“Observamos una tendencia hacia la integración completa que comportará una nueva revolución robótica”

KUKA
YAKSAWA

Entrevista a Fernando Riaño, General Manager de Inser Robótica

Fernando Riano Inser Robótica

Con sede en Vizcaya y oficinas en Madrid, Barcelona y París, Inser Robótica se erige como una compañía de referencia en soluciones capaces de automatizar los procesos que intervienen en el packaging del producto. La compañía es heredera de la primera empresa de España que integró un robot industrial, hace más de tres décadas. Desde entonces, las soluciones llave en mano de Inser Robótica han beneficiado a más de un millar de sistemas por todo el mundo y su crecimiento es exponencial: la compañía vizcaína ha conseguido prácticamente duplicar su facturación en tan solo dos años, rozando los 11 millones de euros en 2020. 

Sus sistemas de automatización para el final de la línea de producción y su departamento de servicio técnico cuentan con la confianza creciente de grandes empresas del sector de bienes de consumo. Hablamos con Fernando Riaño, nombrado General Manager de la compañía este 2021, sobre los retos de futuro de la automatización y la robótica 4.0.  

– Inser Robótica ha aplicado cambios estructurales para encarar los retos de futuro de la compañía. Como nuevo CEO de la empresa, ¿cuáles cree que serán los principales objetivos de Inser Robótica a corto y medio plazo?

– A corto plazo pretendemos consolidar nuestra posición como referentes en final de línea de producción en bienes de consumo; y eso pasa tanto por diversificar nuestra oferta añadiendo soluciones tecnológicas tales como vehículos autónomos, como por una mayor presencia geográfica en mercados internacionales. A medio plazo queremos ser la compañía referente en automatización de procesos de final de línea, integrando tecnologías habilitadoras de la industria 4.0. Para conseguirlo, sin duda, requeriremos seguir incorporando talento a nuestro buen equipo.

– 2020 fue un año complicado para todo el mundo. La facturación de las empresas españolas cayó un 14,2% de media. Pero este no fue el caso de Inser Robótica, que consiguió incrementar su facturación. ¿A qué cree que se vincula este crecimiento exponencial en un contexto de recesión?

– Hay varias razones, no solo una. Inser venía de un período de reflexión estratégico y operativo que hizo que fuéramos más eficientes y focalizados en nichos de mercado específicos, principalmente en el sector de la alimentación. Igualmente conseguimos buenos contratos en el primer semestre del año, lo que unido a una cartera importante previa a la pandemia nos permitió que se diera una situación de crecimiento.

– Según datos de la compañía, Inser Robótica incrementó su ritmo exportador. Las exportaciones suponen ya un 10% de las ventas de la compañía. ¿Cómo valora este incremento de la demanda externa de las soluciones tecnológicas de Inser Robótica?

– Las soluciones de automatización aportan enormes beneficios a nuestros clientes en términos de eficiencia, calidad y productividad. Y esta es una corriente generalizada e imparable a nivel internacional. El buen hacer de nuestros proyectos y el trabajo de inbound marketing que hemos desarrollado en los últimos años han hecho que seamos reconocidos también en otros países. Esto ha permitido hacer crecer nuestro peso exportador. Confiamos en que lo hará de forma mucho más relevante en los próximos años.

– Los principales países demandantes de las soluciones de Inser Robótica en 2020 fueron Francia y Alemania. ¿La compañía prevé desembarcar en nuevos mercados este 2021?

– Francia y Alemania son dos mercados recurrentes para Inser y sí, vamos a reforzar nuestra presencia en estos y otros mercados mediante partners y distribuidores en varios países de Europa. Todo el plan de internacionalización quedará definido en el plan estratégico 2022-24.

– Inser Robótica es heredera de la primera empresa de España que integró un robot industrial. Con cerca de 35 años de recorrido, la empresa ha vivido la revolución tecnológica de primera mano. ¿Cómo ha cambiado el sector de la robótica durante estas décadas?

– Efectivamente fuimos pioneros. Los cambios que hemos vivido estos 35 años han sido vertiginosos, tecnológicamente hablando, y en pleno 2021 estamos a las puertas de una nueva revolución, robótica en este caso. En estos años pasados hemos visto cómo las plantas industriales abrazaban con confianza los sistemas robóticos que les integrábamos, ya sea con robots industriales clásicos, con los cobots o los robots móviles y AGVs. Ahora estamos observando una tendencia clara hacia la integración completa que comportará una nueva revolución robótica. Ya no se trata de células automatizadas que están unidas mecánicamente, pero separadas en su control. Ahora cada vez más se precisa software capaz de recopilar datos de cada una de las partes de la línea, logrando obtener indicadores útiles para la toma de decisiones. Nuestro equipo ha logrado ampliar esa capacidad optimizando nuestra librería de programación y creando una plataforma IoT que extrae poderosos datos. Integrando además soluciones de visión con inteligencia artificial logramos para nuestros clientes la mejor experiencia a lo largo de toda la cadena de valor.

“Cada vez se precisa más de software capaz de recopilar datos de cada una de las partes de la línea, logrando obtener indicadores útiles para la toma de decisiones”

– De este modo, las soluciones en robótica seguirán evolucionando en los próximos años…

– No cabe duda, la transformación digital de las fábricas y la introducción de nuevas tecnologías supone un reto enorme tanto para los que desarrollamos las soluciones, como para los usuarios finales. Eso conllevará que los trabajadores industriales tengan que reconvertirse y adaptarse con el objeto de aprender a trabajar con vehículos autónomos, mano a mano con los cobots (robots colaborativos), logrando un nivel de eficiencia cada vez más elevado.

– Los desarrollos tecnológicos están siendo clave para un sector de la logística, cada vez más complejo y global. ¿En qué pueden ayudar las soluciones de Inser Robótica a las empresas del sector de la alimentación?

– Inser Robótica integra todos los elementos necesarios para que los bienes de consumo de nuestros clientes se protejan y preparen para ser almacenados, o se envíen directamente al usuario final. Ayudamos a los clientes en el embalaje secundario y terciario, integrando sistemas de inspección de calidad con visión artificial, detectores de metales, equipos para la formación de las cajas e introducción de los productos en su interior, etiquetadoras, transportadores, robots paletizadores, enfardadoras y flejadoras. Una vez hemos completado el palet, lo llevamos al muelle de carga o al almacén mediante vehículos autónomos (AGV/AMR). 

Somos considerados un referente por poseer un know how diferencial que nos permite diseñar una solución llave en mano en la que robots, autómatas, vehículos y todos los elementos electromecánicos necesarios se sincronicen para garantizar la mayor productividad en planta. Conectamos, programamos y probamos todos los equipos en nuestra fábrica de Mungia antes de enviarlos a la planta de producción de nuestro cliente.

– ¿Hacia qué sectores prevén diversificarse?

– Sectorialmente queremos seguir siendo un referente en bienes de consumo, de tal modo que la alimentación seguirá siendo nuestro target. Adicionalmente farma y cosmética, por resultar sectores con grandes similitudes y con grandes inversiones en automatización a futuro, aunque nuestras soluciones son tan versátiles que se adaptan a casi cualquier producto que podemos encontrar en un supermercado. Todo producto que acabe en un palet para su transporte es susceptible de mejorar su proceso de packaging con Inser Robótica.

– ¿Qué soluciones de robótica colaborativa ofrece Inser Robótica?

– Inser es una compañía que asesora a sus clientes en lo que verdaderamente necesitan, y no siempre en lo que a priori nos piden. Digo esto porque hay un boom de robótica colaborativa que, si bien es objetivamente muy válida para ciertas aplicaciones, no deja de tener, como cualquier tecnología, ventajas e inconvenientes frente a robos industriales tradicionales. Se trata de una disyuntiva entre versatilidad y especialización. Si bien un brazo robótico industrial puede efectuar tareas diferentes, el brazo colaborativo está hecho para ser más versátil y ofrece un entorno seguro para los humanos que trabajan junto a él, esa es su esencia.

Desde Inser ya hemos desarrollado dos productos propios con colaborativos (paletizador de cajas y carga automática de formadoras de cajas) y pensamos que ambos tienen un gran potencial en el mercado internacional por resultar muy innovadores.

– En todo caso, la robótica colaborativa puede permitir a muchas pymes acceder a soluciones de robótica complejas. En un tejido empresarial con más de dos millones de pymes, ¿la colaboración en aplicaciones tecnológicas es imprescindible para hacer el país más competitivo?

– Los cobots, ya sea por su facilidad de programación, por ser asequibles con un retorno de la inversión muy asumible o por tener la capacidad de interactuar con las personas, son una tecnología aparentemente ideal para introducir la automatización en las pymes. En todo caso son una tecnología más de las varias tecnologías de automatización, en las cuales las pymes podemos apoyarnos para ser más eficientes. La automatización, sin lugar a duda, es un objetivo en sí mismo y debe formar parte de la hoja de ruta de cualquier pyme para ser competitiva.

– La integración de la robótica 4.0 en las empresas del país supone un reto, también a nivel de seguridad. ¿Cómo trabaja Inser Robótica las amenazas a la seguridad y la privacidad de la robótica?

– La seguridad y la protección están íntimamente relacionados. Las consecuencias de no proteger a los robots contra las amenazas de seguridad cibernética van desde pérdidas productivas y lesiones humanas a robo de datos y de propiedad intelectual o problemas de privacidad, entre otros. En Inser tenemos integrada dentro de nuestra propuesta de valor un servicio de software de la mano de un partner de referencia mundial, lo cual hace que nuestros clientes puedan estar muy tranquilos en esta materia.

“La automatización es un objetivo en sí mismo y debe formar parte de la hoja de ruta de cualquier pyme para ser competitiva”

– Mirando al futuro, Inser Robótica pretende consolidarse este 2021 como uno de los principales proveedores de soluciones automatizadas de España. ¿Qué retos se deben afrontar para conseguirlo?

– Hay retos de asunción tecnológica por parte de nuestros clientes, así como de captación de talento adecuado para una empresa tecnológica como Inser. A estos añadiría un factor exógeno que tiene que ver con la situación post COVID-19 y sobre cuándo se espera una reactivación de las grandes inversiones productivas.

El cambio de mentalidad en cuanto a la necesidad de automatización en nuestra industria es evidente. Sin embargo, la disposición respecto a la digitalización puede quedarse en meras intenciones sin la financiación necesaria. Tenemos muchos clientes con proyectos de inversión potencial en decisión y ésta se ha postpuesto entre otras razones porque dependen de los fondos NextGenerationEU, los cuales aún están por concretarse.

– ¿Dónde visualiza Inser Robótica en 2030?

– Si bien hablar de un escenario a diez años es un tanto osado porque, como hemos visto y sufrido, todos debemos adaptarnos año a año, vamos a trabajar muy duro para significarnos por ser un partner que acompañe a nuestros clientes en la necesaria transformación digital, desde nuestra experiencia en final de la línea de producción e intralogística.

– ¿Qué le aporta a Inser Robótica pertenecer a AER Automation?

– La asociación supone, para nosotros, un espacio ideal donde compartir nuestras experiencias e inquietudes con los líderes del sector de la automatización de nuestro país. Permite tanto aumentar la visibilidad de nuestras capacidades hacia clientes potenciales, como lograr sinergias con otros asociados de cara a afrontar proyectos en común. También supone la mejor fuente de información del sector de la robótica y la automatización, gracias a sus informes periódicos, que evalúan las tendencias de crecimiento por sectores y soluciones. Nos permite formar parte activa de varios de los grupos de trabajo donde definimos el futuro de la asociación, mejorando día a día su funcionamiento. Estos grupos, y el liderazgo de Alex Salvador, son claves para entender el enorme crecimiento experimentado por la asociación en los últimos años, que sin duda se verá acelerado en el futuro inmediato.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA