Mejorar la competitividad de las pymes y promover la relocalización industrial de Europa

Banner Totos
Banner Totos
KUKA Abril 2023
KUKA
YAKSAWA

Los grandes retos de la automatización para aportar valor y riqueza a la sociedad

Mesa Redonda Robotica Industrial

La segunda edición de las jornadas de AER y la Universidad de Vigo debate sobre el papel de la automatización en el tejido productivo del país, en un contexto todavía incierto, pero con una gran certeza: el futuro ya está aquí y será cada vez más competitivo.

¿Cuáles son los principales retos de la automatización? ¿Qué papel tiene que jugar la robótica y la automatización en el desarrollo del tejido productivo del país? Bajo estas dos premisas, el pasado 12 de mayo se celebró la segunda edición de las jornadas AER-UVigo sobre robótica industrial. Una jornada que, en esta ocasión, contó con la participación de seis ponentes especialistas en automatización y robótica, que analizaron el impacto de la automatización en el tejido empresarial de España y Europa. Y las conclusiones de las jornadas fueron claras: la automatización será un elemento crucial para hacer viable el proceso de relocalización de los procesos productivos en el viejo continente; son una herramienta clave para mejorar la competitividad de las empresas y pueden ser un motor de cambio para generar riqueza y caminar hacia la economía circular.  

En un contexto macroeconómico todavía dominado por la incertidumbre, David Trabal, General Manager Iberia de Fanuc, se encargó de romper el hielo del debate, asegurando que la pandemia no ha hecho cambiar una tendencia “de mayor interés” de las empresas del país “para automatizar sus líneas de producción”. “Identificamos una cultura cada vez mayor en ir automatizando los procesos productivos, pero también debemos ser conservadores por el nivel de competitividad que puede implicar”, aseguró Trabal.

Los ponentes coincidieron en asegurar que los estragos de la pandemia en la economía mundial no van a cambiar los retos de la industria 4.0. “En todo caso los acelerará”, aseguraba Josep Maria Serra, Robotics Division Manager en Stäubli durante su intervención. Con el consenso existente ante el avance imparable de la automatización en el tejido industrial y su capacidad para ganar competitividad, los ponentes se dedicaron a identificar otras variables que incidirán en el futuro del sector.

Unas variables centradas en analizar las amenazas y oportunidades que otorga la industria 4.0 para un tejido productivo industrial como el español, protagonizado por pequeñas y medianas empresas.  “El 95% de las empresas españolas son pymes, y solo el 6% o el 7% son industriales”, recordaba Sergio Bilbao, director comercial de Ingenersun. Bilbao aseguró que la demanda de automatización por parte de pymes es cada vez mayor, pero requiere de “acompañamiento” para integrar procesos de automatización. “Muchas pymes ven que se están quedando atrás a nivel competitivo, pero no tienen claro cómo integrar la automatización. Aquí nosotros tenemos un papel responsable para poder ayudar a las pymes a ser competitivas”, aseguró Bilbao.

Y la llegada de la automatización y la robótica en las pymes cuenta con un gran aliado: la robótica colaborativa. “Vivimos unos tiempos en que los cobots y las nuevas tecnologías pueden crear procesos de automatización que generen flexibilidad y reducción de costes en las pymes de Europa”, aseguró el cofundador y CEO de Cretec, Joel Hurley. De este modo, el papel de los cobots como solución para la automatización de procesos productivos en pymes habría comportado una “democratización de la robótica”. “La robótica ya no es solo un elemento de utilización de grandes empresas”, aseguraba Fernando Fandiño, Head of Regional Office de MiR.

Y si bien la robótica colaborativa podría no ser una solución integral para las necesidades en automatización de las pymes, sí puede ser un gran aliado. Un gran aliado que, según Trabal, debe ser “un primer paso” para conseguir una automatización de las pymes que las hagan más competitivas, también a nivel de precios. “Nuestro trabajo es asesorar y guiar a las empresas en su estrategia de automatizar los procesos productivos”, añadía Trabal.

Divulgación y compromiso social y medioambiental para superar barreras culturales

Pero más allá de los retos sectoriales de la automatización y la robótica, los ponentes incidieron en la necesidad de informar más y mejor sobre el papel de la robótica en el medio social y natural. Elementos como la seguridad y el medio ambiente serán centrales para la reindustrialización de Europa. “El medio ambiente y la aceptación social también son elementos importantes para volver a localizar la industria en Europa”, aseguró Laurent Bodin, Managing Director Iberia de Yaskawa. En este sentido, Bodin remarcó la necesidad de que los productos y soluciones del sector de la automatización sean “eco responsables”. Productos y soluciones de la industria 4.0 que necesitan ser divulgados a la sociedad como “herramientas” que pueden ayudar a las empresas y a los trabajadores a mejorar su calidad de vida.

Así, el incremento de competitividad y eficiencia que puede aportar la automatización al tejido empresarial del país no debe ser visto como una amenaza para el mercado laboral. “Debemos centrarnos en explicar a la sociedad lo importante que es la automatización”, aseguraba Sergio Bilbao. El director comercial de Ingenersun coincidió con Bodin a la hora de remarcar la necesidad de caminar hacia la “sostenibilidad medioambiental”, pero también consideró necesario mostrar la automatización como un aliado de los trabajadores. “La automatización también requiere de profesionales muy cualificados, y esto genera empleo y más riqueza”, aseguró.

Soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las pymes y ayudar a la relocalización industrial de Europa. Unas soluciones que sean energéticamente eficientes, para reducir costes y alinearse con la economía circular, y que permitan generar empleo técnico y cualificado en el país. Los grandes retos de la automatización se encuentran alineados con los grandes retos de la economía y la sociedad del país. Un paradigma que, según Josep Maria Serra, hace más necesario que nunca el eslogan “man and machine”. Las máquinas no son nada sin las personas.

Puedes ver aquí las mesas redondas de AER y la Universidad de Vigo.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA