Soluciones de la robótica móvil en defensa, agricultura y logística
AER Automation » automation_review » Soluciones de la robótica móvil en defensa, agricultura y logística
- By Automation Review
- January 13, 2022
- 9:13 am
Retos y oportunidades de la robótica móvil

La apuesta por la I+D juega un papel decisivo en el desarrollo de proyectos de robótica móvil e impulsa la investigación desde dos puntos de vista. Se trata, por un lado, “de la parte investigadora, que es quien desarrolla la tecnología más allá del estado de arte actual”, apunta Ángel Soriano, Director de Proyectos de I+D de Robotnik. Y, por otro lado, “se implica directamente la industria o parte interesada en aplicar dicha tecnología en cada caso de uso concreto”.
La apuesta por la I+D juega un papel decisivo en el desarrollo de proyectos de robótica móvil e impulsa la investigación desde dos puntos de vista. Se trata, por un lado, “de la parte investigadora, que es quien desarrolla la tecnología más allá del estado de arte actual”, apunta Ángel Soriano, Director de Proyectos de I+D de Robotnik. Y, por otro lado, “se implica directamente la industria o parte interesada en aplicar dicha tecnología en cada caso de uso concreto”.
Actualmente, Robotnik está implicada en más de 30 proyectos de ese ámbito a nivel europeo. Ángel Soriano participa en el desarrollo de cuatro iniciativas:
- El proyecto Faster, cuyo objetivo es abordar una serie de desafíos que surgen en situaciones de peligro para los equipos humanos que trabajan en emergencias. Se trata de un proyecto orientado a ofrecer y aplicar nuevas tecnologías como robots aéreos y terrestres para operaciones de rescate llevadas a cabo por equipos de emergencia en casos como terremotos, inundaciones o edificios clausurados.
- Odin, orientado a la integración de tecnologías para servicios en hospitales, principalmente a través de la Inteligencia Artificial. Aquí los robots móviles autónomos prestarán servicios que van desde apoyo a la logística hasta la interacción con pacientes y personal.
- Bacchus, que trata de buscar la automatización de la vendimia selectiva de alta precisión mediante robótica de manipulación móvil, intentando imitar la misma mecánica que realiza un operario, es decir, utilizando dos brazos coordinados para su recogida.
- Odysseus, que es uno de los más recientes y está en una fase muy inicial. Se trata de un proyecto de seguridad orientado a la detección de gases o elementos con alto grado de explosividad mediante el uso de UGVs sensorizados específicamente para ese fin.
Algunos de los robots de Robotnik participan directamente en estos proyectos europeos; “El RB-CAR en Faster es un vehículo orientado para operaciones de rescate en exteriores que puede navegar de forma autónoma por GPS para explorar áreas desconocidas. Tiene también la capacidad de crear a tiempo real un mapa 3D del entorno y un streaming de los distintos sensores que incorpora -cámara térmica, estéreo cámara o Lidar 3D- al puesto de control donde se encontraría el operario del vehículo. Además, tiene cabida para dos tripulantes y puede ser conducido manualmente”, afirma Soriano.
No solo el RB-CAR participa en el proyecto de Faster, sino también el robot SUMMIT-XL, que “al ser un vehículo más pequeño que el RB-CAR, está orientado a exploración en interiores, aunque también se ha utilizado en escenarios exteriores. El SUMMIT-XL ofrece también navegación autónoma por GPS y mapping 3D al mismo tiempo, que envía el vídeo streaming de las cámaras Térmica y RGB orientable que incorpora”.
En Odin se utiliza la plataforma base RB-1 BASE, “uno de los robots móviles para interiores encargados de desplazarse de manera autónoma por el hospital para el transporte de mercancía, monitorización de instrumentos o interacción con personal”, afirma el representante de Robotnik. De la misma manera, trabajan con el RB-VOGUI XL en Bacchus y con RISING en el Odysseus.
El avance de la robótica autónoma
Los diferentes cambios que se dan a nivel tecnológico en todas las disciplinas permiten avances en la robótica autónoma. Por ejemplo, el 5G, la IA, la realidad aumentada o la navegación 3D. Según Ángel Soriano, hay tres desafíos primordiales a los que se tiene que enfrentar la robótica móvil en los proyectos I+D:
- Los entornos dinámicos son “uno de los factores más críticos a la hora de ofrecer una solución aplicable a distintos escenarios o casos de uso. Aquí, la robótica móvil va de la mano de la IA”.
- Se debe mejorar la tecnología sensorial porque “aún no ofrece soluciones con la precisión que se requiere para algunas aplicaciones”.
- Es importante salvar la brecha de la transición tecnológica entre la comunidad de investigación y el usuario final. “Es complicado hoy en día ofrecer productos o resultados de estos proyectos que estén al alcance del conocimiento y usabilidad de un usuario no experto en la materia”.
Robótica en logística, agricultura y defensa
Estamos en un momento histórico en el que la robótica colaborativa se ha convertido en un factor determinante para el crecimiento de las empresas de sectores muy diversos.
En el sector de la logística de interiores se busca automatizar al máximo los lugares de almacenaje para ahorrar tiempo y espacio. “La flota de robots heterogéneos que pueden coordinarse de forma autónoma entre sí para realizar tareas de forma óptima es una de las investigaciones más en boga actualmente”, apunta Ángel Soriano.
En la logística de exteriores se han hecho grandes avances en los últimos años: “Podemos ver ya en funcionamiento aplicaciones orientadas a la última milla -como AUDERE– con robots autónomos que transporten mercancías o paquetes durante la última parte de la ruta, o los trayectos cortos para tareas como recoger la basura, entregar paquetes, recoger frutas… La plataforma RB-VOGUI es uno de los robots móviles más utilizados en logística exterior. Puede navegar de forma autónoma y, con un brazo manipulador montado en la parte superior de la base, está capacitado para interactuar con objetos del entorno, recogiendo basura del suelo o muestras de interés”. Sin embargo, todavía queda un gran trabajo de investigación en la robotización del transporte por carretera.
En el caso de la seguridad y la defensa, Soriano cree que “la robótica trata de ofrecer herramientas que mitiguen los peligros a los que se enfrentan las personas que trabajan en estos sectores con dos ideas principales. Por un lado, mandar al escenario crítico al robot antes que al humano, básicamente porque así, si algo sale mal, afecta al robot y no al humano. Y, por otro lado, trabajar en la zona afectada intentando no contaminarla”.
La automatización en el campo de la agricultura lleva años de desarrollo y hay muchas máquinas especializadas en la recogida y el tratamiento de las diferentes frutas y verduras. Sin embargo, las máquinas aún son incapaces de identificar como un ser humano la maduración o si la comida sufre daño. “Por eso nace la agricultura de precisión, en la que la robótica ofrece muchas ventajas”. Los robots autónomos deben tener la capacidad de interactuar con el entorno como el ser humano.


