“ifm España tiene como objetivo para los próximos 5 años duplicar su facturación y su estructura”
AER Automation » automation_review » “ifm España tiene como objetivo para los próximos 5 años duplicar su facturación y su estructura”
- By Automation Review
- November 10, 2022
- 12:09 pm
Entrevista a Lorenzo Luengo, Managing Director de ifm España

Lorenzo Luengo es ingeniero mecánico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid. Acumula más de 20 años al frente de la filial española de ifm, una multinacional alemana que distribuye productos y servicios en 180 países y que ha registrado más de 1.000 patentes a lo largo de su historia.
– Último trimestre del 2022, ¿en qué momento se encuentra la compañía y cuáles son las perspectivas?
– Venimos de un 2021 en el que superamos todas las expectativas y, a la vista de los resultados actuales, podemos decir que el crecimiento en 2022 va a ser igual de espectacular. La compañía en España se encuentra en plena fase de inversión de estructura, teniendo un objetivo ambicioso de duplicar la facturación y la estructura en los próximos 5 años.
– La consultora Gartner, tras encuestar a más de 300 líderes de I&O, predice que, para 2025, el 70% de las organizaciones van a automatizar su infraestructura. ¿Automatizarse o morir?
– Las empresas que se consideran “productores o usuarios finales” y que requieren de transformación para la producción de sus productos, efectivamente están obligadas a automatizarse y, si ya lo están, deben actualizar sus máquinas o líneas de producción para ser más flexibles y eficientes. También se puede aplicar a las compañías de logística, manutención y transporte, y producción de energía, entre otras. De no hacerlo, quedarán rápidamente fuera del mercado, obsoletas, por no ser competitivas a la hora de vender sus productos frente a su competencia.
"Las empresas que se consideran “productores o usuarios finales” y que requieren de transformación para la producción de sus productos, están obligadas a automatizarse y, si ya lo están, deben actualizar sus máquinas o líneas de producción para ser más flexibles y eficientes.
Lorenzo Luengo, Managing Director de ifm España
– Trabajan con clientes de múltiples sectores económicos. ¿Han detectado alguna industria que esté aprovechando especialmente la automatización?
– Nuestros principales clientes están en los sectores del automóvil, agroalimentario, siderúrgico, el de máquina-herramienta, robótica, energías renovables y tratamiento de aguas. En todos estos sectores estamos viendo un crecimiento de las inversiones en nuevos proyectos, además de reinversiones de proyectos anteriores.
– Cada vez más empresas optan por automatizarse. En la etapa inicial de un proyecto, ¿cuáles suelen ser las principales dudas de los clientes?
– Hace 5 o 10 años, las principales dudas estaban en la elección del corazón del control de la máquina o en la configuración de las señales (periferia centralizada, descentralizada,…). Actualmente, se plantean más dudas en cómo transferir la información de bajo nivel (“nivel terreno o máquina/proceso”) hasta el alto nivel (“nivel superior o de supervisión del proceso o planta completo e incluso de gestión global de la empresa”).
"La seguridad alimentaria es fundamental y se logra asegurando un nivel de calidad durante los procesos y una trazabilidad que sin la automatización no sería posible"
Lorenzo Luengo, Managing Director de ifm España
– ¿Qué peso va a tener el Internet Industrial de las Cosas (IIoT, por sus siglas en inglés), en un mundo cada vez más conectado, y con soluciones que ya han desarrollado como Moneo, en sus proyectos?
– Aún está poco implementado, pero con toda seguridad, en los próximos 5 o 10 años, va a ser una transformación total basándonos en el IIoT. Nuestra solución Moneo es la punta del iceberg de lo que está por llegar. Los clientes que ya han arrancado con Moneo están expandiendo nuevas fases de sus proyectos de manera modular.
– En la filosofía ifm figura el reto de cambiar 10.000 años de agricultura: invernaderos, vendimias o establos automatizados son algunos proyectos. ¿Qué papel cree que juega la automatización en el mantenimiento, sobre todo de cara al futuro, de la seguridad alimentaria?
– Los miembros fundadores de la empresa escribieron en 1990 el libro “La filosofía ifm” y fueron premonitorios de lo que hoy estamos viviendo. En la acuicultura, por ejemplo, ya se están automatizando granjas, piscifactorías e invernaderos para la producción de frutas, hortalizas y otros alimentos. La seguridad alimentaria es fundamental y se logra asegurando un nivel de calidad durante los procesos y una trazabilidad que sin la automatización no sería posible.
– Su compañía está comprometida con la sostenibilidad y el agua, otro recurso crítico como los alimentos, es otra de las áreas en las que están aplicando soluciones de automatización. ¿Qué enseñanzas extraen de esos proyectos y hasta qué punto la automatización puede mitigar el estrés hídrico al que cada vez más personas se van a ver sometidas?
– Los proyectos de automatización relacionados con la gestión del tratamiento del agua y con la producción de agua potable permiten optimizar la producción minimizando los costes. El agua es un bien escaso y, desafortunadamente, no hay suficiente conciencia del coste que supone obtenerla. Con nuestras soluciones de automatización, entre otras aplicaciones, estamos optimizando el mantenimiento predictivo de las instalaciones en motores, ventiladores y bombas.
– Han tenido un camión de la compañía viajando por Europa desde agosto de 2019, ¿qué balance hacen de este viaje?
– Con el mensaje “llevados por la innovación” está recorriendo Europa e incluso otros continentes, y la valoración en todos los países es siempre muy positiva, ya que nos permite llevar al cliente a un viaje por las nuevas tecnologías sin sacarle de su entorno laboral. Este año, durante dos semanas, lo volveremos a tener recorriendo nuestras carreteras y es un lujo que vaya a estar en España porque está muy solicitado por todas las filiales del grupo.
– La filial española de ifm tiene su sede principal en El Prat de Llobregat (Barcelona). ¿Qué les aporta esta ubicación?
– El Prat de Llobregat fue en 1989 nuestro punto de inicio en la península ibérica. Cataluña es un polo industrial muy potente y la conexión con otras filiales del grupo por avión o por carretera es un valor añadido. Actualmente, además de en El Prat, tenemos una segunda sede en Madrid.


