Potenciar el talento humano y la automatización de las pymes

KUKA Abril 2023
PILZ OCT 22
WEIDMÜLLER
FESTO

Por Salvador Giró, Presidente de AER Automation

Salvador Giro (1)

El anuario INSIGHT se ha consolidado como una de las publicaciones de referencia en el entorno de la robótica y la automatización. La participación de reconocidas personalidades del sector, tanto nacionales como internacionales, y la incorporación de publicaciones relacionadas con casos de éxito en aplicaciones multidisciplinares dentro de la industria son una clara demostración del avance del sector en el entorno industrial.

Sin duda, la pandemia de la COVID-19 ha marcado este último año y medio como uno de los más complicados, a nivel global, de la historia reciente. Afortunadamente, parece que está llegando el fin de los efectos de esta crisis sanitaria, social y económica y que, aunque nos ha dejado una gran estela de sufrimiento, también nos ha mostrado la necesidad de cambiar en muchos sentidos nuestra forma de proceder.

“La consolidación de nuevas metodologías de trabajo y comunicación han racionalizado nuestra forma de trabajar”

La consolidación de nuevas metodologías de trabajo y comunicación, como es el caso del teletrabajo y las reuniones mediante videoconferencia, han racionalizado de alguna forma nuestra manera de trabajar.

Durante este tiempo hemos tomado consciencia de algunos conflictos a los que no habíamos dado gran importancia anteriormente: la falta de algunos productos al principio de la pandemia y los enormes problemas de suministro que tenemos actualmente nos han llevado a la conclusión de que el paradigma de fabricar en otros países debe cambiar. Muchos empresarios han tomado consciencia de que es necesario relocalizar las industrias para no ser tan dependientes de los productos que nos llegan del exterior. Se está imponiendo el concepto de “fabricación de kilómetro 0” para no seguir teniendo estos problemas en el futuro.

La economía basada en la industrialización ha cambiado y la pandemia nos ha hecho tomar más conciencia de ello. La competitividad ya no se basa en fabricar en países donde la mano de obra es de muy bajo coste, sino que debe venir de fabricar en proximidad utilizando las herramientas que la robótica y la automatización ponen a nuestro servicio.

También vemos que, si queremos pertenecer al grupo de los países punteros económicamente, no podemos limitar nuestra economía a industrias de tipo monocultivo, basadas en el turismo y la construcción, sino que debemos centrar nuestra evolución en potenciar la industria productiva hasta alcanzar niveles que oscilen entre el 20 y el 25% de nuestro PIB.

“La economía basada en la industrialización ha cambiado y la pandemia nos ha hecho tomar más conciencia de ello”

Hay numerosos países que han entendido que para que sus empresas sean competitivas a nivel global deben automatizarse. Incluso los países caracterizados por el bajo coste de la mano de obra están evolucionando rápidamente hacia la digitalización y la automatización de sus empresas. No solo China, que es el principal consumidor de robots, con cerca de 170.000 robots instalados el pasado año, sino que economías como Tailandia, que se consideraba una de las fábricas de bajo coste de China, incrementó el año pasado el número de robots adquiridos en más de un 30%, acercándose a las cifras de España en instalación anual de robots.

Pero automatizar nuestras empresas no solo es incorporar robots, elementos de digitalización y automatización, sino que además es fundamental preparar a nuestra fuerza laboral para asumir la revolución que supone la Industria 4.0.

No es casual que el editorial de la presente edición de INSIGHT esté redactado por la Excelentísima Sra. Pilar Alegría, Ministra de Educación y Formación Profesional. Desde AER Automation vemos la clara necesidad de generar talento relacionado con la robótica y la automatización. Tanto nuestros asociados como la industria en general sufren el déficit de personal preparado para afrontar las necesidades de las nuevas tecnologías.

“Es fundamental preparar nuestra fuerza laboral para asumir la revolución que supone la Industria 4.0”

Según nuestro criterio existen tres pilares relacionados con la formación que deben sustentar el futuro de nuestra industria, que son:

  • Formar y reciclar nuestra fuerza laboral actual.
  • Potenciar los estudios relacionados con materias STEM, tanto en la universidad como en los centros de Formación Profesional.
  • Fomentar la educación en tecnología en la enseñanza primaria y secundaria.

Los empresarios deben ser conscientes de que su fuerza laboral tiene que modificar su metodología de trabajo. Y para alcanzar este cambio hay que hacer planes de formación específicos. En este punto es necesario contar con programas de formación tanto en los centros reglados como en los no reglados. Y por supuesto, aquí nuestros asociados pueden tener un papel fundamental a la hora de tener planes de formación específicos para los usuarios de estas nuevas tecnologías.  

Uno de los grandes retos de nuestra sociedad es generar talento tecnológico, ya que hoy en día es uno de los grandes déficits de todas las empresas que trabajamos en el sector. Necesitamos formar a nuestros jóvenes en carreras y estudios STEM, porque ya en la actualidad todas las empresas relacionadas con procesos productivos automatizados tienen una gran demanda de este tipo de perfiles, mientras que la oferta actual es muy deficitaria. En un reciente artículo en una publicación sobre tecnología, se apuntaba que actualmente China genera cuatro millones de graduados en carreras STEM. Esto demuestra la tendencia a nivel global de las necesidades de personal formados en estas materias.  

Parece evidente que entidades como AER Automation tienen un importante papel a la hora de poner de relieve las necesidades de nuestra industria, pero también es necesaria la actuación urgente de la Administración para resolver este déficit. Desde nuestra asociación estamos también muy concienciados de la brecha de género que hay en nuestra industria, y nos sumamos a iniciativas como la “Alianza STEAM por el talento femenino”.

“En la próxima década la robótica, tanto industrial como de servicio, será una de las mayores industrias tractoras de la economía mundial, del mismo modo que hoy lo es la electrónica o la automoción”

En la próxima década la robótica, tanto industrial como de servicio, será una de las mayores industrias tractoras de la economía mundial, del mismo modo que hoy lo es la electrónica o la automoción. Es por ese motivo que tiene mucho sentido que los niños de primaria y secundaria deban cursar asignaturas de pretecnología, informática, robótica y automatización, con el fin de que estén preparados para uno de los campos donde se va a requerir un mayor número de empleos de alto nivel en el futuro.

Viendo estas necesidades, desde AER hemos querido fomentar el entorno educativo dentro de nuestra industria y para ello este año hemos potenciado especialmente el grupo de trabajo de Robótica Educativa.

Pero no solo el desarrollo educativo ha marcado nuestra estrategia en este ejercicio, sino que ha habido un sinnúmero de iniciativas llevadas a cabo desde los grupos de trabajo de las que hablamos ampliamente en diferentes artículos de este anuario.

Me gustaría destacar que, a corto plazo, como asociación estamos especialmente focalizados en potenciar la automatización de nuestras empresas, no solo las grandes, sino primordialmente las pymes, que son las que tienen menos recursos para hacer el tránsito con la velocidad suficiente. Por este motivo hemos elaborado la iniciativa RobotStartPYME, que pretende incentivar la instalación de los primeros robots en las pymes, y para ello esperamos contar con la ayuda de la Administración.

Nuestro objetivo principal es concienciar a la sociedad de la necesidad de automatizar y robotizar a nuestro país, con el fin de ser competitivos a nivel global.

PILZ
PILZ
WEIDMÜLLER
PILZ
FESTO
WEIDMÜLLER