“Nuestra cultura de empresa está orientada a la innovación y a la incorporación de las últimas tendencias tecnológicas”
AER Automation » automation_review » “Nuestra cultura de empresa está orientada a la innovación y a la incorporación de las últimas tendencias tecnológicas”
- By Automation Review
- June 6, 2023
- 9:42 am
Entrevista a José María Ballorca, director gerente de Kolbi

Kolbi Electrónica nació en 1980 y, desde entonces, ha ofrecido soluciones a sectores muy diversos como el ferroviario, el alimentario o el de la máquina herramienta. Sobre algunas de esas soluciones hablamos con José María Ballorca, su director gerente, con el que también repasamos otras cuestiones como los principales desafíos en automatización.
“Desde la idea al producto”. Este es el lema de su oferta de servicios, destinada a facilitar soluciones a aplicaciones complejas de automatización. ¿Cuál es su valor añadido?
A lo largo de casi 45 años siempre hemos pretendido ser más que un proveedor de producto. En ese sentido, nuestra cultura de empresa está orientada a la innovación y a la incorporación de las últimas tendencias tecnológicas. Esto, junto con nuestro profundo conocimiento de mercado en distintos sectores, aporta ese valor añadido que vemos reconocido por nuestros clientes.
Se dedican a resolver retos en automatización. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos que debe afrontar el sector?
Hoy en día, se está imponiendo, cada vez más, la demanda de productos personalizados sobre aquellos estándar, lo que genera la necesidad de mover más frecuentemente los datos del nivel de gestión al nivel de producción para adaptar una producción automatizada a series pequeñas y medianas. Por otro lado, la personalización de productos también requiere líneas de producción flexibles que permitan adaptarse a las distintas variedades de productos similares, en muchos casos en pequeñas cantidades y sin perder la rentabilidad. Estos dos aspectos obligan a la integración de la automatización industrial 4.0.
Además, también destacaría la necesidad de incorporar la ciberseguridad en máquinas y líneas de producción y unas previsiones demográficas que, en el primer mundo, apuntan claramente a una reducción de la población que afectará a la disponibilidad de mano de obra. En este último caso, la automatización tendrá un papel importante, copando las tareas repetitivas y de menor valor.
La creciente demanda de productos personalizados genera la necesidad de mover más frecuentemente los datos del nivel de gestión al nivel de producción.
José María Ballorca, director gerente de Kolbi
Uno de esos desafíos podría ser la gestión de las cadenas de suministro por parte de las empresas, algo para lo que se han reforzado recientemente con el objetivo de garantizar entregas rápidas. ¿Cuáles son esas medidas que han tomado?
La reciente crisis de las materias primas y de suministro ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de un stock cercano y fiable. En Kolbi, hemos implantado un sistema de aseguramiento del servicio hacia nuestros clientes implicando a toda la cadena de suministro, trabajando con previsiones de consumo con la ayuda de los clientes y trabajando también con los fabricantes para obtener plazos de entrega fiables. El objetivo es garantizar un buen servicio a los clientes haciendo una gestión racional y eficiente de nuestro stock.
IO-Link Wireless, de su partner CoreTigo, es una innovadora tecnología que satisface las altas exigencias de la automatización de fábricas. ¿Cómo la están aprovechando en sus soluciones?
IO-Link dota de inteligencia a los sensores a la vez que nos aporta datos sobre su estado, lo cual nos ayuda a detectar precozmente cualquier fallo. La tecnología inalámbrica nos permite llegar a puntos antes inaccesibles debido a la limitación que presentaba el uso de cableado, como en el caso de los platos giratorios y los transportadores, y su potencial es aplicable tanto a máquinas e instalaciones nuevas como al reacondicionamiento (retrofitting) de líneas antiguas, en donde podemos introducir funcionalidades de diagnóstico y detección de fallo precoz.
Ofrecemos equipos para ensayo y simulación de baterías, un elemento clave en el almacenamiento de energía, así como en algunos sectores como la electromovilidad.
José María Ballorca, director gerente de Kolbi
Hace dos año lanzaron K-Robots, una división especializada en soluciones para la implementación de robótica colaborativa. ¿Cómo valora su acogida por el mercado?
La robótica colaborativa permite el trabajo de robots en el mismo espacio que las personas, descargando a estas de realizar tareas repetitivas, lo que encaja perfectamente con las tendencias a las que he hecho referencia en la cuestión de los desafíos de la automatización. El concepto colaborativo conlleva facilidad de uso, permitiendo a operarios de línea definir y ajustar aplicaciones por sí mismos, maximizando así la flexibilidad en las líneas productivas. Las empresas están abiertas a explorar mejoras en sus procesos productivos que les hagan ser más eficientes y agradecen el asesoramiento y soporte que nuestra división K-Robots les ofrece.
Kolbi estuvo entre los más de 30.000 profesionales que asistieron a la última edición de Advanced Factories. ¿Qué balance hacen de su paso por la feria?
El balance ha sido muy positivo. Una de las cosas que nos ha confirmado la feria es la creciente necesidad que tienen las empresas de mover una gran cantidad de información entre el nivel de gestión y el de producción de una forma segura, esto es, mediante sistemas de ciberseguridad.
En febrero también estuvieron en Genera, celebrada en Madrid bajo el lema “Integramos energías para un futuro sostenible”. ¿Cómo contribuyen desde su compañía para alcanzar ese objetivo común que es la sostenibilidad?
Desde Kolbi, ofrecemos equipos para ensayo y simulación de baterías, un elemento clave en el almacenamiento de energía, así como en algunos sectores como la electromovilidad. También aportamos innovación tecnológica en áreas como la conmutación, garantizando sistemas seguros y fiables. Todo ello nos permite ser un agente más en el desarrollo de energías renovables y en el almacenamiento de energía, de gran importancia para alcanzar la sostenibilidad.
Tienen delegaciones en Barcelona, Madrid y San Sebastián, pero su oficina central está en Zamudio, un municipio junto a Bilbao de poco más de 3.000 habitantes. ¿Qué les aporta esta ubicación? ¿Prevén abrir alguna delegación más o expandirse internacionalmente?
Zamudio es una excelente ubicación, a escasos 12 kilómetros de Bilbao, muy próximo al aeropuerto de Loiu y sede del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia. Por lo tanto, nos ofrece buenas comunicaciones y un tejido industrial potente compuesto por empresas líderes en conocimiento e innovación, con las que mantenemos una estrecha relación y que nos ayudan a estar en la vanguardia del mercado.
Por otra parte, gracias a la presencia internacional de muchos de nuestros clientes, podemos decir orgullosos que nuestras soluciones están en los cinco continentes.
El próximo mes de julio hará dos años que son asociados de AER Automation. ¿Cómo valoran su experiencia?
Ser asociados de AER Automation nos ha dado una mayor visibilidad a nivel nacional en el sector de la automatización y la robótica, además de permitirnos conocer a nuevos actores de este mercado.


