Primeras jornadas técnicas de AER y UVigo: la industria española ante el desafío de la automatización
AER Automation » automation_review » Primeras jornadas técnicas de AER y UVigo: la industria española ante el desafío de la automatización
- By Automation Review
- April 1, 2020
- 10:19 am
¿Cómo consolidar a España como una potencia industrial puntera?

Con motivo de la firma del convenio de colaboración entre AER Automation y la Universidad de Vigo, en febrero se celebraron las primeras jornadas técnicas AER-Uvigo, en las que también participaron ABB, Infaimon, KUKA, Schunck y Universal Robots. La ponencia inaugural fue a cargo de Salvador Giró, actual presidente de AER.
Salvador Giró inició su ponencia con un recorrido por la rápida evolución que han experimentado en la última década tecnologías como la robótica, la sensórica y la visión artificial, la comunicación máquina a máquina (M2M), el Internet Industrial de las Cosas (IIOT), la obtención masiva de datos durante el proceso de fabricación (Big Data) y otras tecnologías colaterales, sentando las bases de la Industria 4.0.
Recientemente, también se han incorporado tecnologías emergentes como el deep learning o la inteligencia artificial. “Aprovechando la gran cantidad de datos generados por los dispositivos de automatización y la evolución de la potencia de cálculo de los nuevos ordenadores, hoy es posible hacer controles de calidad en aplicaciones impensables hasta ahora, y realizar el control automático del mantenimiento predictivo”, subrayó Salvador Giró.
“Las tecnologías de la Industria 4.0 aportan una mayor capacidad de producción y unos niveles excepcionales de calidad en un tiempo récord”, añadió. Estas ventajas se traducen en mejores productos y en un aumento de la productividad y la competitividad de las empresas.
La situación de la industria en España
España se encuentra en la doceava posición a nivel mundial en la adquisición de cobots, en el puesto 9 en número de robots instalados, y en el 14 en número de robots por cada 10.000 trabajadores industriales. Normalmente, las empresas más automatizadas son grandes compañías ligadas al sector del automóvil.
Sin embargo, la evolución tecnológica y la reducción de precios de elementos como los cobots o las cámaras de visión artificial están permitiendo a las pymes adoptar elementos de automatización, que tienen un rápido retorno de la inversión. Aunque el proceso no es inmediato, la importancia, la urgencia y la rentabilidad son claves para llevar a cabo una paulatina automatización.
Automatización y empleo
Otro aspecto que hay tener en cuenta en el proceso de automatización es la relación de las últimas tecnologías con los empleados. Uno de los objetivos de la robótica es que las máquinas realicen los trabajos más pesados, repetitivos y arduos, mientras que las personas lleven a cabo las tareas de precisión y de programación. Del mismo modo que la telefonía móvil ha generado una ingente cantidad de nuevos empleos entre los programadores de apps, la automatización industrial va a crear un colosal número de nuevos trabajos, que a día de hoy ni imaginamos.
En este sentido, en la jornada técnica se puso de relieve que los países con una menor tasa de desempleo están altamente automatizados, como China (3,9% de paro), Corea del Sur (3,8%), Japón (2,8%), Estados Unidos (4,1%) y Alemania (5,3%).
En relación con este punto, es fundamental la gestión del talento. Ante el cambio que se está produciendo en los puestos de trabajo, los ponentes de las primeras jornadas técnicas de AER y UVigo consideraron crucial que las empresas estén preparadas para formar a sus trabajadores en las nuevas tecnologías, y que la universidad forme a los trabajadores del futuro. Y es que actualmente las universidades no generan suficientes ingenieros y licenciados para cubrir todos los empleos disponibles en el mundo de la automatización. Según Salvador Giró, “aunar esfuerzos entre empresas y universidades es clave para que España se erija como un país líder en automatización industrial”.


