Un grupo de asociados AER publica un artículo sobre la visión artificial desde la óptica de la automatización y la robótica

YAKSAWA
SUMCAB

Está desarrollado por el GT-INNOVACIÓN

artificial vision, aer, articulo
La visión artificial intenta emular el funcionamiento de la visión natural mediante el uso de cámaras, ópticas, procesadores y/o algoritmos matemáticos, entre otros.

En el artículo se pretende presentar de forma divulgativa las principales características de la visión artificial desde un punto de vista de la automatización y la robótica, con especial atención en la llamada ‘machine vision’ (visión industrial, en español).

Un grupo de asociados de AER Automation, agrupados bajo el Grupo de Trabajo de Innovación (GT-IN), ha publicado un artículo titulado Visión artificial aplicada a la industria: técnicas tradicionales e integración con IA. En él, pretenden presentar de forma divulgativa las principales características de la visión artificial desde un punto de vista de la automatización y la robótica.

Los autores del paper, por orden alfabético, son: J. Azpiazu (TECNALIA, Basque Research and Technology Alliance), D. Borro (Asociación Centro Tecnológico CEIT), J. Catalán (Sick Optic-Electronic), I. Díaz (Asociación Centro Tecnológico CEIT), G. Ester (Sick Optic-Electronic), M. Grau (BitMetrics), A. Gutiérrez (TEKNIKER, Basque Research and Technology Alliance), C. López y L. López (INFAIMON), D. Martín (Pilz lndustrieelektronik), X. Mateo (INFAIMON), I. Maurtua (TEKNIKER, Basque Research and Technology Alliance), I. Merino (TECNALIA, Basque Research and Technology Alliance), E. Pinto (Murrelektronik Spain), D. Porras (FANUC Iberia), J. Puig (Pilz lndustrieelektronik), S. Redondo (BCN VISION), F. Roure (FUNDACIÓ EURECAT), J. Sánchez (WEPALL ROBOT EASY TOOLS), D. Serrano (FUNDACIÓ EURECAT), M. Vinagre (LEITAT Technological Center) y C. Vivas (PAL Robotics).

[LEER EL ARTÍCULO]
YASKAWA
PILZ
YASKAWA
SUMCAB