“Necesitamos un plan de renovación tecnológica sanitaria basado en la eficacia asistencial y la eficiencia económica”
AER Automation » automation_review » “Necesitamos un plan de renovación tecnológica sanitaria basado en la eficacia asistencial y la eficiencia económica”
- By AER
- June 3, 2021
- 11:10 am
Entrevista con Margarita Alfonsel, Secretaria General de Fenin, publicada en 'INSIGHT AER 2020'

El sector de la salud se encuentra en un momento de transición crucial en el que la evidencia clínica basada en el dato y la prevención y detección precoz de enfermedades son más necesarias que nunca. Su implantación precisa de altas dosis de innovación, digitalización y modernización tecnológica.
Hablamos de este cambio de paradigma, de la innovación en tecnología sanitaria y de la incorporación de nuevas herramientas como la robótica y la Inteligencia Artificial con Margarita Alfonsel, Secretaria General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) desde 2001. La federación cuenta con 500 socios y colaboradores fabricantes, importadores y distribuidores de tecnología sanitaria que representan el 80 % del sector. Este mercado alcanzó una cifra de facturación de 7.960 millones de euros en 2019 y supone 27.800 empleos directos. Constituye, por tanto, un testimonio perfecto de la transformación que atraviesa el sector de la salud.
– Este año la pandemia del covid-19 ha supuesto una prueba de fuego para las compañías de tecnología sanitaria. ¿Cómo ha respondido el sector?
– Desde Fenin y las empresas del sector de la tecnología sanitaria, y bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad, hemos implementado estos meses un plan de contingencia sin precedentes para hacer frente a la crisis sanitaria. El plan ha contemplado nuestro papel como proveedor del sistema sanitario y como aliado estratégico permanente de cara a las Administraciones, así como la realización de acciones extraordinarias: creación de un Corredor Aéreo Sanitario, acciones formativas para los profesionales, campañas de divulgación dirigidas fundamentalmente a la población, actividades de apoyo hacia nuestras empresas asociadas y otras colaboradoras, y un largo etcétera.
– ¿Qué nota le pone a la innovación en el sector sanitario?
– Me gustaría enmarcar la innovación sanitaria en un contexto más amplio, que es el de la innovación a nivel estatal y que, obviamente, está ligada a la financiación. En este contexto, estamos muy lejos de lo que sería deseable en comparación con los países de nuestro entorno (3 %). Y más aún si nos ceñimos a las cifras que tenemos como referencia en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, cuyo objetivo era llegar al 2 % del PIB, cuando en realidad estamos muy por debajo (en torno al 1,24 % en 2018). En este sentido, las Administraciones deben realizar un mayor esfuerzo de inversión.
Desde Fenin, siempre hemos apostado por la innovación. Hace casi una década, lanzamos junto al Ministerio de Ciencia e Innovación la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria precisamente para impulsar la conexión entre los distintos agentes de la innovación en salud.
No es esta, por tanto, una cuestión que se resuelva poniendo una nota. Sin embargo, tomando como referencia el gran paraguas de la innovación a nivel europeo como es el actual programa marco de I+D+i, Horizonte 2020, sí encontramos algunas cifras que indican una mejoría de nuestro tejido innovador. En el ámbito de la salud, España ha tenido una asignación del 9,6 % de la UE-28 en esta área de trabajo, según datos del último informe CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), lo que nos convierte en el quinto país en retorno de la innovación. Esto equivale a más de 370 actividades de I+D+i ligadas a participantes españoles y 90 acciones coordinadas. Asimismo, es importante resaltar que la innovación por parte de las pymes es muy relevante en este programa: con el 16,7 % de retorno de la innovación, somos el primer país dentro de la UE-28.
También destacamos en el liderazgo industrial en los campos de la nanotecnología, la biotecnología y la fabricación: somos el segundo país por retorno, con el 15 %. Precisamente estas áreas tienen especial interés en el desarrollo de productos dirigidos a la tecnología sanitaria.
"El actual parque tecnológico español es el más antiguo de las últimas décadas”
Margarita Alfonsel (Fenin) Tweet
– En su último estudio “Perfil tecnológico hospitalario y propuestas para la renovación de tecnologías sanitarias”, alertan de la obsolescencia del equipamiento hospitalario en Europa, especialmente en las áreas quirúrgicas y de cuidado de pacientes críticos, donde más de la mitad de los equipos superan los diez años. ¿Qué razones están detrás este déficit?
– Efectivamente, el actual parque tecnológico español es el más antiguo de las últimas décadas, y esto se debe fundamentalmente a una dotación presupuestaria insuficiente. Este hecho está directamente ligado a la falta de una planificación adecuada y suficiente en materia de inversión en tecnologías, equipos, soluciones y terapias. Es una tendencia creciente, especialmente a partir de la recesión económica de 2008.
– ¿Qué consecuencias tiene esta obsolescencia para el sistema sanitario y para los pacientes?
– De no revertir el actual problema de obsolescencia del parque tecnológico, hemos de ser conscientes de que estamos privando al Sistema Nacional de Salud de las innovaciones que permiten contar con los mejores diagnósticos, es decir, los más precoces y precisos, así como con los tratamientos más eficaces, que disminuyen el coste por paciente, acortan los ingresos hospitalarios y, en general, mejoran los resultados de las enfermedades. Por otro lado, es importante tener en cuenta que los equipos obsoletos también inciden directamente en la seguridad, tanto de los pacientes que se someten a pruebas y tratamientos, como de los profesionales sanitarios que han de manejarlos a diario.
– ¿Cuál es la receta de Fenin para darle la vuelta a la situación?
– Desde la federación apostamos por la puesta en marcha de un plan de renovación tecnológica sanitaria que incluya criterios de eficacia asistencial y eficiencia económica. A la hora de contratar o adquirir tecnología, se deben contemplar necesariamente aspectos tales como el mantenimiento y la calidad de los equipos, el servicio que aportan las empresas como elemento de valor añadido, la formación de los profesionales sanitarios, etc.
– ¿Cuáles son las innovaciones más disruptivas del sector healthcare que han eclosionado en los últimos años?
– Es importante señalar que estamos ante un cambio de paradigma en el sector de la salud desde varios puntos de vista. Por un lado, hemos pasado de la evidencia clínica basada en la experiencia a la evidencia basada en el dato. Y, por otro lado, estamos inmersos en un cambio en el diseño de nuestros sistemas sanitarios, que históricamente han tenido un claro foco en lo agudo, más que en la prevención.
Por ello, más que resaltar una tecnología aislada o concreta, deberíamos centrarnos en una tecnología híbrida o smarthealth, un nuevo paradigma donde se integren, por ejemplo, sensores, el big data, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la robótica. El resultado de esta simbiosis tecnológica está facilitando ya el desarrollo de proyectos con un impacto muy significativo desde el punto de vista socioeconómico en los sistemas de salud europeos. Y será aún mayor cuando dispongamos de un espacio compartido de datos sanitarios con el fin de que más y mejores proyectos de investigación sean trasladados al día a día de pacientes y profesionales y que, con ello, se mejoren los resultados en salud.
"Hemos pasado de la evidencia clínica basada en la experiencia a la evidencia basada en el dato”
Margarita Alfonsel (Fenin) Tweet
– Hablemos de la introducción de la robótica en el sector sanitario. ¿En qué momento se encuentra esta simbiosis y qué frutos ha dado hasta la fecha?
– Hasta hace poco tiempo, la aplicación de la robótica en el campo de la tecnología sanitaria se circunscribía en un muy alto porcentaje a robots quirúrgicos. Sin embargo, en Fenin creemos que estamos ante el nacimiento de un despliegue mayor de esta tecnología en muy diversos campos, y más aún si, como mencionaba anteriormente, se integra con otras herramientas complementarias que la enriquezcan y la doten de aún más valor.
A corto plazo es de esperar que, mediante la integración de la inteligencia artificial y la robótica, seamos capaces de salvar más vidas y mejorar los resultados gracias a la ayuda que estas soluciones pueden aportar. Me refiero al apoyo en campos como los auxiliares de enfermería, las prótesis, las tareas de laboratorio, la limpieza, la logística intrahospitalaria o la atención sociosanitaria. Para Fenin es un sector de futuro por el que vamos a apostar claramente.
– ¿Qué recibimiento tienen las innovaciones tecnológicas entre los profesionales sanitarios?
– Como en cualquier otro sector de actividad, la incorporación de nueva tecnología siempre genera cierta resistencia al cambio. No obstante, la tecnología y los profesionales siempre han ido de la mano, ya que esta forma parte de su día a día.
Todos los avances que he mencionado anteriormente están generando mucha discusión en este ámbito, pero han de ser entendidos como una herramienta de ayuda al profesional que le permita, por ejemplo, mejorar la toma decisiones y realizar cirugías más precisas y con menos errores. A los pacientes les permite recuperaciones más rápidas y menos dolorosas y, en general, una mayor calidad y esperanza de vida.
– Fenin engloba a empresas, asociaciones de fabricantes, empresas importadoras y distribuidoras, etc. ¿Qué beneficios considera que aporta el networking en el ámbito tecnológico?
– El networking es una herramienta esencial, ya que nuestro sector está compuesto aproximadamente en un 80 % por pymes y startups. Es, además, un mercado altamente regulado, heterogéneo y compuesto fundamentalmente por empresas de perfil innovador. Por lo tanto, los nuevos modelos de colaboración y la suma de capacidades no son solo deseables, sino también absolutamente necesarios. En ese contexto, Fenin lleva más de cuatro décadas siendo el representante de la industria de la tecnología sanitaria ante los distintos stakeholders, dentro y fuera de nuestras fronteras.
– ¿Cómo cree que está considerada la tecnología médica made in Spain a nivel internacional?
– Desde hace años, en la federación desarrollamos una intensa labor de impulso y asesoramiento a las empresas con el fin de proyectar y posicionar la tecnología sanitaria española en los mercados exteriores. Esta labor nos ha llevado a realizar actividades de promoción en más de 70 países. Hemos participado en ferias internacionales, misiones comerciales, jornadas formativas sobre oportunidades de proyectos en otros mercados, acuerdos de cooperación con organismos internacionales clave, etc. Dentro de este ámbito, recientemente hemos lanzado la campaña de promoción internacional ‘Spain Smart Caring’, cuyo objetivo es poner en valor nuestra tecnología en el exterior. Confiamos en que contribuya a seguir proyectando nuestra imagen fuera de España.
– ¿Qué perspectivas tiene la industria de la tecnología sanitaria para los próximos años?
– Estamos ante un cambio de paradigma en el que los nuevos sistemas sanitarios tienen que incorporar tecnología con el fin de afrontar los retos sociodemográficos y de salud pública que tenemos a corto plazo. Si por algo se caracteriza la industria sanitaria es porque, históricamente, ha sido capaz de innovar y de responder a los retos de salud. No me cabe duda de que seremos capaces de desarrollar e incorporar tecnologías al sistema que nos permitan prevenir, mejorar el diagnóstico y tratar las enfermedades. Y todo ello sin olvidar que somos una industria estratégica en términos de inversión, I+D+i y desarrollo de talento, que requiere del compromiso de las Administraciones para abordar la necesaria digitalización y modernización de la sanidad.


