Entrevista a Salvador Giró, CEO del Grupo Infaimon y Vicepresidente de AER

"La visión artificial es uno de los principales proveedores de Big Data en las fábricas".

“La visión artificial es uno de los principales proveedores de Big Data en las fábricas”.

¿Todavía nos queda mucho por ver de la visión artificial?

No solo nos queda mucho por ver, sino que estamos en plena revolución también dentro de nuestro sector. Probablemente las novedades más destacables son las aplicaciones relacionadas con robótica guiada por visión, sistemas de visión incrustados (embedded vision), inteligencia artificial aplicada a la visión utilizando deep learning y sistemas hyperespectrales, o lo que a nosotros nos gusta definir como imagen química.

¿Cómo describiría esta tecnología en un tweet?

La visión artificial es una tecnología fundamental e ineludible para abordar los retos de la Industria 4.0.

Díganos tres beneficios de la visión artificial.

Primero, nos permite realizar el control de calidad de nuestra producción de una forma rápida y eficiente. Esto supone aumentar los estándares de calidad y mejorar la rentabilidad de nuestras industrias. Segundo, los procesos de trazabilidad de productos fabricados no se entienden actualmente sin la visión artificial. Tercero, larobótica guiada con visión es el elemento fundamental en el que se encuentra la conexión entre los procesos de producción y la visión.

En la reciente Bienal Internacional de Máquina-Herramienta (BIEMH), Toni Ruiz analizó las ventas de la visión artificial. ¿Qué conclusiones podemos extraer?

Las estadísticas más recientes sobre ventas nos vienen de Estados Unidos, donde el crecimiento de las ventas en el primer trimestre de 2018 ha sido de un 19% respecto al mismo período del año anterior. Y si hablamos de sectores industriales, el automovilístico representa aproximadamente un tercio del total. En España le siguen los ámbitos de alimentación, envase y embalaje, farmacia, materiales naturales, plástico, metal y electrónica. En Infaimon estamos viendo el mayor incremento de ventas en las aplicaciones de robótica guiada por visión.

¿Cuáles son las aplicaciones de visión artificial más  extendidas en la industria y la logística?
Las que están relacionadas con el control de calidad por inspección visual automatizada, tanto en 2D como en 3D. Los procesos de trazabilidad de los productos, tanto durante la fabricación como con posterioridad a esta, son también una de nuestras principales aplicaciones. Para ello utilizamos sistemas de lectura de códigos de barras y códigos de matriz, así como OCR de altas prestaciones.
La metrología es una de las aplicaciones fundamentales: somos capaces de medir desde objetos de gran tamaño, como el ala de un avión, a objetos de menores dimensiones en las que podemos alcanzar resoluciones inferiores a la micra. Por último, todos los procesos de ayuda a la producción que envuelvan la visión son preferenciales y la colaboración con la robótica está siendo cada vez más frecuente.

¿Es amistosa la convivencia con otras tecnologías de la Industria 4.0?
No es que sea amistosa, es que la Industria 4.0 no se entiende a día de hoy sin la participación de la visión artificial, ya que nos entrega una ingente cantidad de datos en tiempo real, por lo que es uno de los principales proveedores de Big Data de nuestras factorías.

Vamos a por un ejemplo concreto. ¿Cómo es una cadena de producción automovilística con visión artificial?
Cuando los camiones que transportan los elementos a ensamblar entran en el recinto de la fábrica, los sistemas de lectura de matrículas y de los números de los contenedores nos informan de qué mercancía está llegando. Una vez los camiones llegan a los muelles de carga y se descargan las mercancías, los sistemas de lectura de códigos de barra, matriz y OCR se ocupan de identificarlas para direccionarlas a los distintos puntos de la fábrica. Si estos productos tienen que ir a un almacén, los sistemas robotizados guiados por visión se ocupan de poner cada elemento en su sitio en el stock.

En el caso de que las mercancías vayan directamente a la cadena de producción, cada uno de los productos, tanto de forma individual como una vez ensamblados, pueden ser inspeccionados por sistemas de visión para comprobar que no tengan ningún tipo de defecto. El proceso de ensamblaje de componentes también se realiza mediante sistemas robotizados guiados por visión, que nos permiten ajustar en tres dimensiones en el espacio cualquier componente. Una aplicación de este tipo sería la de ensamblaje del parabrisas en la carrocería del vehículo. Cada vez se están incorporando más procesos de automatización donde confluyen la robótica y la visión; una de las últimas aplicaciones que uno de nuestros clientes ha instalado es la comprobación del ajuste de las puertas con la carrocería del vehículo (gap & flush).

Más allá de la industria, ¿para qué otros ámbitos trabaja Infaimon?
Aunque el sector industrial es de crucial importancia para nosotros, la visión artificial se utiliza en instrumentación, seguridad de altas prestaciones, multimedia, robótica de servicio, deporte… Es una tecnología que se usa en casi todos los entornos imaginables. De hecho, el 60% de nuestro cerebro lo utilizamos para interpretar las imágenes que vemos; tal es la importancia de la visión artificial en los entornos en los que trabajamos.

¿Qué innovación estrella de Infaimon podríamos destacar este 2018?
Llevamos trabajando desde hace unos siete años en el desarrollo de un sistema de bin-picking robusto, que permita recoger mediante un robot objetos aleatoriamente distribuidos dentro de un contenedor. Se llama InPicker y es probablemente el producto estrella de este año. De hecho, ha sido premiado recientemente en el Forum 4.0.

Usted acaba de acceder a la vicepresidencia de AER. ¿Cuáles son sus prioridades dentro de la asociación?
Creo que la AER tiene que trabajar para concienciar al tejido industrial de nuestro país de la importancia de la robotización y automatización de nuestrasfábricas. Es la única fórmula para ser competitivos. Para lograrlo, necesitamos la colaboración de fabricantes, distribuidores, ingenierías, clientes finales, universidades y centros de investigación.

La instalación de robots en las fábricas de todo el mundo crecerá un 74% hasta 2020. ¿Qué papel tendrá España?
España siempre ha sido uno de los países que ha utilizado más robots y creo que esto va a seguir siendo así. Sin embargo, en los últimos años los países asiáticos están tomando la delantera y, al mismo tiempo, están liderando la producción a nivel mundial. Tenemos que aprender de ellos y acelerar la utilización tanto de los robots como del resto de sistemas de automatización. Pero debemos tener en cuenta que es clave formar a nuestros trabajadores en este sector. A día de hoy existe un importante déficit de ingenieros y de especialistas de formación profesional técnica, que hace muy difícil conseguir esta aceleración.

¿Cómo describiría el mercado de la robótica y la automatización en España tanto a nivel de oferta como de demanda?
La crisis de estos últimos años nos ha enseñado que, para poder sobrevivir, las empresas deben exportar, y que los productos que se fabrican deben tener una calidad excelente a precios competitivos. Los industriales que tienen éxito a día de hoy son los que, siendo conscientes de este hecho, han invertido y siguen invirtiendo en la automatización de sus empresas. El principal problema está probablemente en la necesidad de tener más empresas capaces de integrar los sistemas de automatización industrial.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Introduce tu e-mail y recibe mensualmente las últimas noticias del sector. Consulta tu bandeja de entrada, y revisa la de SPAM; debes confirmar tu suscripción en el correo recibido para poder empezar a recibir nuestra NEWSLETTER

    X
    NEWSLETTER