT que no se cubren”, recordaba Rocío Lara. Pero entre las chicas existen mayores barreras culturales. Para Mar Masulli, estos obstáculos pasan por simplificar el mensaje a las niñas y niños. “Las mujeres que trabajamos en el ámbito STEM estamos sensibilizadas en mostrar a los niños que, independientemente de su género, les puede interesar la robótica y la tecnología”.
Las intervenciones de las dos estudiantes de automatización y robótica industrial, Noemí Rabasco y Ainoa Castro, demostraron que el actual sistema educativo es incapaz de mostrar las profesiones técnicas de forma atractiva. “Estaba cursando el Bachillerato Tecnológico y ahí hice un trabajo de robótica. Me gustó mucho y pregunté a mi tutor qué opciones tenía. No tenía información sobre los Ciclos Formativos, que están vistos como los estudios para aquellos que no quieren estudiar”, aseguraba Noemí. En este sentido, cobra gran importancia la adhesión de AER Automation a la Alianza STEAM “Niñas en pie de ciencia” del Ministerio de Educación, así como la colaboración constante del GTAER de Formación con las consejerías de educación de las CC.AA.
Una de las posibles soluciones para revertir la tendencia la apuntaba Carolina López. “Tenemos que centrar el foco en el profesorado, que debe tener formación en tecnología para que puedan transmitir no solo el conocimiento, sino el interés, tanto a las niñas como a las niñas”, afirmaba.
Los grupos de trabajo AER como catalizadores del talento femenino
En el transcurso de la mesa redonda, las ponentes también identificaron la tarea desarrollada por los grupos de trabajo de AER como una herramienta útil para hacer crecer el ecosistema tecnológico del país. “Nuestra actividad está muy ligada a las sinergias que se pueden crear en asociaciones como AER Automation. Para nosotros es fundamental mantener el vínculo estrecho con todas las empresas del sector de la automatización y la robótica, y por eso el trabajo de AER Automation es esencial para el sector”, aseguraba Carolina López.
Las aportaciones de la mesa redonda quedaron resumidas por la intervención de la moderadora, Antía Fernández, que envió un mensaje de optimismo aunque señalando los escollos que quedan por salvar. “Tenemos un futuro atractivo, pero con muchos elementos por resolver. Fomentar vocaciones, desde edades tempranas, haciendo entrar la robótica en la etapa formativa, y eliminando sesgos de género en cada uno de los estratos de nuestra sociedad”. Unos retos tan ambiciosos como imprescindibles para construir una industria más equitativa y próspera.


