“Ya no estamos utilizando la robótica móvil solo como vehículo para la intralogística, sino también como componente de la línea de montaje”
AER Automation » automation_review » “Ya no estamos utilizando la robótica móvil solo como vehículo para la intralogística, sino también como componente de la línea de montaje”
Entrevista a Miguel Pérez Schwarz, director general del grupo Kivnon

Tras consolidarse y expandirse como una tecnología de la Industria 4.0 que aporta robustez y flexibilidad a los procesos productivos, la robótica móvil afronta el reto de una mayor interacción con las personas. De este y otros trascendentes desafíos del sector nos habla Miguel Pérez Schwarz, director general del grupo Kivnon. Con sede en Barberà del Vallès (Barcelona), ocho filiales internacionales y un equipo de 200 personas, la compañía desarrolla, fabrica, distribuye e implanta AGVs (vehículos autoguiados) y AMRs (robots móviles).
– Kivnon nació en Barcelona el año 2009 como una empresa familiar. Y en poco más de una década se ha expandido por Europa, América del Norte y América del Sur. ¿La innovación tecnológica de la compañía ha sido clave para su crecimiento?
– Sin duda. La innovación es la esencia del ADN del grupo Kivnon. Nuestra misión es desarrollar soluciones innovadoras en robótica móvil para dar respuesta a los retos de nuestros clientes. Por tanto, la innovación es el centro de nuestra actividad, lo cual se traduce en poner los medios humanos, técnicos y financieros para conseguir dicho fin. Un porcentaje muy elevado de nuestros presupuestos se destina a I+D. Mediante las necesarias inversiones en I+D aseguramos estar al frente de la vanguardia tecnológica de la robótica móvil y ello es, entre otras, la razón que nos permite crecer no solo en el mercado doméstico, sino también a nivel internacional, acompañando a nuestros clientes, buena parte de los cuales son compañías supranacionales. La innovación y mejora continua, junto con la expansión internacional, son nuestros pilares estratégicos.
– La compañía no solo ha progresado a nivel de tamaño, sino también en competitividad. En 2019 Kivnon fue considerada la pyme más competitiva de Cataluña. ¿A qué vincula este éxito?
– El hecho de crecer, al fin y al cabo, es la consecuencia de los deberes bien hechos. Obtener este tipo de premios es de agradecer y no es casualidad. Tener las ideas claras de cómo hacer las cosas, conocer el mercado y sus necesidades, detectar a tiempo las tendencias tecnológicas e incluso influir sobre ellas, junto con un equipo de personas motivado y altamente cualificado, son ingredientes de una fórmula que ayuda en gran medida a apuntalar la competitividad de la compañía. Además, Kivnon, que fue inicialmente una spin-off de una empresa de ingeniería con más de 20 años de historia en ese momento, mantiene el espíritu de servicio a sus clientes, el cual asegura en el día a día seguir siendo una compañía muy competitiva.

– ¿Es más complicado para una pyme que para una gran empresa llegar a ser competitiva?
– Si la competitividad va ligada al hecho de tener fuentes de financiación, es cierto que empresas grandes y consolidadas suelen tener mayor facilidad de obtener financiación casi por el mero hecho de tener un cierto “track record” y currículo conocido por todos. Pero, por otra parte, para las pymes hay otros tipos de medios de financiación a su medida. El reto consiste en demostrar que los proyectos que suelen ir ligados a dichas necesidades de financiación son sólidos y con vistas de hacerse realidad. Y eso solo se consigue si se puede demostrar la competitividad de la empresa.
Este es el caso de Kivnon. El hecho de ser una pyme, y además de origen familiar, nos permite que la toma de decisiones sea más ágil que en una empresa grande y que además la cercanía al equipo humano y a los clientes sea un factor relevante a la hora de generar un mayor clima de competitividad. Como pyme y, sobre todo, en un sector tecnológico como el nuestro, un reto importante es ser capaces de obtener conocimiento y estar al último nivel de la innovación necesaria. Para ello la colaboración con centros tecnológicos, universidades y programas de subvenciones en cuanto a innovación son de gran ayuda.
“El e-commerce es probablemente el sector que más está creciendo, con soluciones que minimizan el tiempo de entrega de productos al picker y al menor coste posible”
Miguel Pérez Schwarz, director general del grupo Kivnon Tweet
– Una de las soluciones estrella de la compañía son los vehículos de guiado automático (AGV/AMR). ¿Qué ventajas generan estos robots móviles para la gestión logística?
– Kivnon desarrolla, fabrica e instala AGVs y AMRs en todo tipo de industrias. El hecho de automatizar parte de los procesos de nuestros clientes les aporta una ventaja competitiva y un alto valor añadido. Estas ventajas se encuentran no solo en los procesos intralogísticos, sino también en las propias líneas de montaje.
Cabe destacar que el uso de AGVs y AMRs aporta a los procesos un elevadísimo grado de fiabilidad y robustez, evitando el error humano. Además, conllevan un mayor grado de flexibilidad en las fábricas que cualquier otro tipo de instalaciones fijas (como transfers, cintas o cadenas de producción, etc.) y por tanto una mejora en costes.
Por otro lado, trabajar con robótica móvil complementa la robótica “clásica” en celdas, así como la robótica colaborativa, integrando en un único proceso completo la automatización en cualquier proceso productivo o logístico en todo tipo de industrias. La automatización que conlleva trabajar con AGVs y AMRs también permite que, combinado con la Industria 4.0 y trabajando con gestores de flotas y sistemas superiores, se generen muchos datos que ayudan a monitorizar el funcionamiento de los procesos, así como a tomar decisiones de forma preventiva y predictiva, permitiendo mejoras y optimizaciones. En definitiva, dicha digitalización, unida al uso de AGVs y AMRs, hace posible controlar y monitorizar en su totalidad la cadena de suministro.
Además, el uso de AGVs y AMRs incrementa la seguridad para las personas.

– Kivnon se ha encargado de automatizar sistemas de gestión de almacén de compañías como Faurecia. ¿Qué mejoras a nivel de logística ha supuesto la implantación del AGV K05 “Twister” de Kivnon para la compañía?
– Con el modelo K05, Kivnon ha conseguido un AGV de tipo rotacional que permite llevar cargas encima del AGV en mesas de elevación o en mesas de rodillos y optimizar procesos complejos como son los buffers en fábricas de proveedores de la automoción. Se ha conseguido crear almacenes caóticos de producto acabado en las plantas.
Gracias a las características del K05 ha sido posible sustituir el sistema de almacenaje manual anterior por un sistema totalmente automatizado desde la carga hasta la expedición final, permitiendo así optimizar el espacio utilizado y eliminando la posibilidad de error humano en la secuenciación de las referencias. El K05 no solo se ocupa del movimiento de los productos entre la línea de producción al almacén, sino que además incorpora tecnologías, como un lector de RFID, que permiten comprobar la referencia del producto y su ubicación dentro del almacén, comunicando con los sistemas de producción y de almacenaje (WMS: Warehouse Management System). De esta forma se mantiene actualizado el inventario y se pueden atender las solicitudes del sistema de producción.
Además, este nuevo sistema permite una gran flexibilidad para el cliente, pudiendo cambiar el layout en cualquier momento e incluso aumentar su capacidad de una manera muy simple.
“Se tiende a una automatización que a la vez permita la flexibilidad productiva, el just in time y el control de velocidad de producción según las demandas de mercado”
Víctor Pavón, CEO de Robotplus Tweet
– La demanda de tecnologías inteligentes y programación de rutas se ha incrementado en los últimos años. ¿En qué sectores productivos han identificado mayor demanda?
– Los AGVs y AMRs se utilizan sobre todo en el marco de la Industria 4.0. Este concepto está relacionado precisamente con la combinación de la inteligencia artificial, el Big Data y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales y, por tanto, conlleva una nueva forma de organizar los medios de producción. En este entorno los AGVs y AMRs alcanzan su máxima utilidad, ya que no se limitan a transportar algo de un punto a otro, sino que lo hacen de forma óptima y eficiente, ya que el software que dichos robots móviles integran es capaz de comunicarse con el entorno que se encuentran: las fábricas inteligentes.
Los robots móviles aportan soluciones no solo de movilidad física, sino, cada vez más, soluciones tecnológicas para optimizar flujos intralogísticos. Dicho de otra manera, el software que hay “detrás” de los AGVs es el que permite, en combinación con el entorno, mejorar los layouts y flujos de tal forma que el transporte de bienes de cualquier tipo en almacenes o fábricas se haga de la forma más eficiente posible. Hay algunos sectores donde dicha “programación de rutas” ya se viene observando en los últimos años, como por ejemplo automoción, y otros donde el desarrollo es mayor que la media, como en el e-commerce, retail y alimentación.
El sector del e-commerce es probablemente el sector que más crecimiento está experimentando, con soluciones que minimizan el tiempo de entrega de productos al picker y al menor coste posible. Las soluciones en el sector de la automoción también han tenido una importante demanda: han crecido aquellas que aseguran una producción flexible de vehículos o componentes.
– ¿Qué crecimiento estiman que experimentará la robótica móvil en los próximos años?
– La robótica móvil puede ser clave en la recuperación económica en momentos como el de la crisis derivada de la pandemia. De forma general podemos decir que la automatización irá asentándose con fuerza en todos los sectores de logística, tanto dentro como fuera de las instalaciones del cliente, con sistemas cada vez más inteligentes y una tendencia a instalaciones sin operativa humana. Además, se tiende a una automatización que a la vez permita la flexibilidad productiva, el just in time y el control de velocidad de producción según las demandas de mercado.
El crecimiento de la robótica será exponencial en los próximos años y así lo confirman los datos. Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), la demanda de robots móviles está en pleno crecimiento. Estiman que las unidades de robots móviles autónomos (AMR) en el sector de la logística aumentarán anualmente en un 31% entre 2020 y 2023. Asimismo, se prevé que el uso de AMR en entornos públicos también aumentará rápidamente, con un incremento de un 40% anual en todo el mundo.
La mejora en las tecnologías relacionadas con la robótica móvil, la reducción en sus precios, la ampliación en gama y tipologías de AGVs y AMRs, el aumento de los costos laborales, y la necesidad de ahorrar costes en general y de reducir los riesgos de los trabajadores son algunas de las razones que continuarán impulsando la demanda de automatización móvil.
Para 2022, el floreciente espacio de la robótica móvil comenzará a superar al mercado tradicional de robótica industrial. Amazon Robotics es el líder que ha impulsado el crecimiento en robótica móvil durante los últimos siete años desde su adquisición de Kiva Systems. Con un estimado de 256.000 AGVs implementados hasta la fecha, Amazon posee cerca del 50% de la participación en el mercado de robots de manejo de materiales y está ampliando su cartera de tipos de robots con robots móviles autónomos para el transporte y la entrega.
La distinción entre AGV y AMR es discutible, pero, sea como sea, los AMR no requieren infraestructura externa para localizarse y están construidos con sensores y cámaras para navegar por todo tipo de entornos, por lo que son altamente flexibles en su utilización. Los AGV representan la mayoría de los envíos de robots móviles, pero para 2030, esto cambiará. Si bien se venderán 2,5 millones de AGV en 2030, los envíos totales de AMR llegarán a 2,9 millones en el mismo año. Ello se debe a la disminución de los costes de una navegación superior y al deseo de incorporar flexibilidad en las flotas robóticas, sobre todo también en entornos no industriales (robots móviles colaborativos, etc.).
Baja latencia e inteligencia en la nube son las dos características principales de la tecnología 5G. Se espera que la comercialización de redes 5G origine un importante crecimiento de la robótica comercial. De hecho, se estima que se pondrán en el mercado 570.000 robots 5G para 2027, en gran parte en entornos de misión crítica. Las aplicaciones para exteriores que se habilitarán mediante este tipo de conectividad incluyen seguridad pública y primeros auxilios, inspección de activos críticos, entrega de última milla, agricultura de precisión y transporte, entre otros.
– ¿Los vehículos de guiado automático son una solución clave para el desarrollo de Smart factories?
– Sin duda. No sería posible imaginarnos las fábricas inteligentes sin la robótica móvil. Parte de esa “inteligencia” reside en la flexibilidad que permiten AGVs y AMRs, combinada con la posibilidad de comunicarse con los sistemas superiores e incluso ERP y SGA (Sistemas de Gestión de Almacenes). Los AGVs y AMRs no solo son claves para la intralogística de las fábricas inteligentes, sino que además son indispensables como instrumento de transporte de los bienes fabricados en sustitución de elementos clásicos como los conveyors, permitiendo así evitar cuellos de botella gracias a una total flexibilidad. En este caso el producto no circula por la línea de producción donde se van sucediendo las diferentes operaciones en las estaciones de trabajo, sino que el robot móvil puede llevar el producto a las estaciones de trabajo concretas que precise.
Un sector precursor de este tipo de Smart Factories ha sido la industria de la automoción, con ejemplos como los de Daimler con la “Factory 56”; BMW con su planta en Regensburg (Alemania), reduciendo un 80% el tiempo de desarrollo de nuevos productos y un 5% los costes de la no calidad, y Porsche con su factoría en Zuffenhausen (Alemania), donde fabrica el modelo Taycan.

– Un factor que suele preocupar a las compañías en la implementación de sistema de automatización es el impacto en los trabajadores. ¿Cómo se adaptan las soluciones de vehículos de guiado con el personal humano de un almacén?
– Según algunos estudios, los robots afectarán nada menos que al 30% de los empleos en el año 2030. Si bien es cierto que existe el temor a que la automatización conlleve la pérdida de empleos, también lo es el hecho de que la automatización se hará cargo de aquellas tareas rutinarias y repetitivas con escaso valor añadido y, por el contrario, se generarán oportunidades, sobre todo relacionadas con perfiles concretos para trabajar en estos nuevos entornos robotizados. Además, los AGVs pueden complementar procesos industriales y logísticos donde no solamente no se sustituye a ningún operario, sino incluso se puede generar la necesidad de alguna tarea nueva en concreto.
Aparte hay que tener en cuenta que la robótica móvil aporta un factor clave que afecta de forma positiva a las personas que trabajan en entornos fabriles: la seguridad.
“Para 2022, el floreciente espacio de la robótica móvil comenzará a superar al mercado tradicional de robótica industrial”
Miguel Pérez Schwarz, director general del grupo Kivnon Tweet
– La internacionalización de la compañía ha permitido a Kivnon ser partícipe de proyectos de automatización en varios puntos del planeta. Entre ellos, destaca el proyecto de Vehículos de Guiado Automático de Navistar en Estados Unidos. ¿En qué consiste el proyecto?
– Se trata de utilizar los AGVs/AMRs como parte del sistema de producción en sustitución de los sistemas clásicos de transporte de las líneas de producción rígidas. Es decir, ya no estamos utilizando el AGV/AMR solo como un vehículo de transporte para la intralogística, sino también como un componente más de la línea de montaje.
Esta solución tecnológica permite una gran flexibilidad para la capacidad de fabricación de las plantas, sin las grandes limitaciones que significan las infraestructuras tradicionales. Este tipo de proyectos permite realizar cambios de la capacidad de fabricación, tanto al alza como a la baja, o un cambio de layout en la fábrica sin apenas esfuerzo y en muy poco tiempo.
– A corto y medio plazo, ¿considera que las soluciones en robótica móvil seguirán evolucionando?
– Desde que se creó Kivnon hace 12 años, el mundo de la robótica ha cambiado de forma vertiginosa, y sin duda lo va a seguir haciendo de aquí en adelante. De un origen más industrial o logístico, los robots móviles se van a usar cada vez más en entornos de interacción con las personas. Sería el caso de los robots móviles colaborativos en entornos como hospitales, grandes almacenes, restaurantes, parkings, etc. Además, la utilización de AGVs y AMRs en el exterior estará cada vez más a la orden del día, incluso en el ámbito agrícola. Todas estas aplicaciones significan sin duda una serie de retos que la robótica móvil está encarando con asombrosa creatividad e innovación. Nos referimos a sistemas de navegación, de comunicación y de guiado, así como a la parte mecánica.
Al igual que los coches, cada vez más los AGVs y AMRs se están convirtiendo en PCs con ruedas, por lo que todo lo relacionado con sistemas de software tendrá cada vez más importancia.
En este sentido, la robótica móvil y el sector de automoción reflejan cierto paralelismo. En sus inicios ambos sectores cumplían su función básica, que es transportar. El sector del automóvil ha evolucionado en estos más de cien años de una manera increíble, con soluciones de alta potencia, bajo consumo, alta seguridad, gran confort y estéticas muy depuradas. De la misma manera, la robótica móvil incrementará cada vez más su seguridad, flexibilidad, estética y capacidad de adaptarse a cambios en la producción y de disponer de sistemas de mantenimiento predictivo y mejores sistemas de percepción, dentro de ofertas equilibradas en valor y precio para el cliente.
– Y a nivel de negocio, ¿qué retos considera que debe afrontar Kivnon en los próximos años?
– Desde Kivnon nos mostramos optimistas frente al futuro, aunque somos conscientes de los importantes retos a los que nos vamos a enfrentar.
En primer lugar, están los retos derivados de la propia economía nacional y mundial. Cabe destacar que los fondos europeos que se van a destinar a la recuperación de la economía se van a dedicar, entre otros, a grandes capítulos como la digitalización y robotización, por lo cual confiamos no solo en la recuperación de la economía en general, sino que estamos seguros de que las empresas van a destinar, con la ayuda de los estados, importantes recursos en automatizar sus procesos. Con la recuperación económica y las perspectivas empresariales más optimistas, también volverá el crecimiento de la formación bruta del capital o, dicho de otra forma, la vuelta a tasas de inversión en bien de inversión como es el caso de los AGVs y AMRs.
Como retos propios de la industria de la robótica móvil, debemos destacar la creciente competencia, con las consecuencias que de ella se derivan. Además, hay que seguir muy de cerca hacia donde van a ir evolucionando las tendencias tecnológicas, ya que un error estratégico en este sentido puede salir muy caro teniendo en cuenta que los niveles de inversión en I+D son muy elevados, y si no conllevan un payback suficiente y a tiempo, el efecto puede ser crítico. Relacionado con esto, hay que tener muy claro también en qué industrias, segmentos y tipologías de AGVS y AMRs especializarse, ya que el grado de complejidad en cada una de estas dimensiones es muy elevado a nivel técnico y no permite abarcarlo todo.
Como retos propios de Kivnon, tenemos que mencionar el seguir adelante con nuestra hoja de ruta tanto a nivel de porfolio de productos como a nivel de expansión internacional.
"De un origen más industrial o logístico, los robots móviles se van a usar cada vez más en entornos de interacción con las personas"
Miguel Pérez Schwarz, director general del grupo Kivnon Tweet
– La compañía ha abierto mercados en Europa, Estados Unidos y América del Sur. ¿Tienen previsto abrir nuevos mercados en los próximos años?
– Como decíamos, tenemos nuestra hoja de ruta establecida, pero, como no podía ser de otra forma, somos flexibles a la hora de implementarla. Por ejemplo, inicialmente teníamos previsto abrir filial en Chequia, pero surgió la oportunidad y necesidad de desarrollar un importante proyecto con JLR (Jaguar Land Rover) en Nitra (Eslovaquia), de manera que invertimos el orden temporal y nos establecimos primero ahí. Por otro lado, si bien tenemos previsto seguir abriendo nuevos mercados, en el marco de dicha expansión hay que valorar todos los modelos posibles de crecimiento en el exterior. Aparte, lógicamente, queremos consolidar las filiales que ya tenemos.
– ¿Dónde ve Kivnon en 2030?
– Nuestra visión es ser un referente tecnológico a nivel mundial con capacidad de desarrollar e implantar soluciones innovadoras en la robótica móvil. Tenemos la sana ambición de seguir creciendo e innovando para poder aportar soluciones a nuestros clientes. En este sentido, los sectores en los que estamos hoy no serán los mismos en diez años, ya que estamos en plena diversificación. Creemos poder decir que en el año 2030 Kivnon seguirá siendo un fiel partner industrial en aquellos sectores en los que podamos aplicar nuestras soluciones tecnológicas.
– ¿Qué le aporta a Kivnon pertenecer a AER Automation?
– De entrada, formar parte de la “familia AER” genera un orgullo de pertenencia. Es una gran ventaja y poder pertenecer a una institución como esta ayuda por varias razones. Por un lado, el networking, que permite conocer a otras empresas del sector, tanto empresas competidoras, como clientes o proveedores actuales o potenciales. Además, es el foro ideal para intercambiar experiencias y problemáticas singulares y comunes. Los grupos de trabajo ayudan a llevar adelante proyectos concretos que son positivos para el sector. Otra ventaja, sin duda, es poder disponer de datos e información sobre el sector, lo cual ayuda a tomar decisiones a futuro.


