Barcelona, 15 de Mayo de 2017.- El crecimiento global del parque de robots industriales en España fue del 6% en 2016. La integración de robots durante el pasado año dejó unas cifras históricas, convirtiéndose en el tercer mejor registro en España (3.221 unidades) solo por detrás de los 3.710 robots instalados en 2015 y las 3.584 unidades de 2001. En relación con las cifras de 2015, se ha producido una disminución del 13% en 2016.
POR APLICACIONES
En referencia a las aplicaciones de los robots, constatar que la Soldadura deja de ser la aplicación más utilizada, con algo más del 19% (21 puntos menos que el ejercicio anterior), siendo superada por la Manipulación y Carga/Descarga de Máquinas que representa ya más del 57% (19 puntos más que el ejercicio anterior) de las unidades incorporadas en el ejercicio.
POR SECTORES
En cuanto a sectores, señalar una vez más, el liderazgo del sector de Automoción con algo más del 48% de los robots incorporados. Datos que no sorprenden dada la tipología de la industria nacional. También se ha constatado un incremento en el sector del Metal con el 19% (6 puntos más que el ejercicio anterior) superando así al sector de Alimentación y Bebidas que desciende 3 puntos respecto al ejercicio anterior con el 13% de los robots incorporados.
PREVISIONES 2017-2019
Las previsiones que emanan de la Federación Internacional de Robótica (IFR) para el período 2017-2019 indican un incremento del 13% de media anual, cuatro veces más que antes de la crisis de 2007. Se estima que en estos años se instalaran 1.4 millones de nuevos robots industriales en todo el mundo.
Descárguese el Estudio completo
ROMPIENDO PREJUICIOS
La transformación de las relaciones laborales derivada de la interacción entre robots y personas es un hecho latente en los entornos productivos. Los robots colaborativos, o seguros, van a facilitar este proceso, ya que son aptos para trabajar con personas. Lejos de reemplazar a los trabajadores humanos, estos mejoran su productividad, liberándolos de trabajos peligrosos y extenuantes y permitiéndoles centrarse en trabajos más complejos o finalizar la tarea en colaboración con el robot en un espacio compartido. A eso, añadir que los países asiáticos que lideran la integración de procesos automatizados, China, Corea del Sur, Japón, Singapur… tienen un índice de paro de entre el 1,9 y el 3%. Cabe destacar que China, como líder de la instalación mundial de robots desde 2013, integrará el 40% de las unidades previstas para 2019. También es interesante mencionar el caso de Estados Unidos, que instaló en 2016 la cifra de 17.500 robots y durante ese período se crearon 261.000 nuevos puestos de trabajo solo en el sector de Automoción.
En España seguimos con una tasa de paro alrededor del 18%. Vemos que en los países más robotizados las tasas de desempleo son más bajas. El déficit que se presume con la integración de estas tecnologías, quedaría mitigado por la necesidad de profesionales cualificados.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que buena parte del tejido industrial ha garantizado su prosperidad e incrementado su competitividad gracias a la incorporación de procesos robotizados, flexibilizando así las plantas productivas y permitiendo cumplir con los requisitos de un mercado cada vez más exigente.
Sobre AER-ATP
La Asociación Española de Robótica y Automatización es una organización sin ánimo de lucro que se constituyó en 1985 con el fin de dinamizar, promover y representar a los fabricantes de robots, ingenierías integradoras, empresas que actúan en cualquier ámbito de la automatización, centros tecnológicos, universidades, en definitiva, toda entidad en la que resida gran parte del empuje y desarrollo del sector.
Su misión se centra en dos premisas básicas: La reindustrialización en España y la generación de empleo cualificado. Todo ello como valor estratégico para la economía.