Entrevista a Luis Taverner, Director General de PILZ España y Portugal

Pilz tiene más de 65 años de trayectoria. ¿Qué tres innovaciones de la compañía han marcado un antes y un después?

La primera gran innovación fue en 1964, cuando se crea uno de los primeros temporizadores de mercurio del mercado. Aquí empieza la andadura de Pilz en el mundo de la electrónica y la automatización. Más tarde, tras varios años siendo pioneros en relés y sistemas de control, en 1987 Pilz lanzó al mercado el primer relé electrónico de seguridad para paradas de emergencia: nuestro famoso PNOZ. Una tercera innovación a destacar podría ser el lanzamiento en 1999 del primer bus de campo abierto de seguridad, el SafetyBUS p, que permitió descentralizar la automatización de manera segura.

¿Cómo definiría “The Spirit of Safety”?

“The Spirit of Safety” es nuestra visión como compañía. La seguridad es la base de nuestra forma de pensar y actuar día a día, y nos ha convertido en uno de los líderes en ingeniería de automatización. Todo lo que hacemos tiene un claro objetivo: trabajar con máquinas e instalaciones más fiables y hacer del mundo un lugar más seguro. 

¿Qué grado de compromiso sobre seguridad del operario, la maquinaria y el medioambiente existe en las empresas españolas?

El compromiso por la seguridad en el sector industrial español ha evolucionado en los últimos años exponencialmente. Las grandes multinacionales tienen ya como máxima prioridad mejorar las ratios de seguridad y compromiso con el medioambiente. Estos valores proyectan mejor imagen de marca, reducen los costes (por ejemplo, en las pólizas de seguro) y las paradas inesperadas. Como consecuencia, aumentan la eficiencia y la productividad. Poco a poco, las pymes también se van subiendo al tren.

¿Qué normas deben regir la colaboración entre humano y robot hoy en día?

Cuando nos referimos a las aplicaciones con cobots, debemos tener en cuenta todas aquellas normas que definen las protecciones para garantizar la seguridad de las personas. Para ello, debemos contemplar, por ejemplo, las que definen las distancias de seguridad (ISOs 13855 y 13857), los elementos de seguridad requeridos (ISOs 14120 y 13850) o los sistemas de mando (ISO 13849), entre otros.

Pero las más importantes son la norma específica de robots (ISO 10218), junto con la que aplica en concreto a la robótica colaborativa (ISO/TS 15066) y que determina las formas prácticas y efectivas de colaboración segura. En ella se definen cuatro métodos de trabajo: desde el primero y menos colaborativo, que obliga al robot a estar parado en cuanto la persona accede al espacio, hasta el cuarto y más colaborativo, que define que la persona puede trabajar en el mismo espacio que el robot mientras este se mueve, permitiendo el contacto. Esta norma se integrará en una nueva (la 10218) que saldrá en 2020 y que los Comités Técnicos de ISO están elaborando en estos momentos.

Pilz, como miembro del Comité Internacional de Normas, ha trabajado activamente con fabricantes de robots, integradores, organismos notificados y otras empresas de automatización para configurar este estándar innovador de colaboración hombre-máquina en un entorno industrial.

Entre sus servicios se encuentra el análisis de la seguridad del parque de maquinaria de una empresa. ¿Cuáles son las principales deficiencias que podemos encontrar en este sentido?

Muchas veces encontramos deficiencias relativas a la falta de protecciones mecánicas, o si las hay, que son insuficientes. También es habitual encontrar no conformidades relativas a peligros eléctricos o fallos en el diseño del sistema de mando de seguridad.

¿Qué medidas se pueden implementar para revertir la situación?

Gran parte de las medidas están definidas en las normas armonizadas de la directiva de máquinas.En estos documentos encontramos detalles sobre cómo diseñar e implementar medidas de reducción de riesgo, consistentes en, por ejemplo, el montaje de resguardos mecánicos, la fiabilidad del sistema de mando y las características del equipo eléctrico.

De forma esquemática, ¿puede describirnos el ecosistema de soluciones de Pilz que posibilitan la automatización segura en una planta de producción?

El ecosistema está compuesto por periferia (PSENmag, PSENcode) y mando (PITjog, PITes), acorde con EN ISO 13849-1 y las normas tipo B2 relevantes. Sobre esta base se cimientan las plataformas de control PNOZmulti2 y PSS4000, para finalizar en accionamientos Motion Control, interfaces PMI y sistemas más complejos como el manipulador PRBT6; todo enfocado a la industria 4.0. En el horizonte está centrarnos en la seguridad de las redes existentes en las factorías automatizadas (Security).

¿Qué son los Módulos de Robótica de Servicios yqué ventajas comportan?

Consisten en un conjunto de brazo robótico, controlador y Touch Pannel orientado a servicios e industria. Se denominan módulos porque son partes de un conjunto modular y se pueden integrar de forma flexible. Al disponer de la opción de ROS (Robotic Operating System) y código abierto, podemos utilizar únicamente el módulo del manipulador junto con un iPC o un PC, sin necesidad de los otros dos módulos.
Por último, mencionar que los módulos de control también pueden servir para diferentes brazos robóticos, tanto de Pilz como de otras marcas. Son de tipo Plug&Play, con la ventaja de conectar todas las seguridades al PLC incorporado y ya preprogramado y, así, poder empezar a “jugar” rápidamente con él.

Háblenos del brazo robótico PRBT. ¿Qué ventajas comporta el hecho de que se pueda controlar directamente con ROS y que se pueda utilizar en aplicaciones móviles como los AGV?

Este brazo (Pilz RoBoT) dispone de seis ejes y destaca por su gran flexibilidad y movilidad. Es compacto y pesa solo 19 kg, lo que permite colocarlo en cualquier dirección de montaje y sobre vehículos autónomos (AGV). La opción de poder controlarlo directamente con ROS nos aporta un gran abanico de nuevas posibilidades: podemos desarrollar aplicaciones avanzadas que con un controlador industrial tendríamos limitadas, ganamos compatibilidad con todos los componentes de terceros que también se puedan programar en ROS y nos abre a un perfil de nuevos programadores independientes de la marca.

Destaque una novedad de Pilz para este año.

Quizás, y por la expectativa que está generando, podríamos destacar la nueva tecnología de radar orientada a salvaguardar las zonas agresivas y peligrosas de aplicaciones exteriores: nuestro PSENradar.

¿Qué retos de seguridad detectan a medio y largo plazo para la Industria 4.0?

La tecnología en la Industria 4.0 avanza rápidamente, pero la legislación no lo hace a la misma velocidad. El reto más importante que tenemos es conseguir que los sistemas de producción de la nueva industria sean a su vez seguros y que las normas no frenen la rápida evolución. No solo es importante que las personas, las máquinas y los procesos industriales se conecten en red de forma inteligente, sino que además lo hagan de forma segura. Este es el reto y no es nada fácil, hay que aplicar mucha innovación y conocimiento. Pilz lo aborda día a día de manera ambiciosa y con mucha ilusión.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Introduce tu e-mail y recibe mensualmente las últimas noticias del sector. Consulta tu bandeja de entrada, y revisa la de SPAM; debes confirmar tu suscripción en el correo recibido para poder empezar a recibir nuestra NEWSLETTER

    X
    NEWSLETTER