Cambios acelerados, conectividad e IA: las tendencias de la automatización

KUKA
YAKSAWA

Una mesa redonda organizada por AER y la Universidad de Vigo debate sobre formación, sostenibilidad, pymes y el futuro

Aer Uvigo

En cinco años, tendremos tecnología 32 veces más avanzada que ahora; en 20 años, un millón; en 30, un billón. La aceleración de los cambios en la automatización será exponencial, como ya se ha visto con la COVID-19 y el salto que ha supuesto para muchas empresas a nivel tecnológico. La tercera mesa redonda organizada por AER y la Universidad de Vigo ha servido para analizar esta situación y las tendencias del sector con varios expertos.

El 26 de mayo, de manera telemática, se celebró la jornada, a la que pudieron conectarse a distancia los alumnos e interesados en el mundo de la automatización. Las tres principales tendencias que identificaron los participantes son esta aceleración de los cambios, la conectividad y la inteligencia artificial. También se habló sobre sostenibilidad, formación, pymes y futuro. Moderado por Antía Fernández, codirectora del área de Sistemas Inteligentes de Gradiant, el debate fue abierto por el gerente de la asociación, Alex Salvador. 

Los seis ponentes estuvieron de acuerdo con la aceleración que se está notando en el sector de la automatización. La rapidez es tanta, según Eduard Garcia-Jurado, director comercial de Murrelektronik, que “ya se habla de industria 5.0 cuando todavía no hemos implementado la industria 4.0”. Garcia-Jurado aseguró que los beneficios de la automatización son ampliamente conocidos: “Aporta riqueza, eficiencia, eficacia, calidad, productividad, paros más cortos…”. Los deberes pendientes, consideró, son dotar de inteligencia y comunicación a la automatización.

Lluís Martínez, managing director de SICK, matizó que todavía quedan “muchos pasos por dar, dependiendo del sector”. En este sentido, destacó la logística -impulsada por el auge del ecommerce durante la pandemia- como uno de los ámbitos en los que se está implantando con más rapidez la automatización. Garcia-Jurado añadió otro sector: la automoción. Los cambios vienen motivados por los requerimientos de los consumidores, que quieren “inmediatez, calidad y eficiencia”, indicó Martínez. 

Otra de las tendencias de la automatización, que apuntó Ángel C. Lázaro, business partner industrial de GMV, es la conectividad. “Las empresas cloud ofrecen entornos que permiten a los trabajadores entrenar a los robots para que hagan determinadas tareas”, explicó. Si primero hubo una combinación de la nube con los sistemas de almacenamiento y trabajo más tradicionales, ahora las empresas industriales de alto nivel son cada vez más propensas a usar únicamente el cloud. En este sentido, hay una consideración importante: la ciberseguridad.

‘Deep learning’ y sistemas compactos 

Por otra parte, David Torres, general manager de Bcnvision, introdujo otra tendencia que ha observado su empresa en el campo de la visión artificial: el deep learning. “Es una tecnología dentro de la inteligencia artificial que permite de modo natural que los robots aprendan mediante el ejemplo”, indicó. Esto ha permitido ampliar las aplicaciones de la visión artificial a sectores que, por su variabilidad, antes no podían beneficiarse de ella. En el caso concreto de Bcnvision, “empezamos a implantar soluciones de deep learning en 2018 y ahora representa entre un 30% y un 40% de nuestra facturación”. Un ejemplo de sector en el que es ampliamente usado es la alimentación.

Desde Infranor, Daniel Escorza, general manager de la compañía en España, analizó la principal tendencia de su subsector, los servosistemas. “En los últimos años hay una dirección clara hacia los robots móviles autónomos, que deben ser cada vez más compactos y ligeros porque eso permite una mayor autonomía”, dijo. Así pues, los servosistemas también responden a esta lógica. 

Las pequeñas y medianas empresas han centrado parte de la mesa redonda. Representando la amplia mayoría de compañías que existen en España, los ponentes coincidieron en que hay cierto miedo por parte de las pymes a automatizar sus procesos. Xavier Segura, general manager en España y Portugal de Festo, defendió que “las pymes deben perder el miedo a incluir tecnología dentro de sus procesos productivos”. Además, indicó que la mayoría de las empresas de automatización cuentan con soluciones específicas para las pequeñas y medianas empresas. “Hay soluciones de industria 4.0 que no requieren grandes inversiones; es la selección natural de empresas del siglo XXI: solo sobreviven las que están abiertas a usar y desarrollar tecnología”, añadió. 

Escorza coincidió en que son precisamente la automatización y la digitalización los elementos que convierten las empresas en más competitivas en un entorno global. Otro punto en el que los participantes en la jornada ven miedo es en el cloud, ya que aseguraron que da cierta seguridad a las pymes tener la información guardada en un sitio físico. El tipo de automatización que más funciona en este sector, según Lázaro, es la robótica colaborativa, con costes de implantación y puesta en marcha reducidos, además de una huella limitada en las fábricas.

Formación y sostenibilidad

Existen dos temas derivados de la automatización a los que también se refirieron los ponentes. La formación es uno de ellos. Segura afirmó que “los estudiantes cuando entren en el mundo laboral se encontrarán una situación diferente a la esperada”. En este sentido, Eduard Garcia-Jurado cree que “el sistema educativo no está preparado para esta demanda tecnológica y la velocidad a la que cambia la automatización”. Y señaló como parte del problema la falta de un plan estratégico a nivel de país para conseguir una formación adaptada a la realidad laboral. 

Otro de los grandes retos para el sector de la automatización es la sostenibilidad. Y es que aplicada en la logística, por ejemplo, puede suponer un impacto relevante. “Las empresas afrontan la automatización como medio necesario para conseguir la personalización e inmediatez que demanda el consumidor”, explicó Segura. Eso, añadió, “va en contra de la ecología, porque nos lleva a entregas innecesarias continuas”. Estuvo de acuerdo con él Torres: “La sostenibilidad es el gran debate; la obligación de las empresas es avanzar en esta dirección porque, si no, lo que dejemos a nuestros hijos será un drama”.

El futuro de la automatización

Pero ¿hacia dónde avanza la automatización? En un futuro, Torres prevé que será “muy flexible, sencilla de utilizar, con tiradas cortas muy personalizadas: no fabricarás para que la gente compre, sino en función de lo que a la gente le guste”. Escorza, por su parte, habló de una automatización total: “Todo puede automatizarse”. El sector agrónomo es uno de los que más camino tiene por recorrer, según Escorza. “Una de las grandes tareas pendientes es la conducción autónoma y todo lo que ello implica”, indicó Lázaro. Y situó la inmediatez y la última milla como uno de los principales retos. 

La agricultura y la sanidad son los dos grandes retos de automatización que apuntó Segura, dos sectores en los que España tiene mucho potencial, pero que todavía se resisten. Martínez también cree que se puede automatizar “prácticamente todo”.

Puedes ver aquí las mesas redondas de AER y la Universidad de Vigo.

PILZ
WEIDMÜLLER
YAKSAWA
FESTO
WEIDMÜLLER
YAKSAWA