“La industria será digital y sostenible o no será”
AER Automation » automation_review » “La industria será digital y sostenible o no será”
- By Automation Review
- September 6, 2023
- 10:07 am
Entrevista a David Gutiérrez, jefe de departamento de Industria Digital en Leitat Technological Center

David Gutiérrez lleva 15 años vinculado al centro tecnológico Leitat, cuya misión es investigar e innovar para transformar retos tecnológicos emergentes en soluciones de alto valor social, medioambiental, económico e industrial. Es químico y PhD en Química Física por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y, en la siguiente entrevista, nos explica algunos proyectos del centro, además de repasar el estado de la industria 4.0 en nuestro país.
Su centro ha coordinado el proyecto europeo HAIRMATE, financiado en el marco de la iniciativa Clean Sky 2 y premiado este año en los JEC Composites Innovation Awards organizados por la JEC Group. ¿Qué han logrado con él?
Hemos demostrado la viabilidad de un concepto disruptivo de asiento de avión fabricado mediante materiales compuestos avanzados. En el proyecto HAIRD, anterior a este, realizamos el diseño, y en HAIRMATE hemos materializado ese diseño y demostrado que es viable para ser utilizado por la industria aeronáutica. La ventaja competitiva de este asiento es su ligereza y sostenibilidad, pues se incorporan materiales y procesos de fabricación basados en el uso de fibras de carbono con la aplicación de una resina sostenible.
Ahora tenemos una innovación tecnológica y nuestro objetivo es convertirla en una de mercado mediante proyectos con agentes del sector aeronáutico que nos permitan madurarla y trasladarla a la fabricación de asientos o de componentes. También buscaremos su aplicabilidad en otros sectores. En otras palabras, queremos que esta innovación y el conocimiento asociado a ella lleguen a la industria, lo que al final es nuestra razón de ser.
A través de su centro IAM3DHUB, especializado en manufactura aditiva e impresión 3D, han completado un proyecto con el que han demostrado la viabilidad de segmentar objetos digitales 3D. ¿Qué implicaciones tiene esto para el sector?
Pese a que es posible adaptar algunas partes de una pieza para fabricación aditiva metálica según la zona de construcción, habitualmente se aplican los mismos parámetros de impresión para toda la pieza. Con este proyecto, hemos demostrado la viabilidad de una estrategia alternativa: segmentación o aplicación de parámetros de construcción distintos a partes específicas de una misma pieza. Para ello, hemos contado con diversos equipos de fabricación aditiva por SLM (Selective Laser Melting) de la marca Renishaw.
El proyecto tenía el objetivo de probar la viabilidad de hacer segmentaciones de objetos digitales 3D, incorporando cada una de estas partes al software de preparación de construcciones SLM, de modo que el software permita que todas las partes de una pieza conserven un mismo sistema de coordenadas, y que el resultado sea una única pieza final donde se integren las partes segmentadas previamente.
Como en el caso anterior, nuestra idea es madurar la tecnología, conseguir nuevos demostradores y llegar a fabricantes de máquinas de impresión 3D, aunque creemos que esta innovación tiene potencial para ser aplicada también en otras tecnologías de fabricación aditiva.
Nuestra misión es generar el conocimiento y la tecnología que habiliten la transición hacia la industria 4.0
David Gutiérrez, jefe de departamento de Industria Digital en Leitat
IAM3DHUB asesora y acompaña a empresas que quieren apostar por la impresión 3D. ¿En qué estado de integración cree que se encuentra esta tecnología en nuestro país? ¿Podríamos hablar de una adopción generalizada por la industria o todavía no? ¿Existe algún tipo de barrera en su implementación?
En la industria, la fabricación aditiva es todavía una tecnología emergente. Pese a que ya hace muchos años que se aplica, su uso aún sigue siendo limitado (históricamente en gran aplicación en prototipos y útiles de fabricación). Por eso, desde IAM3DHUB, del que Leitat fue uno de los miembros fundadores, estamos trabajando para impulsar su adopción como un factor de competitividad por su capacidad no solo de transformar la forma de diseñar o producir, sino también de habilitar nuevos modelos de negocio para todo tipo de empresas.
Para ello, ofrecemos acceso a la tecnología y conocimiento a través de servicios como proyectos de adopción tecnológica, experimentación y test de tecnología (“test before invest”), así como formación y/o estudios de viabilidad en negocio o escalabilidad, entre otros.
Muchas empresas han empezado a desarrollar tecnología propia de fabricación aditiva, generando innovaciones que mejoran costes de producción, fiabilidad o escalabilidad industrial. Hay, de hecho, múltiples avances en la cadena de valor de la fabricación aditiva, en cuanto a portafolio de materiales, calidad de postprocesado de piezas y herramientas de diseño, que están democratizando el uso de la tecnología y permitiendo nuevos casos de uso que generan oportunidades de negocio.
Las barreras que encuentra la industria para la adopción de la fabricación aditiva pueden ser de viabilidad tecnológica, pero también otras como la viabilidad de implementación en negocio, el acceso a la última tecnología y personal especializado, así como la formación a diferentes niveles (desde directivos a técnicos, pasando por personal de ingeniería). Trabajamos a diario para ayudar a empresas y entidades a superar estas barreras, en el camino a la adopción de la fabricación aditiva en la industria. Por ese motivo, animamos a las empresas y entidades a venir a conocer y ver el potencial de la tecnología, y avanzar en oportunidades de adopción.
Mantienen líneas de investigación en robótica colaborativa, robótica móvil y automatización. ¿Podría explicarnos brevemente algunos proyectos de estos sectores en los que estén trabajando o que hayan completado recientemente?
La línea de robótica y automatización es una de las históricas de nuestro centro, ya que estamos muy ligados a las tecnologías de la producción. Te hablaré por ejemplo del proyecto TRREX (“Tecnologías de Robótica de Rango EXtendido para fábricas flexibles), un consorcio industrial que promovimos para aunar esfuerzos con diferentes actores para investigar y avanzar en tecnologías que contribuyan al despliegue de robots industriales móviles para las fábricas del futuro. Estos robots los visualizamos más allá de la intralogística, habilitando otras operaciones industriales mediante robots móviles AMR (Autonomous Mobile Robots).
Este proyecto nos ha permitido desarrollar la base de conocimiento de nuevas soluciones que hoy se encuentran en productos del mercado, lo que nos enorgullece, ya que nuestra misión es la de generar y transferir el conocimiento y la tecnología que habiliten la transición hacia la industria 4.0.
En un contexto de cambio tecnológico acelerado, lo importante para mí es aterrizar las expectativas de las nuevas tecnologías y seguir generando los nuevos desarrollos y la base de conocimiento del futuro, poniendo siempre a las personas y al valor competitivo del negocio en el centro
David Gutiérrez, jefe de departamento de Industria Digital en Leitat
LUBRINTEL es un proyecto orientado al I+D en sistemas inteligentes de lubricación para la transformación de metales. Lo gestionan desde Leitat y su fecha de finalización está prevista para el próximo mes de septiembre. ¿Qué podemos esperar de él?
Al margen de tener expertos en tecnología 4.0, en Leitat contamos con profesionales en otros ámbitos como la salud, la descarbonización o los materiales. Estos últimos, concretamente un grupo de investigación dedicado a lubricantes y tribología, han participado también como expertos sectoriales en este proyecto que comentas, realizado también en el marco de un consorcio industrial. El equipo de Industria Digital de Leitat, en este caso, ha generado soluciones IoT y de sensórica para el mantenimiento predictivo de los nuevos lubricantes desarrollados. Unos lubricantes que contienen formulaciones más sostenibles y eficientes, y que serán aplicables en diversos ámbitos. Los usuarios finales avanzados que participan en LUBRINTEL están siendo los encargados de validar los diferentes casos de uso, además de orientar la investigación.
La irrupción de ChatGPT ha popularizado la inteligencia artificial generativa. Desde su perspectiva, ¿qué tecnología o tecnologías cree que pueden seguir este éxito en accesibilidad en los próximos meses o años?
En el ámbito industrial, en los próximos 5 años veremos nuevos casos de uso de la inteligencia artificial, además de la aparición de nuevos hypes tecnológicos como la computación cuántica o el aterrizaje de nuevas tecnologías industriales de conectividad avanzada 5G/6G. Lo importante para mí, en este contexto de cambio tecnológico acelerado, es aterrizar expectativas y seguir generando los nuevos desarrollos y la base de conocimiento del futuro, generando valor competitivo para empresas y entidades.
En cuanto a la inteligencia artificial generativa, para mí la clave es ver cómo, en el ámbito industrial, se transforman las expectativas que hay a nivel tecnológico en factores de competitividad que generen valor añadido. Básicamente, minimizar riesgos y aprovechar las oportunidades que estas herramientas disruptivas ponen encima de la mesa. La previsión es que esto va a suceder, pero resulta clave que la industria gane la confianza necesaria en estas tecnologías y soluciones en relación a su fiabilidad, explicabilidad, seguridad y robustez. Por ejemplo, los requerimientos para estas tecnologías de IA generativa son previsiblemente distintos en la industria que en otras aplicaciones de consumo.
¿En qué estado de implementación cree que se encuentra la industria 4.0 en nuestro país?
Es difícil generalizar porque es muy dependiente del sector, de la tecnología concreta y del tamaño de las empresas. Nosotros percibimos una adopción creciente en todas las industrias, con más penetración de sistemas de información o datos respecto a nuevas tecnologías de producción. Bajo nuestro punto de vista, la industria será digital y sostenible o no será, y para ello las nuevas tecnologías y su implementación tienen un papel principal.
Hay sectores tractores a nivel tecnológico como el de la salud, el aeronáutico o el automotriz en los que las tecnologías de la industria 4.0 están en un nivel de adopción relativamente alto, especialmente en los dos últimos. A nivel de tecnologías, la robótica industrial clásica ha penetrado mucho debido a la tendencia a la alta productividad y a la calidad de sectores industriales productivos como la automoción. Estamos viendo también cómo la robótica colaborativa se está democratizando, exigiendo unos niveles de inversión más bajos y facilitando en consecuencia que muchas pymes de múltiples sectores puedan adoptarla.
¿Cómo valoran su experiencia como asociados de AER Automation?
De forma muy positiva, ya que nos da visibilidad, notoriedad y nos consolida como agente tecnológico en el ámbito de la robótica y la automatización, uno de los diferentes ámbitos en los que trabajamos. También nos ha aportado contactos. Esperamos seguir contribuyendo en los próximos años en los grupos de la Asociación, especialmente en Innovación y Formación.


