
El pasado 29 de septiembre, la Torre Banco Sabadell acogió en Barcelona la 3ª Jornada de Robótica y Automatización en la Industria de Automoción, organizada por AutoRevista con el apoyo de la Asociación Española de Robótica y Automatización Tecnologías de la Producción (AER-ATP) y el Banco Sabadell. El evento contó con el patrocinio de Festo, Salón del Automóvil de Barcelona y Fira de Barcelona, así como con la colaboración de Infaimon y Tecnomatrix, y la participación de SEAT.
Juan Luis Elorriaga, presidente de la AER-ATP, inició su intervención con unas palabras en memoria y homenaje a Xavier Grau, director gerente de la Asociación durante más de 20 años y fallecido el pasado 4 de septiembre (y que contribuyó, a pesar de su enfermedad, a la organización del evento), antes de desgranar las cifras más recientes del mundo de la robótica a nivel mundial. Elorriaga subrayó que estos datos se difundían simultáneamente y en primicia tanto desde la Federación Internacional de Robótica (IFR) en Alemania como en la 3ª Jornada de Robótica y Automatización de AutoRevista en Barcelona.
Elorriaga comentó la estadística relativa al número de robots por cada 10.000 empleados en la industria de automoción, en una clasificación encabezada por Japón (1.276 unidades), seguido de cerca por Corea del Sur y Estados Unidos, en la que España (883 unidades) ocupó la séptima posición en 2015, justo por detrás de Eslovaquia (920). El presidente de la AER-ATP apuntó que en los citados países asiáticos con un muy bajo índice de paro, la robotización genera empleo cualificado.
En la segunda ponencia, Salvador Giró, consejero delegado de Infaimon, habló sobre un próximo escenario de “entornos colaborativos entre personas y dispositivos, teniendo en cuenta el aumento de robots guiados por visión artificial”.
Xavier Conesa, consejero delegado de Tecnomatrix, señaló como su compañía especializada en los útiles de medición de control ha ido evolucionando hasta el desarrollo de software para crear “un sistema de calidad inteligente, Kapture, para gestión de datos de metrología; capacidad de respuesta a problemas de producción en tiempo real; e implantación de un sistema bien comunicado que responde mejor que cada una de sus partes aisladas”.
Aitor Murguía, máximo responsable de Festo para la Industria de Automoción en España y Portugal, expuso que para este proveedor mecatrónico global para todo tipo de industrias, “la industria 4.0 supone una transformación fundamental de las cadenas de valor añadido y del ciclo de vida de los productos”.
Finalmente, Francisco Requena, director de Ingeniería de Automatización y Digitalización de SEAT, resaltó como diferencia de la revolución “o evolución” que supone la Industria 4.0 respecto a las precedentes, que “esta es consecuencia de los cambios que se han producido en la sociedad”. Se refirió a “la capacidad de dotar a los objetos de inteligencia mediante la tecnología, así como de digitalizar la información y ubicarla en red”.
Mediante el siguiente enlace puede descargarse la Presentación AER-ATP – Juan Luis Elorriaga