“Las empresas adoptan la robótica con la seguridad de que el retorno de la inversión es real”

KUKA
YAKSAWA
KUKA
PILZ
SUMCAB

Entrevista a Enric Pérez, director de Control y Automatización Industrial de Sonepar España

Enric Perez Sonepar Entrevista
Enric Pérez, director de Control y Automatización Industrial de Sonepar España

Enric Pérez lleva casi 13 años en Sonepar España, empresa líder en la distribución B2B de material eléctrico, productos y soluciones relacionadas para los sectores industrial, residencial y terciario en el mercado español. Forma parte del Grupo Sonepar, multinacional de origen francés fundada en 1969 y presente en 40 países. Pérez es ingeniero técnico industrial por la Escola Universitària d’Enginyeria Tècnica Industrial de Barcelona (EUETIB-UPC), con especialidad en Automatización Industrial y alta experiencia en áreas como la gestión comercial, la técnica en productos y las soluciones automáticas.

Su lema es “Powered by Difference”. ¿Qué convierte a Sonepar en diferente? ¿Cuál es su valor añadido en proyectos de control y automatización industrial?

Sonepar es Powered by Difference porque ha construido una posición de liderazgo internacional en su sector gracias a una combinación única de un horizonte a largo plazo, un equipo comprometido y un gobierno corporativo exigente. Sonepar sigue conservando el equilibrio único entre su escala global y su fuerza local con la misión de facilitar la vida de sus clientes.

Además, somos emprendedores. Nos atrevemos a poner en marcha nuevos proyectos que inicialmente se veían lejanos en nuestro sector como, por ejemplo, la especialidad de robótica, la ciberseguridad o la seguridad en maquinaria. Nuestro asesoramiento está avalado por los más de 50 años de historia de Sonepar. Y somos especialistas en todos nuestros mercados: en el industrial contamos con un gran equipo de técnicos en producto y comerciales expertos en ofrecer a nuestros clientes la mejor solución a sus necesidades, considerando a Sonepar como un colaborador más en sus departamentos de I+D+i.

Nuestro valor añadido se basa en tener el respaldo de pertenecer a una empresa líder en su mercado a nivel mundial que, en el transcurso de los últimos 12 años, ha adquirido empresas especializadas en la distribución de productos y soluciones en automatización de índole nacional y, al mismo tiempo, ha sabido dar acogida a los nuevos equipos para transmitir este conocimiento a toda nuestra red comercial.

Una de las especialidades de su compañía es la robótica industrial, un segmento que creció en España el 24,7% durante 2022, de acuerdo con nuestro estudio interno. Según la experiencia de su compañía, en lo que llevamos de 2023, ¿cree que se mantendrá este incremento? ¿Qué tendencias observan en el mercado?

El mercado de la robótica seguirá en crecimiento. Estamos convencidos de que hay un auge en las aplicaciones en las que el robot va a estar presente, tanto en nuevos diseños de máquinas como en procesos productivos. Nuestras empresas tienen que ser más eficientes y flexibles para seguir siendo competitivas, lo que hace que necesiten dispositivos y maquinaria igualmente flexible y eficiente como los robots.

Esta democratización del robot, junto con los nuevos desarrollos de los fabricantes para conseguir que las interfaces de programación sean mas fáciles y accesibles, provocará que el mercado de la robótica siga claramente en ascenso y, en este contexto, la distribución especialista de productos de automatización tendrá un papel crucial.

Además de ofrecer el robot a nuestros clientes, les podemos asesorar y acompañar en la integración del mismo en todo el proceso de automatización (definición de la seguridad, conectividad en Edge Computing o sistemas Cloud,…), aportando también los materiales más apropiados para su montaje (cables, envolventes, protección eléctrica,…).

La distribución especialista de productos de automatización tiene un papel crucial en el crecimiento del mercado de la robótica

Hablando de crecimiento, ¿cómo están abordando desde su compañía el auge de la robótica colaborativa y qué desafíos, de haberlos, cree que existen en su implementación?

El proyecto de la robótica para Sonepar es muy joven. Empezamos a dar los primeros pasos en 2018 y todavía estamos en período de aprendizaje. Actualmente, estamos formando hasta finales de año a nuestros técnicos. En este último cuatrimestre, de hecho, empezaremos las primeras formaciones de nuestros equipos comerciales para poder desplegar toda nuestra fortaleza técnica y comercial a principios del próximo año. Queremos ser capaces de generar oportunidades no solo en robótica colaborativa, sino también en robótica.

En muchas ocasiones, el concepto de robótica colaborativa está siendo malinterpretado y las aplicaciones erróneamente definidas. Así, cuando se entra en el análisis para especificar qué clase de robot es el más adecuado, no siempre es el colaborativo como tal. Por este motivo, nuestros técnicos y comerciales cuentan con una formación plena para asesorar en la elección del robot más apropiado en función de las cadencias y seguridad de la aplicación.

El gran desafío que tenemos para afrontar el auge de la robótica (colaborativa e industrial) es la falta de personal cualificado para abordar todos los proyectos que pueden ser válidos para la aplicación de robots.

¿Cómo contribuyen los cursos de formación de Sonepar a generar ese personal cualificado necesario?

Los técnicos especialistas en automatización y control industrial de Sonepar llevan años ayudando a nuestros clientes con cursos de Programación de PLC’s, Comunicaciones Industriales, Sistemas HMI, Seguridad en Maquinaria o Programación de Robots. La formación es clave para nosotros, ya que nos posiciona entre nuestros clientes como un colaborador que les ofrece valor añadido.

La experiencia nos dice que nuestros clientes están muy centrados en fabricar sus máquinas y en poner en marcha sus instalaciones, y que tienen poco tiempo para formarse por ellos mismos. Por eso necesitan de algún colaborador próximo que les ayude a formar a las nuevas incorporaciones y a ir actualizando los conocimientos sobre las nuevas tecnologías.

Por ofrecer algún dato, en el transcurso de este año, ya hemos impartido 36 formaciones en diferentes formatos, cursos presenciales especializados, cursos online y talleres básicos en los que han participado cerca de 300 clientes de 134 empresas. Para nosotros es todo un éxito y un orgullo este aporte a la formación laboral.

Sigue habiendo en muchos casos la necesidad de automatizar procesos que todavía son totalmente manuales, por lo que antes del despliegue de la cuarta revolución industrial, tenemos que terminar de posicionar a nuestra industria en la tercera

Su compañía aplica soluciones de optimización de productos con criterios medioambientales, como en el caso de los interruptores automáticos de caja moldeada de Siemens. También se definen como líderes en la venta de productos energéticamente eficientes. ¿Podría explicarnos a grandes rasgos cómo impulsa Sonepar una industria más sostenible?

Como líderes en nuestro sector, queremos ser un ejemplo para los demás, defendiendo un futuro más responsable. Sonepar tiene el compromiso de convertirse en una de las organizaciones más sostenibles a nivel mundial: reduciendo su huella de carbono, impulsando las ventas de productos eficientes y concienciando sobre el desarrollo sostenible.

Los objetivos de reducciones de gases de efecto invernadero de Sonepar, por ejemplo, han sido validados este año por la Science Based Targets initiative (SBTi). Estos compromisos están en línea con la trayectoria SBTi 1.5°C, adoptada por el Acuerdo de París (COP 21).

Y, en este camino de la sostenibilidad, también estamos trabajando para convertirnos en un centro de circularidad en los próximos años. ¿De qué manera? Reduciendo los residuos generados: reusando y reutilizando los envases, o recogiendo, clasificando y reciclando residuos de aparatos eléctricos. Junto a nuestros proveedores: impulsando los embalajes ecológicos y priorizando aquellos que tienen declaraciones ambientales. Y, por último, ofreciendo a nuestros clientes un servicio de circularidad.

¿Cuáles cree que son las tendencias que están marcando la automatización y control industrial en nuestro país?

Estamos inmersos en el despliegue de las tecnologías basadas en el concepto Industria 4.0 o cuarta revolución industrial, pero no tenemos que perder de vista la realidad de nuestra industria. En muchos casos tenemos la necesidad de automatizar procesos que todavía son totalmente manuales, por lo que antes del despliegue de la cuarta revolución industrial, tenemos que animar y ayudar a que nuestra industria esté posicionada en la tercera.

Paralelamente a este proceso de automatización de nuestra industria, veremos aparecer y desplegar nuevas tecnologías como la robótica móvil y colaborativa, ciberseguridad, así como pruebas de concepto iniciales de digitalización y gemelos digitales. Sin embargo, estos avances están siendo más lentos de lo que creíamos cuando el Ministerio de Industria, Energía y Turismo presentó el informe preliminar sobre la Industria 4.0 “La Transformación Digital de la Industria Española” en el 2014.

¿En relación a la anterior pregunta, ¿cómo está impactando la inteligencia artificial en la automatización industrial? ¿Qué avances cree que podemos esperar en un futuro inmediato relacionados con la IA?

Desde mi experiencia y al hilo de mi respuesta a la pregunta anterior, el impacto de la IA es todavía bajo. Es una tecnología que, de entrada, suscita desconfianza, ya que estamos adentrándonos en un mundo de desconocimiento de cómo y qué decisiones puede tomar una máquina o un proceso, perdiendo nosotros el control de las mismas.

Hemos tenido algunas referencias de proyectos iniciales implementándola en la automatización basada en PLC’s. También hemos visto que la IA puede elaborar de forma automática código de programa. Analizando los resultados, en los que todavía no podemos confiar plenamente, creo que no tardaremos en comprobar los avances y mejoras. Esto sí que tendrá un impacto importante en el desarrollo de programas y será de mucha ayuda para el ingeniero de software.

¿Qué tecnología asociada a la industria 4.0 cree que tiene el mayor grado de implementación/adopción por la industria española?

La robótica es la tecnología que se está desplegando con más velocidad, ya que las empresas la adoptan con la seguridad de que el retorno de la inversión es real. La ciberseguridad, ayudada por la generación de “miedo” por las noticias de ciberataques que están sufriendo empresas cercanas y conocidas de nuestro entorno, es la que creo que tendrá una mayor adopción en próximos años.

¿Cómo valoran su experiencia como asociados de AER Automation?

La valoración es muy positiva, ya que nos aporta información y nos ofrece la oportunidad de mostrar que la distribución de productos tiene un aporte muy importante en la cadena de valor. Desde Sonepar España esperamos poder contribuir positivamente a esta colaboración, aportando nuestro granito de arena en la promoción activa en nuestros clientes MRO, OEM’s e instaladores industriales de las nuevas tecnologías de la automatización industrial.

YASKAWA
YASKAWA
FESTO
PILZ
PILZ
YASKAWA
KUKA
FESTO
PILZ
SUMCAB