“Los robots y los AMR se van a extender a nuevos sectores y van a ser imprescindibles”
AER Automation » automation_review » “Los robots y los AMR se van a extender a nuevos sectores y van a ser imprescindibles”
- By Automation Review
- June 30, 2022
- 4:05 pm
Entrevista a Verónica Pascual, AMR Global Solution Center Manager en ABB

El éxito de la compañía burgalesa ASTI Mobile Robotics está ligado al liderazgo de su actual Directora General. Ingeniera aeronáutica de profesión, Verónica Pascual comenzó su carrera a nivel internacional, estrechamente vinculada a la tecnología y el management, para unirse a la empresa familiar en 2004 y marcar un nuevo rumbo en la línea de negocio. Desde entonces, ha apostado por la inversión en I+D y la internacionalización, culminada tras la integración con el gigante ABB en 2021. Pascual acumula importantes hitos, entre los que se encuentran el nombramiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela, el premio Liderazgo Mujer Empresaria por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias y la presidencia de ASTI Foundation, creada para el desarrollo del talento STEM desde edades tempranas.
– El año pasado, ASTI se integró con el grupo ABB como su Centro de Solución Global de Robótica Móvil Autónoma. A punto de cumplirse un año de esta integración, ¿qué balance hace de la colaboración entre ambas firmas?
– En nuestro primer aniversario dentro de ABB, el balance es muy positivo. Mantener el foco en el crecimiento en paralelo a la integración, la expansión geográfica y la fuerte inversión en las soluciones tecnológicas del mañana, es muy ilusionante a la par que retador. Detrás de todo este proceso, hay una visión común, una cultura y valores compartidos y un gran equipo de profesionales, tanto de ABB como de ASTI, que está trabajando en convertir esta visión en una realidad.
– ASTI cumple en 2022 40 años de trayectoria. Alguna vez ha sostenido que el camino recorrido hasta la fecha no es nada en comparación con lo que está por venir. ¿Qué hitos se ha marcado para ese nuevo trayecto?
– Ahora caminamos de la mano del grupo ABB y esto nos hace mucho más fuertes para dar respuesta a un mercado global en plena expansión y cambio, que necesita más que nunca la flexibilidad de nuestros vehículos autónomos como habilitador de modelos operativos más dinámicos, competitivos y flexibles para que nuestros clientes, grandes corporaciones de la industria, la logística o el retail, puedan hacer frente a las necesidades cambiantes de los consumidores. ABB nos permite acceder a nuevos clientes y regiones, con grandes oportunidades de colaboración con las diferentes líneas de negocio y su existente red de partners, así como trabajar juntos en desarrollar nuevas tecnologías y también nuevos aplicativos estándares escalables, combinando brazos robóticos y robótica móvil. Todo ello acompañado de nuevos procesos y herramientas que nos permitan crecer de manera más robusta y eficiente.

– ¿Qué proyectos tiene a medio plazo para la factoría de ASTI en Burgos? ¿Seguirá siendo un centro clave en la estrategia global del grupo?
– Nuestras instalaciones de Burgos son la sede principal del Centro de Solución Global de Robótica Móvil Autónoma de ABB Robotics, instalaciones en plena expansión clave en la estrategia global del grupo. Todas las funciones desde I+D, ingeniería, cadena de valor de proyecto y de producto hardware y software, así como las funciones transversales como control de gestión o gestión de talento continuarán en nuestra sede principal. Además de su sede principal en Burgos, la actividad del Centro de Solución Global de Robótica Móvil se desarrolla en Madrid, Francia, Alemania, Estados Unidos y China para dar soporte desde esas ubicaciones al despliegue de nuestro negocio a nivel global. Así, estamos reforzando la cadena de valor de la compañía y la capacidad de producción en Burgos para apoyar la expansión de ventas prevista en Europa y América. Para facilitar el potencial de crecimiento de la Robótica Móvil Autónoma en China y Asia, también estamos estableciendo un centro de solución AMR en este continente, que incluye toda la cadena de valor y la manufactura, en su nueva fábrica de robótica de Shanghái.
– El sector logístico gana peso debido a las nuevas exigencias de un mercado cada vez más global – y del fuerte tirón del ecommerce –. ¿Qué papel jugarán las decisiones de eficiencia intralogística en los próximos años?

"En la actualidad, la palabra clave es flexibilidad, no solo en el punto de producción, sino en toda la cadena de valor: desde la fabricación, la logística, hasta el punto de consumo"
Verónica Pascual, AMR Global Solution Center Manager, ABB
– ¿Qué importancia tiene la IoT en el desarrollo de los robots móviles de ASTI?
– Hace años que trabajamos en este punto a través de nuestro departamento de Transformación Digital: un hardware robótico automatizado, conectado a la nube y controlado por un software inteligente que permite diagnosticar y predecir comportamientos anómalos y anteponernos a las paradas no controladas. Con este tipo de inteligencia, los robots y los AMR se van a extender a nuevos sectores y van a ser imprescindibles. En última instancia, creo que la robótica móvil será tan familiar en nuestros lugares de trabajo como los ordenadores portátiles o los teléfonos inteligentes.
– La automatización se impone poco a poco como un imperativo para la mayoría de sectores industriales. Sin embargo, en España es habitual la reflexión sobre el peso de las pymes si se compara con otros países desarrollados. ¿Realmente es un escollo para la automatización tener un tejido empresarial como el nuestro?
– El tamaño de las empresas en España es un hándicap a la hora de hacer fuertes inversiones en I+D y desarrollar soluciones tecnológicas propietarias, así como para implementar muchos avances tecnológicos, como la digitalización en un sentido amplio, incluido la automatización flexible, todo ello tan necesario para desarrollarse y diferenciarse en un mundo global crecientemente competitivo.
– Los datos de IFR muestran un avance imparable de la robótica de servicio. ¿Entraremos en una nueva fase de moderación o podemos asistir aún a nuevos periodos de crecimiento exponencial?
– Nuestra opinión es que el crecimiento seguirá sin duda alguna de forma imparable. Aunque cambiarán las soluciones, cada vez más se exigen más fórmulas combinadas de robots con células automatizadas, robots con almacenes automáticos, etc. que permiten armonizar el alto rendimiento de elementos automatizados “fijos” con la flexibilidad y maniobrabilidad de robots tanto fijos como móviles. La automatización ya no es una opción. Es una condición imprescindible en un mercado global altamente competitivo y también muy cambiante, en el que la escasez de acceso al talento, se ha convertido en un verdadero limitante al desarrollo.
“Es más importante que nunca visibilizar y democratizar las ciencias computacionales, la programación y el desarrollo de las competencias digitales"
Verónica Pascual, AMR Global Solution Center Manager, ABB
– La evolución de las tecnologías robóticas (tanto en hardware como en software) exige nuevos conocimientos y habilidades en los futuros profesionales. ¿Está nuestro sistema educativo preparado para dar respuesta a las tecnologías emergentes?
– Actualmente, y a pesar de que la programación es una profesión altamente demandada, en España un 82% de los padres y un 76% de los alumnos desconocen qué son y qué materias comprenden las ciencias de la computación. En el ámbito de la docencia, un 82% de profesores nunca ha aprendido a utilizar la tecnología para enseñar. Por tanto, es más importante que nunca visibilizar y democratizar las ciencias computacionales, la programación y el desarrollo de las competencias digitales. En el mundo actual, los perfiles profesionales que ya se venían demandando en el campo de la Industria 4.0, asociados a los ámbitos STEM, serán claves en el proceso de digitalización que muchas organizaciones tienen que afrontar y los más demandados en la próxima década. Esto es importante no sólo para las personas que se vayan a dedicar específicamente a estas áreas tecnológicas, sino para toda la sociedad. Resulta clave, por ende, que nuestros jóvenes aprendan ciencias de la computación y programación, no sólo para entender el lenguaje de la tecnología que usamos de manera cotidiana, sino también por las habilidades transversales implícitas: matemáticas, resolución de problemas, creatividad, pensamiento crítico o trabajo en equipo. Estas son las capacidades del siglo XXI que demandan las empresas
– Van ganando terreno las iniciativas educativas vinculadas al sector robótico. La Alianza STEAM o la Alianza FP Dual – a las cuales está adherida AER – son una buena muestra. ASTI lanzó también su propia ‘plataforma del talento 4.0’. ¿Cree que recogeremos frutos a corto o medio plazo?
– Uno de los grandes avances que se han producido en nuestro país en los últimos años ha sido la creación y consolidación de un ecosistema para el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas así como para el fomento de la Formación Profesional Dual. Desde ASTI, por ejemplo, creamos hace unos años la Plataforma Talento 4.0, que tenía como objetivo precisamente ese desarrollo de este tipo de vocaciones. El fruto del trabajo asociado a estos proyectos para la inspiración y el desarrollo del talento en edades tempranas no es inmediato. Cultivar el talento de los jóvenes da sus frutos como lo demuestra la experiencia de los países punteros en esta materia. En el caso de España, todavía nos falta ser más colaborativos y aprender de las ventajas que para todos tiene ser partners de estos estos proyectos desde un modelo de colaboración público-privada.
“'STEM Talent Girl' ha tenido unos fantásticos resultados en los últimos años con la misión de inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes"
Verónica Pascual, AMR Global Solution Center Manager, ABB
– Cada vez se habla más del papel de las mujeres en carreras STEM – donde representan un 35% según datos de la UNESCO –. Usted ha afirmado en ocasiones que “la tecnología no puede tener género”. Como mujer e ingeniera (aeronáutica), ¿es optimista al respecto?
– Siempre hay que ser optimista, pero aquí también nos queda mucho, mucho trabajo por hacer. El programa de la Fundación ASTI “STEM Talent Girl” ha tenido unos fantásticos resultados en los últimos años con la misión de inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia, investigación, innovación y tecnología, compartiéndoles el ejemplo de mujeres referentes en esta materia. Hemos implantado el proyecto en 11 provincias (todas las de Castilla y León) más Cantabria y Madrid. Se ha impactado en cerca de 4000 alumnas con un crecimiento sostenido de las matrículas en el programa, alcanzando las 1000 alumnas en este curso. Hemos desarrollado más de 500 talleres y cerca de 1000 procesos de mentoring, gracias a una comunidad de 711 mentoras. Estos resultados son posibles gracias al modelo de colaboración público-privada que hace sostenible el proyecto. En este sentido, ha sido clave el compromiso y la visión de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en sus dos últimas legislaturas, así como las más de 60 organizaciones (empresas, centros tecnológicos, universidades) que están involucradas en el proyecto. Precisamente, porque también compartimos esa inquietud, ABB es partner estratégico de la Fundación ASTI y también desarrolla sus propios programas en este sentido, desde la captación de talento universitario, el apoyo específico a su desarrollo, hasta la alta dirección. Uno de los ejemplos es el Programa de Mentoring y Desarrollo Femenino (FMDP), que han completado con éxito 126 alumnas en tres años.

– Hablando de las carreras STEM, la Fundación ASTI promueve una iniciativa en este sentido, el Desafío ASTI Robotics Challenge. ¿En qué consiste este reto y por qué supone un ‘desafío’?
– Es uno de los proyectos de la Fundación ASTI que, para nosotros, tiene una mayor relevancia. Por varios motivos. Por un lado, es el desafío de robótica móvil más importante del país en su categoría, y esa es nuestra especialidad. Pero, además, es nuestra fiesta de la robótica, donde vemos a los más jóvenes cómo se esfuerzan al máximo por sacar adelante sus proyectos. Realmente, el día de la final, que cada año se celebra en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, tanto los voluntarios de ABB AMR, los patrocinadores, los colaboradores, los miembros de los jurados, como yo misma nos quedamos maravillados con el trabajo que desarrollan los equipos participantes durante todo el curso, cómo acuden al desafío para superar el máximo número de pruebas, cómo defienden sus proyectos ante el jurado… Pero, sobre todo, por la ilusión, las ganas, el esfuerzo, el trabajo en equipo -no solo con su equipo, también con el de al lado-, la innovación, la superación… en definitiva, la pasión por la robótica que es lo que nos une a todos.
– Para acabar, ¿cómo valora el papel de asociaciones como AER, en su rol de cohesionadoras y dinamizadoras del sector?
– En nuestra opinión, siempre es más fácil y más rápido caminar acompañados para llegar más lejos. Por ello, es fundamental la labor de asociaciones como AER, donde se aglutina a gran parte del sector, para promover iniciativas que nos hagan trabajar juntos, desde el conocimiento transversal, de tal forma que se genere un ecosistema que establezca un espacio para afrontar los retos de la industria en nuestro país. Sin olvidar que es miembro fundador de la Federación Internacional de Robótica (IFR), con lo que ello implica en nuestro mercado cada vez más y más global.


