La nube como respuesta a situaciones excepcionales en el sector industrial
AER Automation » automation_review » La nube como respuesta a situaciones excepcionales en el sector industrial
- By Automation Review
- June 29, 2021
- 11:05 am
Por Ángel C. Lázaro, Business Partner de Industria y experto en Automatización, Robótica y Visión Artificial de GMV

El experto en robótica Ángel C. Lázaro nos propone la nube como una manera de prevenir problemas en las fábricas 4.0. Poder controlar todos los procesos en la nube mediante el teletrabajo, con una ciberseguridad potente, nos ayudará con problemas excepcionales como los que hemos vivido durante esta pandemia.
La situación mundial que hemos vivido en el último año debido a la pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en nuevos enfoques de gestión que no solo permitan mantener los niveles de producción en situaciones imprevisibles y que sobrevengan de una manera tan repentina como la que hemos vivido estos meses atrás, sino que además permitan mejorar y hacer más eficientes los actuales sistemas productivos.
Los avances sobre transformación digital conseguidos antes de la pandemia han constituido los pilares estratégicos para hacer frente a la situación en la que aún nos encontramos inmersos y cuyas secuelas seguiremos viendo en los próximos años. Es innegable que, desde el punto de vista tecnológico ha sido fundamental poder seguir el desarrollo de nuestra actividad profesional teletrabajando y esto ha sido posible gracias al movimiento que muchas empresas han realizado hacia la nube, delegando desde el almacenamiento y la infraestructura de red hasta la ofimática.
En el caso industrial, a nivel de planta, la situación no ha sido “tan fácil” o al menos la solución no fue tan inmediata como lo fue en otros ámbitos de la producción, siendo necesaria la presencia física en las fábricas para permitir mantener la producción en marcha.
"Los avances sobre transformación digital conseguidos antes de la pandemia han constituido los pilares estratégicos para hacer frente a la situación de pandemia"
Ángel C. Lázaro, Business Partner de Industria y experto en Automatización, Robótica y Visión Artificial de GMV. Tweet
En este escenario cabe plantearse cómo la tecnología puede ayudarnos a reducir el impacto de esta situación si se repitiera en el futuro. En este sentido, desde hace cuatro años se observa una tendencia creciente de incrementar la capacidad de procesamiento a los equipos de planta, y se está migrando de equipos con arquitecturas Harvard hacia arquitecturas de microprocesadores ARM y X86 que ofrecen una capacidad de procesamiento y versatilidad de uso mucho mayor que los actuales microcontroladores. Igualmente, las necesidades de tiempo real con estos nuevos procesadores se están reduciendo y este nuevo escenario conduce a otro con un sinfín de posibilidades de nuevos casos de uso.
Imaginemos por un momento que los datos de todos los sensores se pueden subir a la nube y que esta información se puede gestionar directamente desde ahí. Incluso, que todas las decisiones de control que ahora se toman desde un PLC situado físicamente en la planta se pudieran tomar directamente desde la nube con un PLC virtual, encargado de gestionar la información ejecutando código y sin soporte físico. Es más, imaginemos que robots tanto industriales como móviles pudiesen ser operados directamente desde la nube para ejecutar ciertas pruebas u optimizaciones. Estas situaciones y otras muchas que hace unos años eran meras ilusiones son, a día de hoy, realidades gracias a los avances y trabajos que se están realizando en la tecnología cloud, robótica e inteligencia artificial combinándola con las posibilidades que ofrece el 5G.
"Imaginemos que todas las decisiones de control que ahora se toman desde un PLC situado físicamente en la planta se pudieran tomar directamente desde la nube con un PLC virtual"
Ángel C. Lázaro, Business Partner de Industria y experto en Automatización, Robótica y Visión Artificial de GMV. Tweet
En este escenario, por supuesto, la ciberseguridad se vuelve fundamental, aplicando la madurez de los paradigmas de protección y recuperación del mundo TI adaptados a este nuevo entorno.
Por ejemplo, en GMV hemos desarrollado VirtualPAC, una solución de despliegue, gestión y operación segura de los sistemas de control implicados en la red de operación y control de una planta industrial. VirtualPAC es un sistema innovador que permite instalar en los controladores industriales distintos módulos software de control para mejorar procesos o solucionar posibles defectos, todo ello sin que sea necesario una parada de mantenimiento en la planta. Además, no solo consigue reducir costes, sino que ofrece soluciones inteligentes para reducir la demanda de recursos y de energía. Todo ello teniendo en cuenta la ciberseguridad de los procesos productivos en su incorporación a la Industria 4.0.


