Entrevista a Xavier Segura, Director General de FESTO España y Portugal

Se cumple un año de la revolución de la neumática iniciada con Festo Motion Terminal. ¿Qué mejoras ha supuesto en las líneas de producción?

Al ser un concepto disruptivo, hace falta un tiempo para que la tecnología se asimile, pero estamos satisfechos con la recepción, ya que se han generado cerca de noventa proyectos de clientes importantes y prevemos vender más de 4.000 terminales.  Con Festo Motion Terminal, buscamos aportar la máxima flexibilidad con la máxima estandarización. Es decir, que con un solo tipo de válvula se puedan efectuar más de veinte funciones que antes había que hacer con veinte herramientas distintas. Con ello queremos ayudar a los fabricantes a ser competitivos en series muy cortas y personalizadas. Además, esta solución permite una alta conectividad para conocer qué está ocurriendo en la máquina y realizar mantenimientos más predictivos.

¿En qué asignaturas progresa adecuadamente la industria española?

El gran valor de nuestra industria es la pyme, muy competitiva a nivel internacional. De hecho, España es el país que más mejoró su competitividad en 2018: creció un 10,5%, más que Italia, Alemania o Francia, y pasó del puesto 34 al 26 en el ranking de competitividad. Otro punto positivo es que, según Pimec, el 64% de las pymes industriales ha invertido, principalmente para aumentar su capacidad productiva, y aquí la innovación ha tenido el papel más relevante. Por lo tanto, no estamos ante una industria decadente.

¿Y en qué aspectos necesita mejorar?

La  capacidad de las pequeñas y medianas empresas en innovación y formación es limitada, pero la tecnología evoluciona muy rápido y las industrias tienen que adaptarse. Por eso las administraciones públicas deberían impulsar políticas para promocionar el desarrollo y crecimiento de estas empresas que son el motor del país.

En el actual entorno de automatización, puede dar la sensación, tanto en el caso de empresas como de trabajadores, que no reciclarse e innovar equivale a quedarse obsoleto. ¿Qué hay de cierto en esta creencia?

Efectivamente, puede ser un problema tanto industrial como social. Además de hablar inglés, la formación continua hoy en día es básica en un mundo volátil e incierto. Es cierto que los estudios iniciales te permiten acceder al mercado laboral, pero luego tienes que seguir formándote para tu empleabilidad. La gente joven tiene que venir con esta idea. Con la Industria 4.0, el perfil de competencias de las personas ha cambiado: en la era de la producción automática, las tareas eran más sencillas y se basaban en la repetición, la reparación y la respuesta ante errores; en cambio, la industria conectada reparte la inteligencia. El operario ahora tiene que entender la interacción tecnológica y la relación entre humanos y tecnología, así como tomar decisiones más complejas.

Esto hace que hoy en día sea más interesante trabajar.

Exacto, el trabajador pasa de ser una persona que vigila y actúa a una persona que sabe cómo funciona el sistema y aporta valor añadido, lo que resulta más enriquecedor. La industria ya no es algo gris y con humos, sino limpia, tecnológica y atractiva. En esta nueva realidad tecnológica, creemos profundamente en equipos mixtos, en los que tanto la mujer como el hombre aportan visiones complementarias y enriquecedoras. El reto principal es animar y atraer a más mujeres hacia estudios tecnológicos y científicos desde edades tempranas.

¿Por qué el compromiso de Festo con la formación profesional?

Desde que en los años cincuenta creamos la división de Didáctica, siempre hemos tenido el compromiso de acercar la tecnología a los utilizadores. Durante mucho tiempo, la formación profesional estuvo devaluada y notamos una carencia en algunas áreas tecnológicas. Potenciamos la FP para generar profesionales de altísimo nivel. Si la formación no está actualizada y el trabajador no tiene el nivel de competencias que requiere la industria, el tiempo de adaptación hasta alcanzar un óptimo rendimiento se alarga y el esfuerzo formativo recae principalmente en las empresas. Por eso, hay que ver cómo adaptar las temáticas a la tecnología que está llegando y, así, apoyar a los estudiantes en la mejora de su empleabilidad y a las empresas en la mejora de su competitividad. Aunque los currículums de FP ya son muy completos, debemos equilibrar pesos: en vez de priorizar el mantenimiento básico, tienen que focalizarse en aspectos como la conectividad, la inteligencia artificial, la gestión de datos, etc.

Advanced Factories es el primer gran escaparate del año para la Industria 4.0. ¿Qué presentará Festo en esta feria?

Presentaremos nuestra plataforma de automatización, que incluye desde el movimiento hasta el control, la comunicación, la conectividad y la trazabilidad de la producción. También contaremos con una charla de Tanja Krüger, CEO de la empresa Resolto que Festo ha adquirido para avanzar en inteligencia artificial. Queremos adquirir un conocimiento constante y predictivo de lo que está ocurriendo en las líneas de producción. De esta forma las empresas pueden evitar paradas de sistemas no previstas, optimizar el consumo energético, etc.  Nuestra prioridad es aplicar la mejor tecnología al sistema productivo para hacer más competitivos los componentes estándar de mercado.

¿La inversión en Industria 4.0 es un trampolín hacia futuras innovaciones?  

De hecho, lo que hace el 4.0 es conectar tecnologías que ya existían, como la manufactura aditiva, la ciberseguridad o los robots colaborativos. Es un acelerador, ya que la tecnología seguirá avanzando en inteligencia y respondiendo a procesos de gestión más complicados. La Industria 4.0 no hace otra cosa que trasladar a los sistemas productivos la revolución tecnológica que ya existe en la sociedad. El ejemplo más claro lo encontramos en los móviles: podemos acceder a toda la información desde nuestro smartphone.

Recientemente han lanzado su primer producto puramente digital, Smartenance. ¿Qué beneficios supone?

Este software recoge datos de lo que ocurre en los componentes para prever cómo y cuándo actuar a fin de ajustar su funcionamiento o evitar ineficiencias energéticas.

¿Hay que invertir mucho para darle la vuelta a estas ineficiencias?

No es una inversión demasiado elevada, no tiene que pasar de 0 a 100. A través de uno de nuestros workshops, ayudamos a las empresas a analizar en qué punto están en tecnología, en qué tienen que avanzar y por dónde empezar. En muchas de las empresas con las que colaboramos, vemos que con pequeños cambios tecnológicos se consigue un nuevo concepto de máquina muy interesante para aumentar la eficiencia, la seguridad y la competitividad. Por ejemplo, sensorizar parte de la máquina tiene un coste relativo muy bajo y genera grandes mejoras.

En su división de consultoría y formación, cobra un papel primordial la figura del líder. ¿Qué es un buen liderazgo en el siglo XXI?

Ha dejado de existir el jefe como propietario de la información. Ahora el conocimiento estla familia Stoll, propietaria de Festo. ique motiven a cada empleado se de su formacivas. ales tecnologante, en lcambiado que, sá disponible para todo el mundo. Puesto que ya no existe la comunicación jerárquica, el papel del líder es cohesionar a las personas de la empresa, preocuparse de su formación, aprovechar y retener el talento y proponer retos que motiven a cada empleado.

Los biónicos son nuestra apuesta por la innovación a largo plazo. Al analizar el funcionamiento de la naturaleza y llevarlo al ámbito de la fabricación y el movimiento, se logran efectos increíbles a nivel de sostenibilidad, flexibilidad y eficiencia energética. Por ejemplo, hemos aprendido de la eficiencia energética que tiene el vuelo de un pájaro y de la libertad con la que se mueve la trompa de un elefante. Este hallazgo se ha traducido en soluciones con alta flexibilidad para sostener, coger y pinzar objetos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Privacy Preference Center

Necessary

Advertising

Analytics

Other

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Introduce tu e-mail y recibe mensualmente las últimas noticias del sector. Consulta tu bandeja de entrada, y revisa la de SPAM; debes confirmar tu suscripción en el correo recibido para poder empezar a recibir nuestra NEWSLETTER

    X
    NEWSLETTER