7 tendencias en el ámbito de la robótica para el año 2021
AER Automation » automation_review » 7 tendencias en el ámbito de la robótica para el año 2021
- By Automation Review
- April 7, 2021
- 9:22 am
Inteligencia, diversificación, flexibilidad y colaboración, principales tendencias de la robótica para este año

La flexibilidad, la colaboración entre máquinas y personas y la diversificación hacia nuevos sectores y modelos de negocio están marcando el compás de la robótica durante este 2021. Basándonos en algunas de las conclusiones que ha publicado la Federación Internacional de Robótica (IFR) en los últimos meses, repasamos las principales tendencias que ya están teniendo lugar en las fábricas de todo el mundo.
1. Inteligencia artificial para una mayor autonomía
La capacidad de los robots para reaccionar a su entorno, ya sean objetos ubicados dentro de su trayectoria, piezas situadas aleatoriamente en un contenedor o instrucciones por voz por parte de un operario, está creciendo al ritmo que marcan los algoritmos, la sensórica y los sistemas de visión artificial. El hecho de que los robots sean capaces de evaluar el contexto y tomar decisiones en función de patrones y tendencias representa una oportunidad para mejorar la productividad y eficiencia en las plantas de producción.
2. La era del plug and play
Facilitar la implementación de la robótica a través de sistemas plug and play y programación intuitiva está siendo clave para eliminar brechas tecnológicas entre grandes y pequeñas empresas. Las interfaces amigables allanan la curva de aprendizaje de los robots y habilitan a las plantillas actuales de muchas empresas para formar parte de la Industria 4.0.
3. En tiempos de diversificación y de COVID-19, la salud es la reina
Automoción, alimentación, logística… y ahora salud. La travesía por la pandemia que tuvo lugar durante 2020 supuso el ascenso de la robótica aplicada al cuidado de la salud. Prueba de ello son los robots móviles que han recorrido hospitales y plantas de producción para desinfectar los espacios.
En este mismo contexto, la automatización de sistemas logísticos para garantizar cadenas de suministro ininterrumpidas a través de robots móviles AGV y AMR es una tendencia de mercado incuestionable.
Otro sector al alza es el de la robótica para maquinaria de construcción, la cual permite que un solo operario gestione operaciones en las que intervienen distintos equipos simultáneamente.
El viaje de la robótica hacia nuevos mercados se mantendrá en la próxima década. “Veremos más robots en una mayor variedad de industrias, como la agricultura, la farmacia, el procesamiento de alimentos, los dispositivos médicos, las ciencias de la vida y el comercio minorista”, pronosticó Jeff Burnstein, presidente de la Association for Advancing Automation, en el anuario INSIGHT AER.
4. Producción flexible, dinámica e interconectada
Maquinaria, robots, soluciones de visión para el control de calidad, plataformas móviles, software de diseño y de gestión empresarial… Las distintas fases que componen la cadena de producción y logística cada vez se comunican de una forma más fluida entre sí gracias a la conectividad de los equipos para alcanzar una automatización global de los procesos. Desde la llegada de un pedido hasta el control de calidad y su expedición, pasando por la detección de posibles averías o ineficiencias en la cadena: todo se puede digitalizar.
El resultado es una producción mucho más flexible, dinámica y eficiente en la que es posible evitar los desperdicios y satisfacer pedidos cada vez más pequeños, urgentes y personalizados.
Además, la COVID-19 nos ha enseñado que los robots pueden ayudarnos a mantener la producción aun cuando las medidas sanitarias obligan a reducir el número de empleados que coinciden en la misma planta de producción. De igual modo, soluciones como los robots colaborativos (cobots), que pueden trabajar al lado de trabajadores humanos de forma segura, permiten afrontar picos de la demanda como los que se producen en Navidad sin tener que disparar los costes laborales de una compañía.
5. Entornos de trabajo colaborativos
Una de las incógnitas que más preocupan a la sociedad es cómo los robots transformarán el escenario laboral. Según Jeff Burnstein, la tendencia es que se creen “mejores trabajos, más seguros y mejor pagados gracias a la robótica, a medida que la tecnología incrementa lo que la gente hace mejor, mientras realiza los trabajos que la gente no quiere hacer”. En este sentido, el experto anticipa una mejora en la percepción pública de los robots, que pasarán a verse como ayudantes en vez de “Terminators”.
6. El nuevo modelo de negocio del Robots-as-a-service
La robótica como servicio (RaaS) gana terreno en la medida en que elimina barreras financieras de entrada para que las pymes incorporen la última tecnología en sus procesos. A diferencia de la adquisición de equipos, que supone una inversión inicial elevada, el Robots-as-a-service ofrece servicios de arrendamiento y mantenimiento de robots.
Encontramos una muestra de las posibilidades de este modelo de negocio en la restauración. “Posiblemente, el robots-as-a-service sea el único camino para que la hostelería pueda adoptar la robótica, ya que los propietarios de las cadenas de restauración no contemplan grandes inversiones para un área que aún es desconocida para ellos”, expresa con contundencia Marius Robles, Chief Visionary Officer de Food By Robots.
Según Fernando Fandiño, Director Regional y de Ventas del Sur de Europa & MEA en MiR Robots, “veremos una evolución hacia la oferta de Robots-as-a-Service como modelo de negocio que seguir en los próximos años, a medida que el mercado vaya madurando y los clientes tengan cada vez menos interés en experimentar con proyectos piloto de automatización y busquen resultados garantizados desde el primer día de implantación”.
7. Robótica sostenible para reducir la huella de carbono
La ligereza es cada vez un criterio más presente en el diseño de los robots modernos. También se están generalizando los modos de ahorro de energía. Ello, junto a componentes y motores más eficientes energéticamente, ayuda a disminuir la huella de carbono de la robótica. La sostenibilidad de la automatización también se manifiesta en la producción precisa que propician los robots, lo que contribuye a reducir el desperdicio y el uso de materias primas.
Según explicó en el pasado AER 2nd Summit Cristina Gomis Rüth, Head of Corporate Responsability de Zurich España, la sostenibilidad consiste en hacer negocio hoy salvaguardando el futuro tanto de una compañía como de la sociedad. En este sentido, Gomis recomendó a las empresas de automatización y robótica utilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía para impulsar su responsabilidad social.
Entre estos ODS destacan la innovación, las energías no contaminantes, el trabajo decente y la educación de calidad, metas en las que el sector de la robótica está llamado a tener una voz propia.


