Tendencias de movilidad eléctrica en la industria automovilística europea a las que prestar atención
AER Automation » automation_review » Tendencias de movilidad eléctrica en la industria automovilística europea a las que prestar atención
- By Automation Review
- October 23, 2020
- 1:33 pm
Por Henry Claussnitzer, Business Engagement Manager de Omron Europe

Nuevos enfoques, como la inteligencia artificial y la robótica integrada, podrían reformar los procesos de producción del futuro. Siete consejos para empresas de automoción.
A principios de 2020, muy pocos líderes empresariales podrían haber previsto los enormes desafíos a los que se iban a enfrentar las empresas en los próximos meses. Como consecuencia de la interrupción que ha provocado el covid-19, la Comisión Europea estima que la producción económica de la zona euro podría desplomarse un 8,7 % este año.
La industria automovilística se ha visto especialmente afectada, ya que el virus ha provocado que las ventas disminuyan considerablemente. Por ejemplo, el Centro de Investigación Automotriz (CAR, Center for Automotive Research) de la Universidad de Duisburg-Essen calcula que los productores y proveedores alemanes de vehículos podrían perder una cuarta parte de su plantilla total para 2030. En España, el panorama es similar. Por el contrario, el proveedor de automóviles AMZ pronostica una creciente demanda de automóviles eléctricos que podría conducir a la creación de muchos nuevos puestos de trabajo.
Los retos a los que se enfrentan los fabricantes y proveedores implican que tendrán que desarrollar nuevas estrategias para garantizar su producción y sus procesos en el futuro. Por ello, contarán cada vez más con elementos como tecnologías innovadoras, robótica, sensores, inteligencia artificial (IA) y soluciones integradas. Los expertos del sector creen que el paso de la producción de coches tradicional a la movilidad eléctrica es ahora mucho más factible, y aumentará tanto la eficiencia como la sostenibilidad de los procesos de producción.
Las empresas europeas corren el riesgo de quedarse atrás
Además de la disminución de las ventas y las estrictas normativas, los mayores retos a los que se enfrenta la industria automovilística europea son la fuerte competencia de Asia y la presión por innovar y ser sostenibles. A muchos proveedores europeos les resulta difícil seguirles el ritmo a las empresas de China, Japón y Corea del Sur.
También está la cuestión de si la industria depende demasiado de tecnologías como la de las baterías. Una cosa es segura: para ser competitivas, las empresas deben reposicionarse lo antes posible. Las estrategias innovadoras e integradas son esenciales. Entre ellas se incluyen la robótica, los sensores de alto rendimiento y las tecnologías de control, así como la intralogística, la IA y el aprendizaje automático.
La necesidad de una visión común
Alfred Pammer, responsable de automatización de fábricas en CTS GmbH, integrador de sistemas y partner de Omron, destaca las diferentes normativas nacionales e internacionales que las empresas de automoción deben cumplir y afirma: “La producción sostenible es cada vez más importante, pero la industria no se debe regular de forma excesiva. Un enfoque internacional uniforme tendría sentido, ya que las distintas leyes nacionales ralentizan los procesos y las innovaciones, y a veces incluso los bloquean. Queda mucho por hacer”.
Las estrictas directrices europeas de protección de datos son un buen ejemplo de los retos a los que se enfrenta el sector. “A medida que la inteligencia artificial progresa en el análisis de datos, por ejemplo, debería crearse un equilibrio para que los mercados asiáticos no continúen avanzando mientras los proveedores europeos se quedan cada vez más atrás”, añade Alfred Pammer.
Al mismo tiempo, es vital fortalecer continuamente la confianza de los clientes en la marca y los productos de la empresa. “Sin un socio de integración y tecnología fuerte, la transformación de un productor de automóviles tradicional en una empresa de movilidad eléctrica de gran flexibilidad y bajo volumen no será factible”, afirma.
“El negocio es el motor de la innovación, pero la financiación pública es igual de importante. También se trata cada vez más de compartir experiencias y conocimientos. La comprensión tecnológica es fundamental y todavía escasea en muchos lugares”, declara Jorge Pereira Hernández, director general de Keyland Sistemas de Gestión.
Muchas grandes ideas provienen de lugares como universidades, pero les suele resultar difícil comercializarlas. Para impulsar la innovación, se necesitan fondos públicos y una colaboración más estrecha entre universidades, fabricantes, integradores de sistemas y usuarios.
Por lo tanto, una visión y una estrategia comunes son esenciales. Para que este enfoque tenga éxito, también se debe crear una base de conocimientos sólida. “Falta comprensión básica en los niveles de gestión y aplicación de los beneficios y posibles oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, lo que afecta a su capacidad para utilizarlas. Los aspectos técnicos y las funciones deben explicarse de una manera más comprensible a nivel de aplicación”, concluye Pammer.
Ejemplos de tecnología transformadora
Otro tema que será cada vez más importante para las empresas del sector de la automoción es el análisis de datos. Muchas nuevas tecnologías, como la IA y el Internet de las cosas (IoT, según sus siglas en inglés), requieren estrategias de datos integradas y bien diseñadas. Un ejemplo es el mantenimiento preventivo: el mantenimiento de las máquinas basado en la información recopilada a nivel de máquina. Las potentes soluciones de software son la clave para garantizar la conectividad y la comunicación entre los sistemas. Esta tecnología también facilita la transición a la fábrica del futuro. Por ejemplo, las líneas de producción pueden conectarse de forma inteligente a robots móviles, sistemas de transporte sin conductor (también conocidos como vehículos de guiado automático o AGV), cobots, ERP, MES, etc.

Un buen ejemplo es el de BMW. Con el fin de conseguir una mayor flexibilidad y vínculos entre los procesos de trabajo, la empresa utiliza conceptos innovadores de transporte y logística. Entre ellos se incluyen robots LD móviles de Omron para transportar materiales para la producción. Estos vehículos inteligentes autónomos (AIV) están equipados con una cinta transportadora desarrollada por CTS. El integrador de sistemas ha desarrollado un paquete tecnológico completo, adaptado específicamente a los requisitos de BMW, compuesto por los robots LD y cintas transportadoras, además del software que conecta Enterprise Manager con el propio sistema ERP de la empresa. De la misma manera, Continental depende de los AIV realizados por CTS. “El corazón de la Industria 4.0 es el software, que lo une todo”, explica Alfred Pammer.
Jorge Pereira Hernández también señala la creciente importancia de la robótica inteligente, entre otros los robots colaborativos (cobots) que interactúan con otras tecnologías, para la industria de la movilidad eléctrica. Este enfoque no solo respaldará la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también ofrecerá un retorno de la inversión especialmente rápido. “Al mismo tiempo, las empresas se beneficiarán de procesos estandarizados y optimizados. Los diferentes conceptos de conducción de vehículos requieren flujos de trabajo y controles automatizados, así como sistemas inteligentes que apoyen a los empleados y minimicen los errores. Las empresas de automoción deben actuar desde ya”, añade Pereira.

El uso de la robótica, la IA y las tecnologías de sensores, imagen y visión en la fábrica del futuro debe considerarse siempre con un enfoque holístico. El planteamiento basado en los datos ayudará a las empresas europeas a actuar de forma más rentable y competitiva. La fabricación de baterías es un buen ejemplo, porque requiere sistemas y procesos altamente integrados. Un sistema de almacenes inteligente flanqueado por robots móviles puede aumentar significativamente la eficacia de los procesos al mismo tiempo que reduce el esfuerzo manual, así como los errores y los desechos.
Siete consejos para empresas de automoción
1. Céntrese en el panorama general
Las empresas de automoción deben pasar de ser simples proveedores a convertirse en socios tecnológicos y estratégicos. En lugar de proporcionar simplemente tecnología o soluciones, deben centrarse cada vez más en el panorama general. Esto implicará un enfoque proactivo que moldee las futuras hojas de ruta de los productos y se base en la producción centrada en el cliente. Por lo tanto, tener un contacto estrecho con el cliente es esencial. El futuro girará cada vez más en torno a la producción a gran escala y a medida, en lugar de la producción en masa, es decir, se fundamentará en pedidos en lugar de en la producción basada en ventas. Los usuarios deben participar en la investigación y el desarrollo (I+D).
2. Desarrolle una visión clara y unificada
Tanto usted como sus socios y clientes deben adoptar un enfoque similar, que a su vez requerirá una comunicación excelente. Por lo tanto, los responsables de la toma de decisiones y los equipos tendrán que preguntarse cómo se pueden adaptar y transformar los procesos de producción para hacer frente a un mercado cada vez más flexible. Esto implica que las diversas partes interesadas y los usuarios tendrán que cooperar.
3. Comprenda el potencial
Su equipo directivo y sus empleados deben conocer en la medida de lo posible las nuevas tecnologías y sus posibles ventajas. Esto les permitirá utilizarlas eficientemente y de muchas formas diferentes. La educación y la formación son imprescindibles. Las innovaciones y las nuevas implementaciones pueden resultar difíciles. En lugar de simplemente insistir en el sistema plug-and-play, tiene más sentido iniciar un proyecto tecnológico estratégico siendo conscientes de que el conocimiento requiere tiempo y esfuerzo.
4. Combine la automatización con la IA
La inteligencia artificial puede ofrecer beneficios adicionales para las decisiones comerciales. Puede ayudarle a evitar errores y le proporcionará información sobre los procesos de producción que antes no eran posibles.
5. Estudie las aplicaciones existentes
En lugar de evaluar las tecnologías de forma teórica, basándose únicamente en los hechos, fíjese en los casos prácticos para poder comprender y evaluar mejor las ventajas de cada aplicación.
6. Piense a lo grande, desde lo más pequeño
Las nuevas tecnologías presentan numerosos desafíos y obstáculos. Por lo tanto, primero debe reunir todos los conocimientos y la experiencia que pueda. Lo ideal es comenzar con proyectos piloto pequeños que se puedan ampliar y adaptar después.
7. Convierta la crisis en una oportunidad
Incluso si la situación actual ralentiza las innovaciones, debe centrarse en las oportunidades positivas, como las ventajas de la colaboración entre máquinas y humanos, para ver por dónde puede empezar a adoptar medidas.


