“Tener a 1.000 empleados dedicados a la robótica colaborativa nos ayuda a potenciar el crecimiento de esta tecnología”
AER Automation » automation_review » “Tener a 1.000 empleados dedicados a la robótica colaborativa nos ayuda a potenciar el crecimiento de esta tecnología”


Entrevista a Jacob Pascual, presidente regional South EMEA & UK de Universal Robots

Jacob Pascual asumió a principios de año la presidencia regional de Universal Robots en Reino Unido y en el sur de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA, por sus siglas en inglés). Formado en Política y Economía Internacional por la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, y con un máster en Gestión de Marketing y Ventas por la EAE Business School, lleva ligado a la tecnológica danesa desde abril de 2013.
– Encaramos ya los últimos días de 2022, año en el que Universal Robots ha alcanzado los 1.000 empleados. ¿Qué balance hace de este año y cómo se presenta 2023?
– Alcanzar los 1.000 empleados es un hito para Universal Robots que nos permite seguir invirtiendo en I+D y en ingenieros que diseñan y mejoran nuestros productos. También nos facilita seguir desarrollando nuestra organización y sus actividades a nivel global, lo que en conjunto nos sitúa más cerca de nuestros clientes, partners y, en general, de todo el ecosistema que tenemos alrededor, a través de una tecnología cada vez más accesible, que es la finalidad última de UR.
Por otro lado, tener a tantas personas dedicadas a la robótica colaborativa también es un hito más allá de nuestra empresa, ya que ayuda a consolidar esta tecnología y a potenciar su crecimiento.
– Relacionado con la voluntad de su compañía de hacer la tecnología cada vez más accesible, UR ha creado programas de financiación y educativos para facilitar la cuarta revolución industrial en las pymes. ¿Lo están logrando?
– Queremos facilitar la accesibilidad de la tecnología a todas las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, pero es cierto que las pymes afrontan barreras tecnológicas y financieras más pronunciadas en la implementación de la robótica. Por eso, en efecto, desarrollamos programas de financiación y educativos con los que sí que estamos logrando nuestro objetivo.
A nivel financiero, ofrecemos programas de renting a medida, mientras que a nivel educativo tenemos una academia en línea con módulos gratuitos con los que el cliente final puede formarse, además de sesiones presenciales en nuestras oficinas y red de partners. Por ejemplo, el pasado 18 de noviembre, organizamos un acto en Amposta (Tarragona), en colaboración con nuestro distribuidor especializado Vicosystems, en el que nuestros expertos estuvieron configurando cobots con el objetivo de acercar esta tecnología a zonas que están fuera del circuito habitual del sector.
"La oficina de Universal Robots en Barcelona ha crecido de forma natural y ya da servicio a escala global."
Jacob Pascual, presidente regional South EMEA & UK de Universal Robots
– Gestiona la presencia de la compañía en mercados muy diversos, ¿destacaría alguno que esté teniendo un crecimiento especialmente acelerado?
– Cada mercado tiene su dinámica, pero si tuviese que destacar alguno, señalaría el británico. A pesar de la incertidumbre provocada por el Brexit, la demanda de robótica ha experimentado un crecimiento incluso superior a lo esperado. Tres son los factores que explican este comportamiento positivo: la tendencia a la relocalización industrial para disminuir la dependencia exterior, especialmente de Asia, y la escasez de mano de obra causada por el Brexit, junto con un cierto déficit histórico de robotización del sector industrial británico.
– Barcelona fue la ciudad elegida por su compañía, en colaboración con la también danesa MiR, para convertirse en el hub mundial enfocado a la robótica colaborativa. También en su sede de la capital catalana inauguraron el centro de excelencia para el sector del packaging. ¿Es Barcelona un punto estratégico para Universal Robots?
– Definitivamente. Barcelona fue importante para la estrategia de nuestra compañía desde muy pronto, ya que allí establecimos, en 2014 y paralelamente a Estados Unidos, la primera oficina fuera de Dinamarca. Desde entonces, la oficina ha crecido de forma natural y, actualmente, da servicio no solo al sur de Europa, que era el propósito inicial, sino también, y tras la inauguración del centro de excelencia para el sector del packaging, a nivel global.
Barcelona nos aporta una magnífica ubicación geográfica como hub desde el que gestionar el sur de Europa, además de un ecosistema de universidades y de talento que nos permite crecer. También en Barcelona podemos desarrollar sinergias con MiR, con la que compartimos el mismo grupo matriz, Teradyne.
"La relocalización industrial y la escasez de mano de obra causada por el Brexit han hecho aumentar la demanda de robótica en Reino Unido."
Jacob Pascual, presidente regional South EMEA & UK de Universal Robots
– Según Statzon, firma de recopilación de datos de mercado, empresas de electrónica y automoción representan el 50% de la cuota de mercado de usuarios finales de soluciones con cobots. De acuerdo con la experiencia de su compañía, ¿para qué tareas de la línea de producción, generalmente, solicitan estas industrias la colaboración de cobots?
– Los cobots siguen la tendencia de la robótica, pero en general se dirigen al mercado general, amplio y universal, como indica el propio nombre de la empresa Universal Robots. Por tanto, reducen las barreras de la automatización en todos los sectores industriales, incluidos los de la electrónica y la automoción. No destacaría unas tareas sobre otras en esos dos sectores industriales.
El objetivo es optimizar procesos existentes y conseguir que las personas trabajen con robots y no como robots.
– Además de en la industria, también se pueden crear soluciones de robótica colaborativa en otros sectores, como por ejemplo el de servicios. ¿Qué peso tiene la robótica de servicios en sus proyectos?
– Todavía estamos en la fase inicial de la robótica de servicios, con muchos proyectos de I+D junto a centros tecnológicos con los que se está madurando la tecnología. Su potencial es enorme, ya que la robótica colaborativa permite que robots y personas compartan espacio de trabajo, lo que facilita su aplicación práctica.
– ¿Cómo cree que impactará la adopción de tecnologías como el 5G o el Internet Industrial de las Cosas (IIoT, por sus siglas en inglés) en la robótica colaborativa?
– Son tecnologías muy potentes que, cuando estén del todo implementadas, van a tener un impacto muy grande, ya que la velocidad y la capacidad de las redes permitirá operar robots a distancia y en tiempo real. Estamos ya en varios proyectos para descifrar el potencial.
– La firma Statzon prevé que el valor del mercado mundial de robots colaborativos tenga una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR, por sus siglas en inglés) del 40% en los próximos 5 años. ¿Cómo encara el fabricante líder de cobots esta oportunidad?
– El potencial de la robótica colaborativa es una evidencia afianzada y contrastada además por la llegada de actores que vienen de la robótica tradicional. La línea de Universal Robots es clara: invertir en I+D, en ingenieros y en una extensa red de partners que nos ayuden a hacer la tecnología más accesible para las empresas. Es el camino y lo que posibilita nuestro crecimiento.
– ¿Cómo valora la experiencia de Universal Robots como asociada de AER Automation?
– El balance como asociados de AER Automation es positivo. En los últimos años AER ha dado un salto tanto cuantitativo como cualitativo y se ha posicionado como una asociación empresarial potente a nivel nacional. Para enfrentar los retos de la reconversión industrial, impulsarla y mejorar la calidad de los puestos de trabajo del sector industrial en general, es necesario hacer frente común y hacer más visible el sector de la robótica y la automatización. Creo que la labor de AER es fundamental y necesaria en este sentido.

